EL 68 MEXICANO VISTO DESDE LA PRENSA SINALOENSE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.3862

Palabras clave:

Movimiento estudiantil, Crisis pol´ítica, Prensa Sinaloense, Protesta social

Resumen

Se analiza el 68 mexicano como un proceso histórico que fue resultado de la crisis política que vivió el país a partir de los itinerarios de un movimiento estudiantil que cuestionó al gobierno y que en poco tiempo conmovió el orden establecido que no permitía las protestas sociales y las manifestaciones contra las figuras presidenciales y el partido único. A la vez, estos procesos son auscultados desde la prensa sinaloense tomando como periódicos de análisis a El Sol de Sinaloa, El Sol del Pacifico y El Sol de Culiacán. Para concluir, que la prensa fue cómplice del gobierno al no evidenciar los excesos de las fuerzas policiales y del ejército contra los estudiantes, y en cambio, legitimar las visiones que equiparaban a los estudiantes con comunistas y traidores a la patria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, Álvaro y Jhon Jaime Correa. Tinta Roja, Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946), El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander, 2016. https://doiorg/10.15446/historelo.v9n18.58122

Acevedo, Álvaro. 1968. Historia de un acontecimiento. Utopía y Revolución en la Universidad en Colombia. Universidad Industrial de Santander, 2017. https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.7144

Acevedo, Álvaro. La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander, 2016. https://doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.9365

Allier Montaño, Eugenia. “De conjura a la lucha por la democracia: una historización de las memorias políticas del 68 mexicano”. Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política, editores Allier Montaño, Eugenia y Emilio Crenzel, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 185-220. https://doi.org/10.31819/9783964564177-008

Almuiña, Celso. “Prensa y opinión pública. La prensa como fuente histórica para el estudio de la masonería”. Masonería, Política y Sociedad, editor José Antonio Ferrer, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1989, pp. 245-280. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v10i2.35680

Correa, Jhon Jaime, Anderson Paul Gil y Adriana Delgado. “Movilización y protesta estudiantil y profesoral en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), 1961-2011”. ¡ A estudiar, a luchar! Movimientos estudiantiles en Colombia y México, Siglos XX y XXI, editores Álvaro Acevedo, Sergio Sánchez y Gabriel Samacá, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2014, pp. 231-245. https://doi.org/10.18273/revanu.v23n1-2018005

Del Palacio, Celia. “El objeto de estudio. Búsqueda entre el periodismo y la historia”. Interin, vol.10, no. 2, 2010, pp. 1-13.

Del Palacio, Celia. “La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México”. Comunicación y Sociedad, no. 5, 2006, pp. 11-34. https://doi.org/10.12795/rihc.2014.i03.02

Donoso, Andrés. “El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave latinoamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social”. Historia Crítica, no. 63, 2017, pp.137-157, doi:10.7440/histcrit63.2017.07.

Donoso, Andrés. “Movimientos estudiantiles universitarios en la época contemporánea de América Latina: elementos para pensar un modelo de aproximación histórica”. Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, coordina Renate Marsiske, Vol. V, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 57-86. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56953

Gil, Anderson Paul. “Miradas historiográficas a la relación prensa e historia en Pereira”, Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, vol. 2, no. 1, 2018, pp. 134-152. https://doi.org/10.22517/25392662.15911

Gil, Anderson Paul. “Prensa mexicana, problemas políticos latinoamericanos y anticomunismo: Cadena García Valseca y los soles, 1959-1974”. Tesis Maestría en Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2018.

Gilbaert, Céssar. El hábito de la utopía. Instituo Mora, 1993.

González, Pablo. Historia de América Latina. Siglo XXI Editores, 1998.

Guevara, Gilberto. La rosa de los cambios. Cal y Arena, 1990.

Ibarra, Guillermo. “Sinaloa de 1940 al 2000.” Sinaloa, 100 años. La gran aventura del siglo XX, coordinan Guillermo Ibarra y Arturo Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2003. https://doi.org/10.32870/cer.v0i123.7635

Krauze, Enrique. La presidencia imperial. Tusquets, 1997.

