OS PRODÍGIOS DA VISÃO PROVIDENCIALISTA MEDIEVAL E MODERNA DO DESASTRE: UM ESTUDO HISTÓRICO E CULTURAL AO LONGO DO SÉCULO XVIII BC E DO ANÚNCIO DO SÉCULO XIII. B.C. E A.D. XIII

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4908

Palavras-chave:

História dos Desastres, Vulnerabilidade, Construção Social do Risco, Visão providencial do desastre

Resumo

A História dos Desastres demonstrou que a origem dos terremotos, epidemias, inundações, entre outros, não reside no fenômeno natural ou biológico em si, mas deve ser considerada como resultado da vulnerabilidade de uma comunidade a determinada ameaça. Este artigo, portanto, começará por dar conta dos estudos relativos aos desastres e sua gestão que vêm sendo realizados nas últimas décadas, de que forma e por meio de que processo conceituaram a construção social do risco e da vulnerabilidade, a fim de comparar. esta conceituação com a visão providencial do desastre, e qual foi a percepção social e cultural, a partir da cosmogonia antigo-medieval, que perdurou até a modernidade.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Loris De Nardi, Universidade Bernardo O'Higgins

    Loris De Nardi é PhD em “História e comparação das instituições políticas e jurídicas europeias” pela Università di Messina (Itália). Atualmente trabalha como Pesquisador Marie Curie no Instituto Cultura y Sociedad da Universidad de Navarra (Espanha) e como Pesquisador no Centro de Estudios Históricos da Universidad Bernardo O’Higgins (Chile). Desde 2019 é Pesquisador Responsável pela RED Geride, uma rede internacional entre centros de pesquisa para o estudo comparativo e interdisciplinar de Políticas Públicas para Gestão de Riscos de Desastres na América Latina (ANID, PCI, REDES190175). É autor de um livro, diversos artigos em revistas indexadas e ensaios em obras coletivas, e coordenador de quatro obras coletivas. Sua pesquisa se concentra na História das Instituições Políticas e Jurídicas e na História das Políticas Públicas para Gestão de Desastres

  • Macarena Cordero Fernández, Universidade dos Andes

    Macarena Cordero Fernández, PhD em História pela Pontificia Universidad Católica de Chile, membro do Centro de Estudios Religión y Cultura da Universidad de los Andes, do Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos da Pontificia Universidad Católica de Chile, e do Grupo Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural, da Universidad de Navarra. Seus interesses de pesquisa e ensino estão nos campos da História Cultural da América Colonial e da Nova História Institucional. Ela foi pesquisadora visitante no Max-Planck-Institut für EuropÄische Rechtsgeschichte (Instituto Max-Planck para História Jurídica Européia e Teoria Jurídica), Frankfurt am Main e na Casa de Velázquez. Atualmente ela é pesquisadora responsável pelo projeto Fondecyt Regular N°1200245 Las Comisarios de la Inquisición en Chile, Siglos XVI-XIX".

Referências

“Hipócrates. Sobre la enfermedad sagrada”, traducción de José Alsina. Boletín del Instituto de Estudios Helénicos, vol. 4, no. 1, 1970, pp. 87-96.

“Homilía III. La circuncisión de Abraham”. Orígenes. Homilías sobre el Génesis, introducción, traducción y notas de José Ramón Díaz Sánchez-Cid, Editorial Ciudad Nueva, 1999.

Alberola Romá, Armando y María Isabel Campos Goenaga. “Amenazas naturales, desastres agrícolas y remedios espirituales en la Península ibérica y Nueva España durante la Edad Moderna: notas para un análisis”. Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, editores Rosa María Alabrús Iglesias et al, Universidad Autònoma de Barcelona, 2020, pp. 907-920. DOI: https://doi.org/10.14198/librohomenajealfredomorales2016-33.

Aliste, Enrique y Sofía Pérez. “La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica”. Revista de Geografía Norte Grande, no. 54, pp. 199-218. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-34022013000100011.

Alonso Venero, Ana María. “La Explicación religiosa de las catástrofes naturales: un motivo de la polémica entre cristianos y paganos en la antigüedad (S. II-IV)”, ARYS, no. 10, 2012, pp. 285-308.

Altez, Rogelio y María N. Rodríguez Alarcón. “Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 33, 2015, pp. 263-286. DOI: https://doi.org/10.14198/rhm2015.33.13.

