Repensando los nacionalismos populares en clave género. Aproximación desde dos impresos de ocasión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/kph5h426

Palabras clave:

Nacionalismo, Sectores populares, Cancioneros, Inicios de siglo XX

Resumen

Este artículo presenta un recorrido sobre las problematizaciones en torno a lo nacional dando cabida a la experiencia popular como parte de la construcción identitaria de lo chileno. Para realizar este ejercicio interpretativo, se acude a dos cancioneros populares de Juan Bautista Peralta, publicados bajo el Pseudónimo de Juana María Inostroza. Dentro de esta aproximación interpretativa, el género surge como una herramienta que ayuda a diferenciar experiencias populares y enriquecer la diversidad del nosotros construido en Chile a inicios del siglo XX.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Ledezma Salse, Universidad Alberto Hurtado

    Ana Ledezma es Doctora en Historia (2018) por la Freie Universität-Berlin. Actualmente se desempeña como académica de la Universidad Alberto Hurtado. Sus líneas de investigación son la cultura popular impresa y las representaciones sociales circulantes en ellas. 

Referencias

Althusser, Luis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. La filosofía como arma de la revolución, Siglo XXI, 1974, pp. 102-151.

Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Araos, Josefina. De la voz al papel. Producción y difusión de poesía popular impresa en Santiago. 1890-1910. 2015. Pontificia Universidad Católica de Chile, Tesis de Magíster.

Arias, Osvaldo. La prensa obrera en Chile. 1900-1930, Universidad de Chile, Convenio cultural CUT-U no. 1 [Servicio Central de Extensión y Acción Social, Oficina de Difusión y Publicaciones], 1970.

Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, 1991.

Ballestero, Diego. Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938. 2014. Universidad Nacional de La Plata, Tesis doctoral.

Barr-Melej, Patrick. Reforming Chile: Cultural Politics, Nationalism, and the Rise of the Middle Class, University of North Carolina Press, 2001.

Barros Arana, Diego. Historia general de Chile. 2a edición. Editorial Universitaria / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999-2005.

Bhabha, Homi. “Narrando la nación”, La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, compilador Álvaro Fernández, Manantial, 2000, pp. 211-219.

Bello, Andrés. Discurso inaugural de la Universidad de Chile: 17 de setiembre de 1843, Academia Venezolana de la Lengua, 1969.

Biotti, Ariadna. “Semblanza de Imprenta Cervantes (1877-1907)”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED, 2015.

Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890 y 1920”, Cinco estudios sobre cultura y sociedad, José Brunner y Gonzalo Catalán, FLACSO, 1985, pp. 70-175.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa, 2005.

Cid, Gabriel. “La nación bajo examen. La historiografía sobre el nacionalismo y la identidad nacional en el siglo XIX chileno”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 11, no. 32, 2012, pp. 329-350. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682012000200016.

Código civil de la República de Chile. Ed. autorizada por el Supremo Gobierno, Imprenta Chilena, 1858.

Connell, Raewyn. “La organización social de la masculinidad”. ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales, editoado por Carlos Lomas, Paidós, 1997, pp. 31-54.

Connell, Raewyn y James Messerschmidth. “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept.” Gender and Society, vol. 19, no 6, 2005, pp. 829-859. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0891243205278639.

Cornejo, Tomás. “Hablando con su Excelencia: diálogos de impugnación política en la lira popular”. Cuadernos de Historia, no. 39, Universidad de Chile-LOM, 2013, pp. 7-32. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432013000200001.

Correa, María José y Olga Ruiz. “Memoria de las mujeres: espacios e instancias de participación. Prensa feminista, Centros anticlericales Belén de Sárraga y Teatro Obrero”. Ciberhumanitatis, no. 19, 2001, https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/8886/8733

Cortés, Gloria. “‘Monumento al roto… piojento’: la construcción oligárquica de la identidad nacional en Chile”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV, 740, 2009, pp. 1231-1241. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1087.