Mancebo, Deise. “Universidad del Estado de Río de Janeiro. Resistencia estudiantil y reacción universitaria”. Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, coordina Renate Marsiske, Vol. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56953

Kircher, Mirta. “La prensa escrita: actor social y político, espcaio de producción cultural y fuente de información histórica”. Revista de Historia, no. 10, 2005, pp. 115-122.

Oikión, Verónica. “La Central Nacional de Estudiantes Democráticos, una historia de militancia juvenil”. Historia y memoria de los movimientos estudiantiles: a 45 años del 68, coordinan José Rivas, Ana Sánchez y Gloria Tirado, vol. 2. Gernika, Universidad Autónoma de México, FES-Aragón, 2017. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.69.1-66

Ortega, Mario. Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. SIERPE, 2013.

Pensado, Jaime. “El movimiento politécnico de 1956: la primera revuelta estudiantil en México de los sesentas”, coordina Renate Marsiske, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. IV, Universidad Nacional Autónoma de Mëxico, 2015. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56953

Pereyra, Carlos. “Estado y Sociedad.” México Hoy, editores Rolando Cordera y Enrique Florescano, Siglo XXI Editores, 1979.

Porres, Hernán. “El Gobierno usará todos los medios legales”. El Sol del Pácifico, 18 de septiembre de 1968, pp. 5-7.

Porres, Hernán. “Intervino el Ejército para Garantizar la Autonomía”. El Sol del Pácifico, 19 de septiembre de 1968, pp. 1-5.

Rodríguez, Ariel. “Los primeros días. Una explilcación de los origenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968”. Historia Mexicana, vol. 53, no. 1, 1968.

Ruíz, Florencio. “Les indica que la UNAM es parte de la nación”, El Sol del Pácifico, 20 de septiembre de 1968, p. 5.

Ruíz, Florencio. “Todo fue entregado cerrado y sellado y en perfecto orden”, El Sol del Pácifico, 1 de octubre de 1968, p. 6.

Sánchez, Sergio Arturo y Gil Anderson Paul. “La prensa mexicana en la justificación del anticomunismo, 1959-1970”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 10, no. 20, 2018, pp. 165-195. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.66021

Sánchez, Sergio Arturo. Estudiantes en armas. Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los enfermos (1972-1978), Universidad Autónoma de Sinaloa, Academia de Historia de Sinaloa, 2012. https://doi.org/10.31836/lh.18.6329

Valencia, Leticia. La participación de las mujeres en los movimientos estudiantiles en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tesis de Maestría en Historia. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009. https://doi.org/10.31836/lh.12.1780

Valles Ruiz, Rosa María. 60 días que conmovieron Durango. México: UJED-UAEH, 2011.

Verdugo, Joel. El movimiento estudiantil en la Universidad en Sonora 1970-1974, Universidad de Sonora, 2013. https://doi.org/10.35537/10915/66182

Wong, Benjamín. “Dispararon desde las azoteas del Politécnico”, El Sol del Pácifico, 24 de septiembre de 1968, p. 5.

Zermeño, Sergio. México: Una democracia utópica. Siglo XXI Editores, 1985.

Zorrilla, Juan Fidel. “Las políticas de financiamiento de la educación superior y la moral académica”, coordina David Pantoja, Políticas de financiamiento a la educación superior en México, UNAM, Porrúa, 2000. https://doi.org/10.1787/9789264180710-12-es

Descargas

Enviado

2019-04-15

Publicado

2019-10-19 — Actualizado el 2024-06-03

Versiones

Cómo citar

Sánchez Parra, S. A., & Gil Pérez, A. P. (2024). EL 68 MEXICANO VISTO DESDE LA PRENSA SINALOENSE. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 23(1), 49-76. https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.3862 (Original work published 2019)