Altez, Rogelio, Grases, José, y Miguel Lugo. Catálogo de sismos sentidos, y destructores, Venezuela 1530-1998. Editorial Innovación Tecnológica, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales-Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 1999.

Altez, Rogelio. “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, conyunturas desastrosas”. Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, editores Armando Alberola Romá y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, Universidad de Alicante – El Colegio de Michoacán, 2016, pp. 21-40.

-----. “Entre el cauce y la montaña: memoria, olvido y negociación del riesgo en el estado Vargas, Venezuela”. Temas de Coyuntura, no. 61, 2010, pp. 11-31.

-----. “La dinámica histórica de la vulnerabilidad en el pasado colonial de las actuales regiones venezolanas”. Temas americanistas, número coordinado por Sandra Olivero Guidobono y José Luis Caño Ortigosa, 2010, pp. 439-450.

-----. “Los desastres no son naturales, son el resultado de procesos históricos y sociales”. RED Geride, 2019. URL: https://sites.google.com/pucv.cl/redgeride/remisiones/entrevistas/altez-los-desastres-no-son-naturales

-----. “Más allá del desastre. Reproducción de la vulnerabilidad en el estado Vargas (Venezuela)”. Cahiers des Amériques latines [en línea], no. 65, 2010, DOI: doi.org/10.4000/cal.695.

-----. “Nacionalización de las memorias colectivas y reproducción de riesgos en regiones fronterizas latinoamericanas”. Anuario de Estudios Americanos, no. 73, 2016, pp. 319-350. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.1.11

-----. Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglos XVI- XIX. Consejo Superior Universitario de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, 2016.

Arigós, Alba. El Tarot profético de Babilonia. Editorial Kier S.A., 1991.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. “Sismos y actividad volcánica en el altiplano occidental de Guatemala, 1765”. Temas americanistas, no. 44, 2020, pp. 98-122.

Bedoya, Jorge Manuel. “Diversos aspectos de la representación plástica y de la expresión en el arte del antiguo Egipto”. Aproximación al Antiguo Egipto, editor Roxana Flammini, Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2004, pp. 17-50.

Berg, Christian. “Entre el ‘dios-tapa-agujeros’ y la ‘teoría del todo’. Una respuesta teísta a las cuestiones límite en la ciencia”. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, vol. 61, no. 229, 2005, pp. 77-94. URL: https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/7287

Bersellini, Guido. Appunti sulla questione ebraica. Da Nello Rosselli a Piero Martinetti. Franco Angeli edizioni, 2009.

Biblia, El Libro del Pueblo de Dios. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PUI.HTM

Blaikie, Piers, et al. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. La RED, 1996.

Blanch Nougué, Juan Manuel. “Cristianismo y Derecho Romano: una relación controvertida”. Traditio Catholica. En torno a las raíces cristianas de Europa, editores Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña y Francisco Javier López Atanes, CEU Ediciones – Editorial Scire, 2009, pp. 103-120.

Bottéro, Jean. L’Oriente antico. Dai Sumeri alla Bibbia. Edizioni Dedalo, 1994.

Bracamontes Ceballos, Beatriz. “Vehículos de la memoria asociados con el sismo y el desastre de 1941 en la ciudad de Colima, México”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 21, no. 2, 2015, pp. 125-142.

Bunch, Ted, et. al. “A Tunguska sized airburst destroyed Tall el-Hammam a Middle Bronze Age city in the Jordan Valley near the Dead Sea”. Nature, Scientific Reports 11, no. 18632, 2021, pp. 1-64. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-97778-3

Campos Goenaga, María Isabel. “Entre la vulnerabilidad y el riesgo: Análisis de los procesos históricos de la península de Yucatán desde las crisis epidémicas (siglos XVII y XVIII)”. Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, editores Armando Alberola Romá y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, Universidad de Alicante – El Colegio de Michoacán, 2016, pp. 323-344.

Camus, Pablo, Arenas, et al. “Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre”. Revista de Geografía Norte Grande, no. 64, 2016, pp. 9-20. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-34022016000200002.

Cereceda, Pilar, et al. Terremotos y tsunamis en Chile: para conocer y prevenir. Origo Ediciones, 2011.

Chuaqui, Tomás A. “La Ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos”. Estudios Públicos, 99, invierno 2005, pp. 273-390. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi99.615.

