Percepciones identitarias infantiles y mediación literaria.  Un estudio desde el Sistema de Valoración y DBM®

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ayr.v6i1.6743

Palabras clave:

auto representación, Sistema de Valoración, identidad infantil, Mauricio Paredes, medicación literaria, D.B.M.®

Resumen

Esta investigación explora la construcción discursiva de sentidos identitarios a partir de la percepción valorativa del yo, en instancias pedagógicas de interacción con el texto literario ¡Ay, cuanto me quiero! (Paredes, 2003). El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y analiza casos de infantes de entre ocho y nueve años, desde el Sistema de Valoración, en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y el Developmental Behavioural Modelling®(DBM). Los resultados muestran las posibilidades que el proceso de comunicación literaria consolida en el periodo de la mediana infancia, de acuerdo con la estructuración de representaciones cognitivas, la conformación de la identidad personal y la comprensión de sentidos de realidad. Se evidencia que, a partir de un proceso de mediación del cuento, bajo una estrategia de reflexión sobre las identidades, las y los infantes presentan discursos de auto representación centrados en la caracterización de sus desarrollos personales en espacios sociales de interacción. Sin embargo, se manifiesta una auto representación colectiva simple, a nivel de pares y/o familiar, sin generar discursos identitarios colectivos situados en grupos más grandes y complejos que se movilizan desde una identificación cultural, nacional o latinoamericana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Berger, P. & Lukmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Carrasco, I. (2005). Literatura chilena: canonización e identidades’. Estudios Filológicos, 40, 29-48.http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132005000100002

Carrasco, I. (2009). Ambivalencia identitaria en la literatura chilena. En A. Nordenflycht & D. Döll (Eds.), Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas. Puerto de Escape.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.

Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Crítica.

Cantón, J., Cortés, R. & Catón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Alianza.

Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Lumen.

Elizalde, P. (2019). Mauricio Paredes: Escribir es la mejor manera de ordenar los pensamientos. Revista Educar.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Paidós Goldin.

García-González, M. (2021). Enseñando a sentir. Repertorios éticos en la ficción infantil. Metales Pesados.

Guiñez, M. & Martínez, E. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia. Estudios Pedagógicos, 41(Número Especial), 115-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300008

Ghio, E. & Fernández, M. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la Lengua Española. Waldhuter.

Halliday, M. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Arnold.

Halliday, M. & Matthiessen, C. (2014). An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación. 6ª Ed. McGrawhill Educación.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. Fondo Cultura Económica.

Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM.

Lecannelier, F. (2009). Apego e Intersubjetividad. LOM.

Lotman, Y. (1970). Estructura del texto artístico. Istmo.

Mansilla, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010.

Martin, J. (2008). Tenderness: Realisation and instantiation in a Botswana town. Systemic functional linguistics in use. Odense working papers in language and communication, 29, 30-58.

Martin, J. (2003). Introducction. Text, Special issue. En M. Macken-Horarik & J. R. Martin (Eds.), Negotiating Heteroglosia: Social perspectives on evaluation (pp.171-181). Mouton de Gruyter.

Martin, J. & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning beyond the clause. Continuum.

Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Martínez, E., Rabanal, D.,Valenzuela, P. & Fernández, C. (2023). Representaciones de género y plan lector en Chile: Estudio del corpus literario para primera infancia. Ocnos, 22(2), 1-16.

Mc Whirter, J. (2005). Behavioral Remodelling. Advancing NLP’s Linguistic Model. En M. Hall & S. Charvet (Eds.), Innovations in NLP (pp.95-114). Crownhouse Publications.

Mignolo, W. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En J. Pallacios, A. Marchesi & C. Coll (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación (pp. 309-329). Alianza.

Oteíza, T. (2007). Percepciones lingüísticas de hablantes bilingües: análisis evaluativo. Estudios Filológicos, 42, 155-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132007000100010

Oteíza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(70), 219-244. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000200004

Oteíza, T. (2018). Prácticas de la memoria en clases de historia: construcción de la evidencia multimodal. Discurso y Sociedad, 12 (1), 112-160.

Oteíza, T. & Pinuer, C. (2019). El sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 207-229. http://dx.doi.org/10.15443/rl2918

Paredes, M. (2006). ¡Ay cuánto me quiero! Alfaguara.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.

Ramos, C. (2005). Taller del Cuento Coeducativo. Centro del Profesorado de Granada

Shaffer, D. & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Cengage.

Valenzuela, P. & Ivanova, A. (2020). Identidades culturales en literatura escolar: análisis de un texto escolar en Chile. Altre Modernità, 23, 98-119. https://doi.org/10.13130/2035-7680/13418

White, P. (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text & Talk, 23(2), 259-284. https://doi.org/10.1515/text.2003.011

Descargas

Publicado

2024-06-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Percepciones identitarias infantiles y mediación literaria.  Un estudio desde el Sistema de Valoración y DBM®. (2024). Arboles Y Rizomas, 6(1), 56-72. https://doi.org/10.35588/ayr.v6i1.6743