Normas Éticas

Integridad de la investigación

La integridad de la investigación presupone el respeto por los principios éticos y legales en la elaboración, conducción y publicación de las investigaciones, es por esto que la revista ÁyR está de acuerdo con la publicación de artículos científicos productos de investigaciones, de forma correcta, honesta, responsable y trasparente y se adhiere a la Declaración de Singapur sobre integridad científica.

Autoría y contribución

ÁyR considera como autora o autor a una persona que ha contribuido intelectualmente con la elaboración del manuscrito que se presenta a la revista. Siguiendo los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE), para ser considerada/o autor/a deben cumplirse los siguientes criterios:

  • Haber participado en la concepción y el diseño, o en la adquisición de los datos, o en el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo.
  • Haber participado en la redacción o en la revisión crítica del texto.
  • Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

Políticas de reclamaciones y apelaciones

En caso de que los autores u otros actores asociados con la revista ÁyR tengan algún tipo de reclamación y apelación, estos deben proseguir a los siguientes pasos:

  • Enviar un correo electrónico a arbolesyrizomas@usach.cl, indicar el asunto: reclamación o apelación.
  • Describir en el cuerpo del correo los puntos a desarrollar en el desacuerdo, junto con evidencias si así el caso lo indica. La reclamación o apelación debe ser clara, concreta y contar con datos suficientes que demuestren una posible falta a la declaración de ética editorial de la revista.
  • Adjuntar una carta formal dirigida a la revista indicando las razones de la reclamación o apelación.

Es importante indicar que las reclamaciones o apelaciones que estén fuera del alcance de la revista como: quejas personales contra autores/as, editores/as, evaluadores/as o del equipo editorial de la revista, recibirán respuesta indicando cuáles son las razones por las que la queja no se considera de competencia de la revista. Además, la revista se abstiene de realizar las investigaciones correspondientes cuando las quejas o reclamaciones sean presentadas de una manera ofensiva, amenazadora o difamatoria.

ÁyR frente esta situación llevara a cabo un comité de resolución de reclamaciones y apelaciones conformado por el: editor o editor, un representante del consejo asesor, un representante del comité científico y un representante de la unidad de revistas de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, para estudiar el caso, que si es por causas legales será dirigido al departamento legal de la Universidad. Las decisiones se tomarán teniendo en cuenta las recomendaciones dispuestas por el Committee on Publication Ethics (COPE).

Política de la revista sobre conflicto de intereses

Se considera conflicto de interés cuando la autora o el autor tiene relaciones personales o académicas que puedan sesgar o afectar sus acciones en la investigación y publicación.

En la revista los autores deben garantizar que sus procedimientos y metodologías se ajustan a los códigos éticos internacionales de investigación científica en estudios literarios y lingüísticos, dicha garantía constará por escrito en el carta de Declaración de Originalidad, Integridad y Cesión de Derechos y en la declaración de conflictos de interés que aparece en el OJS, los cuales se considerarán al envío del artículo para su revisión preliminar, haciendo plenamente responsable al o los autores de las violaciones éticas en las que hayan podido incurrir dentro de la investigación de donde deriva el artículo.

Los integrantes del comité editorial y científico pueden presentar postulaciones de artículos. Sin embargo, para estos casos, solo se podrá presentar una postulación por número. Garantizando la imparcialidad en la revisión de los artículos postulados por los integrantes de los comités. El editor o la editora será la persona encargada de llevar el normal curso del proceso editorial declarado en las directrices para los envíos.

ÁyR rechazará todos aquellos artículos que implícita o explícitamente contengan experiencias, métodos, procedimientos o cualquier otra actividad que sigan prácticas poco éticas, discriminatorias, ofensivas, agresivas, etcétera; o aquellos que no expresen claramente cualquier tipo de conflicto de intereses, quedando entonces a juicio del Comité Editorial su publicación.

Política de la revista en materia de supervisión ética

Fraude y violación de la ética en autores

De acuerdo a los lineamientos establecidos por COPE, se les solicita a los autores que deseen enviar sus trabajos a Árboles y Rizomas cumplir con las siguientes directrices.

