De objeto y sujeto: esclavitud personalidad legal y la decoloración de lo servil en el Chile tardocolonial

Autores

  • William San Martín Aedo Universidad de California

DOI:

https://doi.org/10.35588/3jvp0q42

Palavras-chave:

Esclavitud, personalidad jurídica, redes interétnicas, servidumbre, Chile, siglos XVIII - XIX

Resumo

Historiadores y cientistas sociales han discutido desde ya varias décadas nociones que han enfatizado la relación de propiedad sobre el esclavo y lo han entendido desde una imagen dicotómica de “objeto” y “sujeto”. Siguiendo esta discusión, nuestra propuesta es estudiar la esclavitud en el Chile tardo colonial desde una dimensión combinada de lo legal y lo social. Esta lectura haría evidente cómo derechos y prácticas sociales incluso se superpusieron a definiciones del esclavo como propiedad, conformando un ente legal y social ambiguo que desafió tanto la frontera de su objetualidad como los límites relativos de la esclavitud. El análisis a partir de la actividad judicial de esclavos y sus familiares a fines del siglo XVIII chileno, indica una serie de prácticas sociales y culturales que pondrían en duda la noción de la población afrodescendiente como un grupo aislado del resto del cuerpo social y determinado por su condición legal. Usando su personalidad legal, esclavos y libres participaron activamente del sistema judicial haciendo evidente no sólo su capacidad para negociar sus estatus en instituciones coloniales, sino también sus redes de apoyo y familiares de la más diversa procedencia socio-racial. El estudio de esta documentación pone en evidencia tanto la complejidad de los estatus legales y sociales con que contó la población esclava, como su proceso de desaparición en la servidumbre libre del Chile tardo colonial.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Publicado

— Atualizado em 2024-12-13

Versões

  • 2024-12-13 (2)
  • (1)

Como Citar

De objeto y sujeto: esclavitud personalidad legal y la decoloración de lo servil en el Chile tardocolonial. (2024). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 17(2), 143-160. https://doi.org/10.35588/3jvp0q42