Congiunti, Laura. “Ordine naturale e caso secondo Tommaso d’Aquino”. Espíritu, vol. 66, no. 154, 2017, pp. 303-323.

Dawson, Christopher. Historia de la cultura cristiana. FCE, 2013.

De Nardi, Loris. “El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión”. Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, vol. 84, 2020, pp. 337-354. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.011

-----. “La disciplina del caso fortuito en el ordenamiento indiano”. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 18, no. 45, 2021, pp. 415-433. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i45.824

-----. “Secularizar el desastre. El Artículo 45 del Código Civil Chileno de 1855”. Revista de Historia del Derecho, vol. 58, julio-diciembre 2019, pp. 63-82. DOI: [incorporar doi]

Delgado Aguilar, Francisco Javier y Raymundo Padilla Lozoya. “El rigor de la divina justicia: características y consecuencias del ‘Sismo de la Encarnación’ en Zapotlán el Grande, Jalisco, en 1806”, Temas americanistas, no. 44, 2020, pp. 175-197.

Eibe Guijarro, María Inmaculada. “Cuando veáis todo esto’ (Mt 24,33) Los fenómenos naturales y su interpretación teológica en Mateo”. Teología y vida, vol. 61, no. 2, 2020, pp. 163-188. DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492020000200163

García Acosta, Virginia, ed. Historia y desastres en América Latina. Vol. 3. CIESAS – La RED, 2008.

-----. Historia y desastres en América Latina. Vol. 2. CIESAS - La RED, 2007.

-----. Historia y desastres en América Latina, Vol. 1. CIESAS - La RED, 1996.

-----. La construcción social de riesgos y el huracán Paulina. CIESAS, 2005.

García Acosta, Virginia. “De la construction sociale du risque á la construction sociale de la prevention: les deux faces de Janus”. Terres (dés)humanisées: ressources et climat, editores Mélanie Chaplier, et al., Académia-L'Harmattan, 2014, pp. 297-318.

-----. “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35, 2017, pp. 46-82. DOI: 10.14198/ RHM2017.35.02.

-----. “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos. Revista de Antropología Social, no. 19, 2005, pp. 11-24.

-----. “Historical Disaster Research”. Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, editores Susanna Hoffman y Antony Oliver-Smith, School of American Research – James Currey Ltd, 2002, pp. 49-66.

-----. “Introducción. El estudio histórico de los desastres. Una década de reflexiones en América Latina”. Historia y desastres en América Latina, Vol. 3, editora Virginia García Acosta, CIESAS – La RED, 2008, pp. 11-34.

-----. “Introducción”. Historia y desastres en América Latina, Vol. 1, editora Virginia García Acosta, CIESAS - La RED, 1996, pp. 5-22.

-----. “La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. 25, no. 97, 2004, pp. 124-142.

-----. “Risks and disasters in the history of the Mexico basin: are they climatic or social?”. The Medieval History Journal, no. 10, 2007, pp. 127-142. DOI: https://doi.org/10.1177/097194580701000205

-----. Los sismos en la historia de México, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México, CIESAS y Fondo de Cultura Económica, 2001.

Gilson, Étienne. La Filosofía de la Edad Media. Editorial Gredos, 1972.

Guidoboni, Elena. “I maremoti antichi e medievali: una riflessione su sottovalutazioni e perdita di informazioni”. Mem. Descr. Carta Geol. d’It., vol. XCVI, 2014, pp. 239-250.

Iwasaki, Fernando. ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso e imaginario en la Lima colonial. Fondo de Cultura Económica, 2018.

Jurado Jurado, Juan Carlos. “Terremotos, pestes y calamidades: “Del castigo y la misericordia de Dios en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, HIb: Revista de Historia Iberoamericana [en línea], vol. 4, no. 1, 2011. DOI: 10.3232/RHI.2011.V4.N1.03.

Loro Andrés, Alejandro. Maat. Orden cósmico y justicia social en el Antiguo Egipto. Proyecto TFG Humanidades, Directora de Proyecto: Núria Torras Benezet, Universitat Oberta de Catalunya, enero de 2017. URL:http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/61087/6/aloroTFC0117memoria.pdf

Mansilla, Elizabeth. Riesgo y Ciudad. La RED, 2000.

Maskrey, Andew, ed. Los desastres no son naturales. La RED, 1993.