  • Presentar resultados de investigación originales, que no hayan sido publicados previamente. No se aceptarán trabajos que sean redundantes, dobles, o múltiples, y tampoco publicaciones simultáneas o fragmentadas. Los manuscritos deben ser escritos con claridad y se recomienda a los autores someterlos a revisión de estilo antes de su presentación.
  • Comunicar al editor si existen versiones del trabajo que hayan circulado o estén circulando en otra revista o medio.
  • Incluir como autoras y autores del trabajo solamente a aquellas personas que hayan realizado un aporte intelectual relevante al estudio.
  • Abstenerse de incluir en sus trabajos los siguientes tipos de autores: “fantasma”, “regalo”, e “invitados”. Las personas que no hicieron una contribución tan importante como la de los autores pueden ser mencionadas como colaboradoras en una nota de agradecimiento al final del manuscrito.
  • Concordar el orden de autoría tomando en consideración que la primera autora o el primer autor es aquella persona que haya realizado el aporte más importante al estudio.
  • Comprobar que el estudio no incurra en plagio y que las fuentes sean debidamente acreditadas (ver definiciones abajo).
  • Ser conscientes que al enviar su trabajo a la revista Árboles y Rizomas, aceptan que éste se someta a una revisión de plagio contra trabajos anteriormente publicados por otras autoras o autores o por aquellos de su propia autoría. Para la verificación de la originalidad de los trabajos se utilizará el sistema de chequeo de similitudes (Crosscheck) el cual arroja grados de coincidencia con trabajos anteriormente publicados. De existir sospecha de que el estudio ha sido publicado en su totalidad o parcialmente en otro idioma, se examinará el trabajo y se realizará una verificación de su originalidad.
  • Usar no más de un 10% de las citas totales del manuscrito para autocitaciones.
  • Incluir como máximo un 10% de autocitaciones en la totalidad del trabajo.
  • Ratificar al momento del envío que la identidad de los participantes del estudio se mantenga en el anonimato y confidencialidad. Se recomienda el uso de seudónimos o códigos.
  • Abstenerse de cometer actos de difamación, fraude o involucrarse en conflictos de interés.
  • Sostener una comunicación que sea profesional y respetuosa con el editor.
  • Privarse de enviar otros trabajos a la revista antes de que exista una respuesta editorial con respecto al primer envío.

Fraude y violación de la ética en pares evaluadores

De acuerdo con las directrices de COPE, en términos generales, es deber de los evaluadores:

  • Basados en su experiencia, los evaluadores apoyarán al Editor en el proceso de evaluación y selección de artículos.
  • Asegurarse que el proceso de evaluación sea confidencial y no compartir la información usada o producida como parte de la evaluación.
  • No usar el contenido de los manuscritos para otros propósitos que no sea la evaluación.
  • Elaborar informes de evaluación rápidos, precisos, con comentarios amables, imparciales y justificables, Informar al Editor si tiene sospecha de conducta no ética.
  • Informar al Editor si ha leído o evaluado un manuscrito o artículo con características similares que haya sido previamente publicado o difundido por otra revista.
  • Realizar comentarios, de forma anónima. En caso de que no sea posible el anonimato, informar al Editor.
  • Informar al Editor cuando no pueda entregar la evaluación en el plazo establecido y no aceptar ser evaluador o evaluadora de un manuscrito cuando no disponga de tiempo necesario o que el tema no esté dentro de su área de especialización.
  • Proponer o recomendar evaluadores cuando considere que no podrá cumplir con las actividades solicitadas.
  • Abstenerse de emitir opiniones a favor o en rechazo de la publicación de un manuscrito sobre la base de creencias o filosofías propias.
  • Utilizar lenguaje académico, apropiado y cordial al momento de realizar el informe de evaluación.
  • Mantener una posición imparcial, académica y objetiva en todo momento del proceso de evaluación.
  • Evitar realizar comentarios, de forma directa al autor o autores del manuscrito.
  • Realizar comentarios o recomendaciones con lenguaje académico, apropiado y sustentado en referencias bibliográficas.
  • Abstenerse de evaluar manuscritos que provengan de autores con los que mantenga relaciones de amistad o profesional.
  • Abstenerse de hacer público, mediante cualquier forma, datos o información contenidos en el manuscrito.
  • Solicitar autorización del Editor cuando requiera incluir en la evaluación la opinión o recomendaciones de otro especialista.

