CONVOCATORIA ARTICULOS EN LENGUAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Los derechos lingüísticos han atravesado la historia de los pueblos originarios desde el inicio de los procesos de colonización a nivel mundial. Desde hace varias décadas, la corriente de las epistemologías del sur han puesto en el tapete la necesidad de una justicia epistémica que implica el reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas en la construcción de conocimiento más allá de los paradigmas eurocéntricos. Paralelamente, los pueblos originarios han demandado la protección y valoración de sus propias lenguas a los Estados del mundo, lo que ha propiciado la conformación de tratados internacionales que tienen el objetivo no solo de protegerlas sino, sobre todo, de promover su revitalización.
En la historia de América Latina los primeros procesos evangelizadores adecuaron sus discursos y lenguajes a las de los pueblos originarios dando paso a la confección de diccionarios y manuales de doctrina en lenguas indígenas. Paralelamente, los idiomas indígenas agenciaron distintos ámbitos del acontecer histórico, por lo que los reconocemos en ámbitos jurídicos, políticos y económicos, superando la esfera evangelizadora.
Sin embargo, parte de los proyectos colonizadores así como los de las nacientes repúblicas, impusieron prejuicios sobre las lenguas indígenas, al considerarlas “lenguas del diablo” que conectaba a sus sociedades con la idolatría, y más tarde, como expresiones de sociedades salvajes que debían ser erradicadas por el mandato civilizatorio occidental. Estos procesos que dieron origen a prácticas y actitudes racistas terminaron por excluir la cultura y la lengua de los pueblos originarios de los espacios públicos. En la actualidad, la construcción de sociedades democráticas, que respeten la diversidad en su amplio sentido, es nuestro gran desafío.
Como todo ámbito cultural, la lengua es dinámica en el tiempo y experimenta transformaciones, por lo que es importante analizar no solo su uso y permanencia en el tiempo, sino que también su historicidad.
Cumpliendo 30 años, la Revista de Historia Social y de las Mentalidades inaugura una sección de artículos escritos en lenguas de pueblos originarios de América, una manera de contribuir en la revitalización de las lenguas indígenas y su reconocimiento en el ámbito académico.
Convocamos a académicxs, intelectuales, escritores indígenas a enviarnos sus propuestas de artículos o ensayos históricos en alguno de estos idiomas. Los textos deben estar relacionados con la investigación historiográfica o con memoria de pueblos originarios.
Los artículos tendrán una evaluación especial enfocada tanto en el contenido del artículo (que debe estar vinculado con la historia) como en la consistencia del alfabeto indígena utilizado.
Pueden revisar las instrucciones de los textos, así como pauta de evaluación que se usarán para los artículos académicos en la página web o solicitarlos al correo electrónico de la revista: revista.historia@usach.cl