Musset, Alain. “Vulnerabilidad social, justicia espacial y resiliencia. Concepción, Chile, entre dos terremotos (1751-1835)”. Ciudad, sociedad, justicia: un enfoque espacial y cultural, editor Alain Musset, Eudem Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010, pp. 31-64.

Noria Peña, Andrea. “Respuestas institucionales frente a amenazas naturales en la Gobernación de Chile: el terremoto y tsunami de 1657 en la ciudad de Concepción”. Temas americanistas, no. 44, 2020, pp. 45-69.

Onetto Pavez, Mauricio. “Apuntes sobre memorias sensoriales y catástrofes: Chile, siglos XVI-XVIII”. HIb: Revista de Historia Iberoamericana [en línea], vol. 4, no. 1, 2011. DOI: 10.3232/RHI.2011.

-----. “Terremotos recordados, temblores olvidados: Interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile”, Revista de Geografía Norte Grande, no. 59, 2014, pp. 185-199.

-----. Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2017.

Padilla Lozoya, Raymundo y Luna Montes, Erika Janneth. “Vulnerabilidad Post-Desastre en Cuyutlán, Colima 1900-1959”. Culturales [en línea], vol. 6, 2018. DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e371

Padilla Lozoya, Raymundo. “El surgimiento de una sociedad vulnerable y sus respuestas ante amenazas naturales: San José del Cabo, Baja California Sur, siglos XVI al XVIII”. Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, editores Armando Alberola Romá y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, Universidad de Alicante – El Colegio de Michoacán, 2016, pp. 243-268.

-----. “La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35, 2017, pp. 116-148. DOI: 10.14198/RHM2017.35.04.

Palacios Roa, Alfredo. “El gran terremoto de 1730: la experiencia santiaguina frente a la catástrofe”. Temas americanistas, no. 22, 2009, pp. 1-18.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia. “Conjuros y exorcismos ante los desastres naturales en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)”. Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna, editor David González Cruz Huelva, Universidad de Huelva, 2002, pp. 331-351.

-----. “Miedo y respuesta social en Arequipa: la erupción de 1600 del volcán Haynaputina (Perú)”, Ohm: Obradoiro de historia moderna, no. 25, 2016, pp. 67-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ohm25.3154

-----. “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35, 2017, pp. 83-115. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.03

-----. Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica (siglos XVI al XX). Universidad de Huelva, 2004.

-----. Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas. Editorial Sílex, 2006.

Ramón Acevedo (de), Emma. “La sociedad santiaguina frente a una catástrofe: 1647-1651”. Boletín de Historia y Geografía, no. 10, 1993, pp. 57-78.

Rodríguez Alarcón, María N. “Sismo en la periferia: vulnerabilidad frente al evento telúrico del año 1684 en Cumaná”. Temas Americanistas, Dossier Terremotos, historia y sociedad en Hispanoamérica, no. 44, junio 2020, pp. 70-97.

Ropero, Alfonso. Lo mejor de Orígenes. Tratado de los principios. Editorial Clie, 2002.

Seiner Lizárraga, Lizardo. “Rasgos del discurso sismológico en el Perú, siglos XVI-XVII”. Nuevo mundo, mundos nuevos [en línea], 24 de febrero de 2020, DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79677

-----. Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: siglos XV-XVII. Librería de la Universidad de Lima, 2009.

Torres, Juana. “Refutatio et persuasio en las obras apologéticas de Tertuliano”. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, anejo XXIV, 2013, pp. 137-165. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2013.43341

Urbina Carrasco, María Ximena, et al. “Aportes a la historia sísmica de Chile: el caso del gran terremoto de 1730”. Anuario de estudios americanos, vol. 73, no. 2, 2016, pp. 657-687. DOI: 10.3989/aeamer.2016.2.11

Villey, Michel. La formazione del pensiero giuridico moderno. Jacabook, 1986.

Wilches-Chaux, Gustavo. “La vulnerabilidad global”. Los desastres no son naturales, editor Andrew Maskrey La RED, 1993, pp. 9-50.

Publicado

2022-10-20

Como Citar

OS PRODÍGIOS DA VISÃO PROVIDENCIALISTA MEDIEVAL E MODERNA DO DESASTRE: UM ESTUDO HISTÓRICO E CULTURAL AO LONGO DO SÉCULO XVIII BC E DO ANÚNCIO DO SÉCULO XIII. B.C. E A.D. XIII. (2022). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 26(2), 251-276. https://doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4908