Fraude y violación de la ética en editores

Siguiendo las directrices de COPE, a los editores de Árboles y Rizomas se les pide:

  • Resguardar prácticas de equidad, respeto y pluralidad en los procesos de evaluación de manuscritos.
  • Aceptar o rechazar manuscritos bajo principios de originalidad y contribución al conocimiento.
  • No favorecer ni privilegiar manuscritos bajo prácticas de amistad con los autores o beneficio propio.
  • Privilegiar la pluralidad de opinión y diferentes perspectivas de estudios que sean fundamentadas y que promuevan debate académico.
  • No discriminar manuscritos que hayan recibido evaluaciones desfavorables.
  • Velar porque el proceso de evaluación de los manuscritos sea adecuado, transparente y sin la presencia de sesgos.
  • Admitir ser responsable cuando ocurra que se ha publicado un trabajo sin los méritos suficientes.
  • Fomentar la atribución de autoría apropiada y desalentar el uso de autores invitados(as) o fantasmas.
  • Resguardar éticamente las investigaciones publicadas, disponiendo de plataformas que permitan proteger la confidencialidad y anonimato tanto de los autores como de los evaluadores durante el proceso de evaluación.
  • Ser cortés y amable al momento de informar que un manuscrito no ha sido aceptado en la revista, explicando respetuosa y claramente las razones de la decisión.
  • Mantener contacto, en todo momento, tanto con los autores como con los evaluadores evitando que se desarrollen prácticas no éticas. En caso de que se sospeche de estas prácticas, permitir siempre el derecho a explicación y aclaración por parte de los autores.
  • Cuando se sospeche y tenga evidencia que un manuscrito ha sido publicado o plagiado, contactar al editor que lo ha evaluado y aceptado.
  • Permitir la publicación de modificaciones o aceptación de responsabilidades cuando sea necesario.

Procedimiento frente fraude o violación a la ética

Los malos comportamientos que afectan la ética en la investigación o la publicación pueden ser identificados por los editores, el comité editorial o científico, los pares evaluadores, la audiencia o demás personas que entran en contacto o sirven a la revista. La editora o editor será el encargado de recibir y gestionar todos los casos aplicando protocolos orientados por COPE.

La editora o el editor deberá seguir las guías recomendadas por COPE y avisar a la Unidad de Revistas Académicas Electrónicas de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad. Si la denuncia es anterior a la publicación, pero no es grave, se notificará a los autores para que presenten sus excusas por escrito. La editora o el editor informará a los autores sobre la decisión final. Si la falta es grave, la editora o el editor rechazará el artículo y notificará a todos los involucrados en el proceso. Si la denuncia es posterior a la publicación, pero esta no es grave (errores menores en el artículo), se publicará una fe de erratas en el próximo número de la revista. Si la falta es grave, se hará una retractación del artículo y se notificará a todos los involucrados sobre las disposiciones tomadas por la revista, previa asesoría de los órganos pertinentes y activación de guías de COPE.

Políticas de corrección y retractación

ÁyR considerará retractaciones, correcciones o manifestación de preocupaciones sobre sus publicaciones de acuerdo a las directrices delCommittee on Publication Ethics (COPE). En estos casos, el régimen de normas y mecanismos de control de la comunicación científica dependerá del tipo, gravedad y consecuencias de la inexactitud detectada. El propósito de este mecanismo es que los cambios sean transparentes y siempre se garantice la integridad del registro académico.

a) Erratas
Se publicará un aviso de errata cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por la revista después de la publicación que pueda afectar al registro de la publicación o a la reputación de los/las autores/as o de la revista, pero donde la integridad académica del artículo permanezca intacta.

