Naturaleza, espacio y capitalismo en Ngulumapu. La fractura metabólica a partir de la instalación de la línea defensiva del Malleco, 1867-1878.
DOI:
https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i2.5416Palabras clave:
Naturaleza, Producción de espacio, Capitalismo, Fractura metabólicaResumen
El siguiente artículo examinará la reestructuración del espacio geográfico y la trasformación de las representaciones espaciales por parte del Estado a partir de la instalación de la Línea Defensiva del Malleco en el territorio mapuche, durante la segunda mitad del siglo XIX, a través de la idea de una naturaleza que merece ser dominada y controlada bajo los principios del progreso y la civilización. Se intentará demostrar cómo la política estatal produjo un espacio mercantilizado funcional a la acumulación de capital, dando forma a un espacio de catástrofe. Desde una perspectiva marxista, se argumenta que la ocupación del territorio mapuche marca la fractura metabólica entre naturaleza y sociedad, esto es, el tránsito desde un espacio precapitalista a uno capitalista, proponiendo la distinción entre la Producción de Espacio Mapuche y la Producción de Espacio Estatal.
Descargas
Referencias
Antivil, Wladimir. Dibujando la Araucanía. La construcción, la forma y el dominio de un territorio. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, 2018.
Alvarado, Claudio. Mapurbekistan. Ciudad cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago. siglo XX. Pehuén Editores, 2021.
Antileo, Enrique. ¡Aquí estamos todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara (Chile-Bolivia, 1990-2006). Pehuén Editores, 2020.
Aylwin, José. Estudio sobre tierras indígenas de la Araucanía: antecedentes histórico-legislativos (1850-1920). Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera. 1995.
Bello, Álvaro. Nampülkafe: el viaje de los mapuche de la Araucanía a las pampas argentinas. Ediciones UCT, 2011.
Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX. Lom ediciones, 2006.
Berdicheswki, Bernardo. “Perspectiva de la antropología aplicada: el caso de Chile”. Revista Nueva Antropología, vol. 2, no. 6, 1977, pp. 43-86.
Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Universidad de Chile. Línea editorial IIAM. UCN, 2007.
–––––. “Dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza chilena del siglo XVI al siglo XVIII”. Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de historia latinoamericana. Jorge Pinto Rodríguez, Ediciones Universidad de La Frontera, 1998, pp. 29-41.
Canales Pedro. Tierra e historia. Estudios y controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010. Editorial Universidad de La Serena, 2010.
Casanova, Holdenis. “Entre la ideología y la realidad: la inclusión de los Mapuche en la nación chilena (1810-1830)”. Revista de Historia Indígena, no. 4, Universidad de Chile, 1996, pp. 9-48.
Cerda-Hergel, Patricia. Fronteras del Sur. La Región del Bíobio y la Araucanía chilena. 1604-1883. Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín-Ediciones Universidad de La Frontera, s/i.
Contreras, Carlos y Consuelo León. Parlamento de Tapigue 1825. Parlamento de Autoridades Ancestrales “Pu kuifike longko gülmen ñi nutram”, Ediciones Rucadungu, 2022.
Carbonari, María. El pionerismo en la frontera: la expansión capitalista y la constitución imaginaria del orden democrático: memorias que se instalan. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional de Comahue, 2009.
Correa, Martín. La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en territorio mapuche. Ceibo-Pehuén, 2021.
Correa, Martín, y Eduardo Mella. Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalizacion en el territorio mapuche de Malleco. Lom Ediciones, 2012.
Craib, Raymond. México cartográfico. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. UNAM, 2013. En https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/catalogo/ficha?id=608pdf) Recuperado el 24 de julio de 2021.
Eizaguirre, Xavier. Las componentes formales del territorio rural. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 1990. https://www.tesisenred.net/handle/10803/5874). Recuperado el 04 de julio de 2021.
El Ferrocarril, D. Conquista de Arauco. (1859). Anales De La Universidad de Chile, 13, 2018, pp. 375-379. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49025
Flores, Jaime y Alonso Azócar. “Mapas para el Estado. La representación de la Araucanía: 1836-1916”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI (562), 2017. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18344
Foerster, Rolf. ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuche de la costa de Arauco, Chile. Pehuén, 2018.
Foerster, Rolf y Jorge Vergara. “¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas?” Revista de Historia Indígena, no. 1, Universidad de Chile, 1996, pp. 9-33.
Foladori, Guillermo. “El metabolismo con la naturaleza”. Revista Herramienta, vol. 6, no. 16, 2001, pp.81-97.
Foster, John. La ecología en Marx. El Viejo Topo, 2000.
García Linera, Álvaro. “El nucleo fundante del desarrollo capitalista: Subsunción formal y subsunción real de las fuerzas productivas objetivas, asociativas, subjetivas e intelectivas del ser humano bajo el capital”. Forma valor y forma comunidad. Aproximaciones teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal, Álvaro García Linera, Clacso, 2009, pp. 141-201.
Góngora, Mario. “Vagabundaje y mundo fronterizo. Siglos XVII-XIX”. Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, Universidad de Chile, 1966, pp. 1-41.
Guah, Ranjith. “La prosa de la contrainsurgencia”. Pasados poscoloniales, coordinador Saurabh Dube, Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México,1999. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nh8.9
Harvey, David. Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. Traficantes de sueños, 2018.
–––––. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica, 1990.
Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. Editorial Universitaria, 1971.
