Abandono y vagabundaje infantil en Santiago de Chile, 1930-1950
DOI:
https://doi.org/10.35588/bkvw7y56Abstract
La sociedad chilena de la primera mitad del siglo XX, experimentó diversas y profundas transformaciones agudizándose algunos problemas que aunque existentes con anterioridad no habían alcanzado una trascendencia socio-económica y política tan significativa. Uno de ellos fue el problema del abandono y vagabundaje infantil que cobró mayor intensidad precisamente entre las décadas de 1930 y 1950. La Gran Depresión y la crisis económica producidas por la Segunda Guerra Mundial, generaron un fuerte crecimiento industrial en el país. Sin embargo, este fenómeno asociado a un sostenido proceso de modernización y urbanización arrastró consigo solamente a ciertos sectores y, por ende, gran parte de la sociedad siguió enfrentada a grandes contrastes y desequilibrios, surgiendo importantes cordones marginales especialmente en torno a la ciudad de Santiago.
Downloads
Downloads
Published
Versions
- 2025-01-17 (2)
- (1)
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Historia Social y de las Mentalidades

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.