En estas circunstancias:

  • Se corregirá el artículo.
  • En el artículo se agregará una nota al final con la referencia al aviso de errata.

b) Correcciones
Se producirá un aviso de corrección cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por los/las autores/as que afecten al registro de la publicación o a la reputación de las autorías o de la revista, pero donde la integridad académica del artículo permanezca intacta.

En estas circunstancias:

  • Se corregirá el artículo.
  • En el artículo se agregará una nota al final con la referencia al aviso de corrección.

c) Retractaciones
Se publicará un aviso de retractación cuando un error importante invalide las conclusiones del artículo, o cuando haya habido mala conducta en la investigación o mala conducta en la publicación. Las/os autoras/es pueden solicitar la retractación de sus artículos si sus motivos cumplen los criterios de retractación.

Se considerará la retractación:

  • Si hay evidencia clara de que los hallazgos no son confiables, ya sea como resultado de una mala conducta (por ejemplo, fabricación de datos o manipulación de imágenes) o un error (por ejemplo, error de cálculo).
  • Si los hallazgos se han publicado anteriormente en otro lugar sin las referencias cruzadas, el permiso o la justificación adecuados (por ejemplo, casos de publicación redundante o publicación duplicada).
  • Si la investigación constituye plagio.
  • Si existe evidencia de autoría fraudulenta.
  • Si existen indicios de investigación poco ética e infracciones de códigos éticos profesionales.

Cuando se haya tomado la decisión de retractar un artículo:

  • Se agregará una marca de agua 'artículo retractado' a la versión publicada del registro del artículo.
  • Delante del título del artículo se pondrá Artículo retractado: [título del artículo]
  • Se publicará una declaración de retractación por separado, titulada 'Retracción: [título del artículo]', que se vinculará al artículo retractado. Esta nota irá firmada por los editores/as de la revista.
  • La declaración de retractación irá paginada y se le asignará un DOI.

Uso de Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de elaboración de artículos

Los autores deben ser transparentes cuando se utilizan chatbots y proporcionar información sobre cómo se utilizaron. Dado que el campo está evolucionando rápidamente en la actualidad, los autores que utilicen un chatbot para ayudarles a escribir un artículo deben declarar este hecho y proporcionar especificaciones técnicas completas del chatbot utilizado (nombre, versión, modelo, origen) y el método de aplicación en el artículo que están presentando (estructura de consulta, sintaxis). Esto es coherente con la recomendación del Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE por sus siglas en inglés) de reconocer la asistencia en la escritura.

Los autores son responsables del trabajo realizado por un chatbot en su artículo (incluida la precisión de lo presentado y la ausencia de plagio) y de la atribución adecuada de todas las fuentes (incluido el material producido por el chatbot). Los autores humanos de artículos escritos con la ayuda de un chatbot son responsables de las contribuciones realizadas por los chatbots, incluida su precisión. Deben poder afirmar que no hay plagio en su artículo, incluido el texto producido por el chatbot. Los autores humanos deben asegurarse de que haya una atribución adecuada de todo el material citado, incluidas las citas completas. Deben declarar la función de consulta específica utilizada con el chatbot. Los autores deberán buscar y citar las fuentes que respalden las afirmaciones del chatbot. Dado que un chatbot puede estar diseñado para omitir fuentes que se opongan a los puntos de vista expresados en los textos (escritos u orales) generados, es deber de los autores encontrar, revisar e incluir tales puntos de vista opuestos en sus artículos.

Los editores y revisores deben especificar, tanto a los autores como entre ellos, cualquier uso de chatbots en la evaluación del manuscrito y la generación de revisiones y correspondencia. Si utilizan chatbots en sus comunicaciones con autores y entre ellos, deben explicar cómo se utilizaron.

La Revista Árboles y Rizomas adhiere a la Declaración de Heredia sobre Principios en el uso de la inteligencia artificial en la edición científica.