Lefevbre, Henri. El Estado y el espacio. 2017. Obtenido de https://marxismocritico.com/2017/09/08/el-espacio-y-elestado/. Recuperado el 25 de junio de 2021.
Leiva, Arturo. El primer avance a la Araucanía. Angol 1862. Ediciones Universidad de La Frontera, 1984.
León, Leonardo. “La danza de los pesos y de las hectáreas: Lonkos y comerciantes en la venta de tierras mapuches, 1858-1864”. Revista Tiempo Histórico, año 5, no. 8, primer semestre 2014, pp. 17-47. DOI: https://doi.org/10.25074/th.v0i8.182
–––––. “El Parlamento de Tapihue, 1774”. Nütram, año IX, no. 32, 1993, pp. 7-57.
–––––. Maloqueros y conchavadores en la Araucanía y las pampas.
-1800. Ediciones Universidad de La Frontera, 1991.
Levil, Rodrigo. “Sociedad mapuche contemporánea”.¡€Escucha Winka€! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro, Pablo Mariman et al. (editores), Lom Ediciones, 2006, pp. 219-252.
Manel, Josep, et. al. Apuntes sobre Marx y Naturaleza. Informes de economía crítica, no 12. Seminari d´Economia Crítica Taifa, 2017.
Mariman, Pablo. “Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina”.¡Allküntuge, wingka! ¡ka kiñechi!. Ensayos sobre historia mapuche, Pablo Mariman et al. (editores), Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2019, pp. 77-192.
–––––. “La geoestrategia en el conflicto chileno-mapuche: la configuración del estado nación (1830-1896)”. Anales (13), 2017, Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialsimo y resistencia desde el país mapuche, Héctor Nahuelpan, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2013, pp.41-57.
–––––. “La república y los apuche: 1819-1828”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialsimo y resistencia desde el país mapuche, Héctor Nahuelpan et al., Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2013, pp. 63-87
Montañez, Daniel. Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del caribe anglófono. Akal, 2020.
Montecino, Sonia. Tradición oral, identidad femenina. Documento de trabajo N° 16, ECO. Educación y Comunicación, 1987.
Moore, Jason. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficante de sueños, 2020.
Nahuelpan, Héctor. “Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulupamu”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialsimo y resistencia desde el país mapuche, Héctor Nahuelpan et al., Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2013, pp. 119-152.
Nievas, Fabián. “Marx, el espacio geográfico y el Estado”. Sapientiae, vol. 1, no. 4, 2018, pp 96-111. DOI: https://doi.org/10.37293/sapientiae41.07
Ozlak, Oscar. “Reflexiones sobre la formación del estado y construcción de la sociedad argentina”. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, vol. 21, no. 84, 1982, pp. 535-548. DOI: https://doi.org/10.2307/3466613
Pairican, Fernando. Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX. Pehuén-CIIR, 2020.
Parentini, Luis. Introducción a la etnohistoria mapuche. DIBAM, Centro de Investigación Barros Arana, 1996.
Pichinao, Jimena. “Los parlamentos hispano-Mapuche como escenario de negociación simbólico-político durante la colonia”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialsimo y resistencia desde el país mapuche, Héctor Nahuelpan et. al, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2013, pp. 25-42.
Presentación de libro “Toqui” de Fernando Pairican. <https://www.youtube.com/watch?v=GTyKtfGQ2rk>
–––––. Frontera, misiones y misioneros en la Araucanía, 1600-1900. Ediciones Universidad de La Frontera, 2015.
–––––. Por el camino de los imaginarios. La ideología de la ocupación en Chile en el siglo XIX. Universidad del Bío-Bío, Tiempo y Espacio, 2013.
–––––. De la inclusión a la exclusión. La formacion del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. IDEA, USACH, 2000.
Pinto Vallejos, Julio. La historiografía chilena durante el siglo XX. Cien años de propuestas y combates. Editorial América en Movimiento, 2016.
Ratto, Silvia. “El debate sobre la frontera a partir de Turner. La New Western History, los borderlands y el estudio de las fronteras en Latinoamérica”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, no. 24, 2001, pp. 105-126.
Rosemblitt, Jaime y Carolina Sanhueza. Cartografía histórica de Chile, 1778-1929. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Biblioteca Nacional, 2010.
Saavedra, Cornelio. Documentos relativos a la ocupación de Arauco que contiene los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Cámara chilena de la construcción, (1870) 2008.
Sacristán, Manuel. “Algunos atisbos político-ecológico de Marx”. Mientras Tanto, no. 21, 39-49, 1984
Schimdt, Alfred. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI, 1977.
Smith, Neil. Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y producción de espacio. Traficante de sueños, 2020.
Stern, Steven. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Anades. IEP, 1990.
Téllez, Eduardo, et. al. “El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuches y el gobierno de Chile [1825]”. Cuadernos de historia, no. 35, Universidad de Chile, 2011, pp. 169-190. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S071912432011000200007
Vera, Robustiano. La pacificación de Arauco. 1852 a 1883. Imprenta El Debate, 1905.
Villalobos, Sergio. “El avance de la historia fronteriza”. Revista de historia Indígena, no. 2, Universidad de Chile, 1997, pp. 5-20.
–––––. “Guerra y paz en la Araucanía”. Araucanía. Temas de Historia Fronteriza, Sergio Villalobos y Jorge Pinto, Ediciones Universidad de La Frontera, 1985.
Zapata, Claudia. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Lom ediciones, 2016.