Después del acontecimiento: política y subjetividad en tiempos post-neoliberales. Un análisis de la película “El Estudiante”
Resumen
La política, y los efectos que ella opera en los sujetos que procuran hacer de su práctica una actividad transformadora, es el asunto central abordado en la película El Estudiante, de Santiago Mitre (Buenos Aires, 2011). La etnografía ficcional realizada por Mitre nos permite observar con lujo de detalles el despertar militante de Roque, el protagonista de este film, con el objetivo bastante explícito de explorar los significados de la política y la militancia en la Argentina contemporánea.Descargas
Citas
Auyero, J. 2001. La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Auyero, J. 2007. La zona gris: violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Siglo Veintiuno Editores.
Badiou, A. 2000. Movimiento social y representación política. Revista Acontecimiento, (19-20), 27-60.
Badiou, Alain. The rebirth of history: times of riots and uprisings. Verso Books, 2012.
Getino, Octavio, and Fernando E. Solanas. 1969. “Hacia un tercer cine: Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el Tercer Mundo." Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 1 (1969).
Pérez, Germán y Natalucci, Ana (ed). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires: Nueva Trilce.
Rancière, J. 2010. Dissensus: On politics and aesthetics. S. Corcoran (Ed.). Continuum.
Vázquez, Melina, and Pablo Vommaro. "La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora." En Pérez, Germán y Natalucci, Ana (ed). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires: Nueva Trilce.