Uma floresta de vozes e sons
DOI:
https://doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4103Palavras-chave:
novela hispanoamericana, J. E. Rivera, La vorágine, floresta, vozesResumo
Após algumas leituras que têm sido feitas da célebre novela de José Eustasio Rivera, este artigo está orientado para a apresentação e determinação de sentido da floresta de vozes que se estende na obra do autor. Para isso, situamo-nos no nível do espaço textual e na cadeia de incessantes leituras da qual tem sido objeto La Vorágine. Pretende-se, assim, destacar a forma em que o protagonista, Arturo Cova, integra, interpreta e transcreve nos seus discursos e na sua escritura, as vozes, as visões do mundo dos outros personagens, dos outros falantes e dos outros textos. Desta forma, e graças ao trabalho do narrador, que é auditor e escriba, concretiza-se um intrincado e labiríntico espaço discursivo, um turbilhão de vozes, comparável ao próprio espaço selvagem implantado na novela, e que até o mínimo detalhe tem significado.
Downloads
Referências
Alegría, F. (1966). Breve historia de la novela hispanoamericana. México: Ediciones de Andrea.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
___________. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
___________. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bellini, G. (1986). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia.
Benso, S. (1975). La vorágine: una novela de relatos. Thesaurus, 30, 2, 271-290.
Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Paris: Gallimard.
Crespi, R. S. (1987). La vorágine: cincuenta años después. En M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos (pp. 417-429). Bogotá: Alianza Editorial.
De Chasca, E. (1987). El lirismo en La vorágine. En M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos (pp. 239-257). Bogotá: Alianza Editorial.
de León Hazera, L. (1971). La novela de la selva hispanoamericana. Nacimiento, desarrollo y transformación. Estudio estilístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Espinoza, G. (2000). Modernismo y modernidad en La vorágine. Prólogo a José Eustasio Rivera, La vorágine (pp. 9-22). Bogotá: Panamericana Editorial.
Ford, R. (1976). El marco narrativo de La vorágine. Revista Iberoamericana, 96-97, 573-580. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1976.3181
Franco, J. (1987). Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona. Ariel.
Fuentes, C. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.
Gálvez, M. (1990). La novela hispanoamericana (hasta 1940). Madrid: Taurus.
Genette, G. (1969). Figures II. Paris: Seuil.
Gomes, M. (1988). Quiroga, Rivera y la formación del canon mundonovista. Atenea, 477, 1, 135-162.
Gómez, F. (2008). Emergencia del mito americano en La Vorágine. Poligramas, 30, 241-268.
González, A. (1987). Elementos hispánicos y clásicos en la caracterización de La vorágine. En
M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos. (pp. 191-197). Bogotá: Alianza Editorial.
Green, J. R. (1967). La estructura del narrador y el modo narrativo de La vorágine. Cuadernos Hispanoamericanos, 105, 101-107.
Gutiérrez Girardot, R. (1994). La vorágine de José Eustasio Rivera. Su significación permanente para las letras de lengua española del presente siglo. Casa de las Américas, 194, 117-127.
Loveluck, J. (1968). Estudio Preliminar. José Eustasio Rivera. La vorágine (6° ed.) (pp. 9-48). Santiago: Zig-Zag.
Martell, J. (1999). La vorágine como biografía de la escritura. Horizontes: Revista de la Universidad Católica de Puerto Rico, 41, 80, 129-61.
Mateo Palmer, M. (1988). Valor y función del mito de origen americano en La vorágine, Casa de las Américas, 167, 24-31.
Mauron, C. (1963). Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Paris: J. Corti.
Mejías-López, A. (2006). Textualidad y sexualidad en la construcción de la selva: Genealogías discursivas en La vorágine de José Eustasio Rivera. Modern Language Notes 121, 2, 367-90. https://doi.org/10.1353/mln.2006.0054
Menton, S. (1987). La vorágine: el triángulo y el círculo. En M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos (pp. 199-228). Bogotá: Alianza Editorial.
Molloy, S. (1987). Contagio narrativo y gesticulación retórica en La vorágine. Revista Iberoamericana, 53, 141, 745-766. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4388
Morales, L. (1965). La vorágine: Un viaje al país de los muertos. Anales de la Universidad de Chile, 134, 148-170.
https://doi.org 10.5354/0717-8883.2012.22549
_____________ . (1992). La vorágine y la novela de caballerías. Revista Chilena de Literatura, 39, 75-96.
Neale-Silva, E. (1986). Horizonte Humano: Vida de José Eustasio Rivera. México: Fondo de Cultura Económica.
Olivera, O. (1987). El romanticismo en La vorágine. En M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos (pp. 259-267). Bogotá: Alianza Editorial.
Ordóñez, M. (1987). La vorágine: Textos críticos. Bogotá: Alianza Editorial.
Oviedo, J. M. (2001). Historia de la literatura hispanoamericana 3. Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza.
Perus, F. (1988). De selvas y selváticos. Ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera. Bogotá: Plaza & Janés.
Porras Collantes, E. (1968). Hacia una interpretación estructural de La vorágine. Thesaurus, 23, 241-271.
Quiroga, H. (1929, enero, 22). El poeta de la selva: José Eustasio Rivera. La Nación, Buenos Aires, pp. 17-18.
Richard, J-P. (1979). Microlectures. Paris: Seuil.
Rivera, J. E. (1990). La vorágine. Madrid: Cátedra [Edición crítica de Monserrat Ordóñez [LetrasHispánicas n°315].
Sáinz de Medrano, L. (1989). Historia de la literatura hispanoamericana (Desde el Modernismo). Madrid: Taurus.
Sklodowska, E. (1995). “Con indiscreta curiosidad les pregunté...”: El discurso heterólogo en La vorágine. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21, 41, 193-211. https://doi.org/10.2307/4530804
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
_____________. (1987). El género deconstruido: Cómo releer el canon a partir de La vorágine. En M. Ordóñez (Comp.). La vorágine: Textos críticos (pp. 465-483). Bogotá: Alianza Editorial.
Thomas, E. (1991). La vorágine: el marco narrativo y el retorno del héroe. Revista Chilena de Literatura, 37, 97-104.
Velasco, María Mercedes de. (1995). El mito de la Mapiripana y su valor estructural en La vorágine. Texto crítico, 1,1, 35-56.
Walker, J. (1988). Rivera, La vorágine. London: Grant & Cutler - Tamesis Books.