Metáforas gramaticales en géneros académicos en español (L1) y en portugués (LE): efectos e implicaciones
Resumen
Este artículo describe y evalua la elección de metáforas gramaticales en la escritura académica en español (L1) y en portugués como lengua extranjera (LE) de estudiantes chilenos de pregrado en Traducción con el fin de analizar cómo construyen y qué implicaciones generan las metáforas gramaticales (Halliday, 1994) en sus textos. Se discuten los conceptos de literacidad y biliteracidad avanzada en la escritura académica en dos o más lenguas (Hornberger, 2003; 2013). Estos conceptos se vinculan con las metáforas gramaticales, un recurso para la variación en la expresión del significado, típico de registros académicos y/o científicos. Los análisis consideran pares de producciones (L1 y LE), de los cuales cada par es el trabajo de un único autor. Se presentan seis ejemplos que explicitan la presencia de metáforas gramaticales y se compara sus efectos en las referidas lenguas. Las conclusiones resaltan cómo las metáforas gramaticales se incorporan a los textos en L1 y LE en número y forma distintos, a la vez que su selección corresponde a un rasgo reconocido y replicable de la escritura académica.
Descargas
Citas
Achugar, M., & Colombi, M.C. (2008). Systemic functional linguistic explorations into the longitudinal study of advanced capacities: the case of Spanish heritage language learners. En L. Ortega & H. Byrnes (Eds.), The longitudinal study of advanced second language capacities (pp. 36-57). Routledge.
Almeida, J. (org.). (1995). Português para estrangeiros interface com o espanhol. Pontes.
Alonso, M. (2012). Portugués para hispanohablantes: aspectos teóricos y prácticos de un área emergente de investigación. Estudios portugueses y brasileños, 12, 9-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680391
Derechos de autor 2022 Ana Laura dos Santos Marques

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.