Dannemann, Manuel. Poetas populares en la sociedad chilena del siglo XIX. Estudio filológico. Archivo Central de la Universidad de Chile, 2004.

Darrigrandi, Claudia. Huellas en la ciudad: Figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935, Cuarto Propio, 2015.

De Lauretis, Teresa. “Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness”. Feminist Studies, N° 16, 1990, pp. 115-150. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3177959.

Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo, Prometeo, 2006.

Donoso, Karen. La batalla del folclore: los conflictos por la representación de la cultura popular en Chile. 2006. Universidad de Santiago de Chile, Tesis de Licenciatura..

---. “’Fue famosa la Chingana…’. Diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile, 1820-1840”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 1, no. XIII, 2009, pp. 87-119. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/132

---. “Por el arte-vida del pueblo: Debates en torno al folclore en Chile. 1973-1990”. Revista Musical Chilena, Año LXIII, no. 212, 2009, pp. 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902009000200004.

Donoso, Karen y Carolina Tapia. “(De)Construyendo el folclor: Historia de su conceptualización en la academia universitaria chilena durante el siglo XIX”. Mapocho. Revista de humanidades, no. 82, Ediciones Biblioteca Nacional, 2017, pp. 130-161.

Eley, Geoff y Ronald Suny. “Introduction”. Becoming National: A Reader, Oxford University Press, 1996.

Eltit, Diamela. “Lástima que seas una rota”. Rota: Juan Dávila: 8 octubre - 4 noviembre 1996. Ministerio de Educación, División de Cultura, 1996, https://icaa.mfah.org/s/es/item/731868#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-403%2C-1%2C2896%2C1621

Fernández, Álvaro (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Manantial, 2000.

García Canclini, Néstor. Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, 2001.

Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Alianza, 1991.

González, Juan Pablo. Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Grez, Sergio. De la 'regeneración del pueblo' a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1997.

---. Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. LOM, 2007.

Herder, Johann Gottfried. Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Nova, 1950.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, 1992.

Hoffmann, Katrin y Gregor Wolff. “Ethnologie Argentiniens und internationale Wissenszirkulation. Nachlass von Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938)”. Jahrbuch Preuischer Kulturbesitz, vol. XLIV, 2007, pp. 311-322.

Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930, LOM / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2006.

Inostroza, Juana María. El guitarrero popular: cuaderno de poesías, canciones, zarzuelas y tonadas, Imprenta El Debate, 1903. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/627/w3-article-616728.html

---. Esperanza poética: folleto de zarzuelas i poesías escojidas, Imprenta El Patriota, 1904. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/627/w3-article-616730.html.

---. La cítara santiaguina. Mi contestacion al poeta Peralta; Nacimiento de dos fenómenos en el sur: importantes detalles. no. 3, Imprenta El Debate. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/627/w3-article-616632.html.

Illanes, María Angélica. “Introducción. El poemario”, Poemario popular de Tarapacá́. Compiladores González, Sergio, María Angélica Illanes y Luis Moulian, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Fuentes para la Historia de la República, vol. 10, 1998, pp. 11-23.

Jaksic, Iván. El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena. Fondo de Cultura Económica, 202.

Ledezma, Ana. “De la guitarra al impreso: Cancioneros populares chilenos de la colección de Robert Lehmann-Nitsche”. De la pluma al internet: literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XX), editado por Ricarda Musser y Christoph Müller, Universidad EAFIT, 2018, pp. 147-180.

---. “Y tengo un hombre que anda buscando este cuerpo rico”. Mujeres plebeyas y su sexualización en los Cancioneros populares. Chile 1888-1914. Zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin, 2018.

Ledezma, Ana y Tomás Cornejo. Cancioneros populares chilenos en Berlín: rescate de una práctica musical al despuntar el siglo XX. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020.

Lehmann-Nitsche. “Discurso pronunciado en la Legación de Alemania con motivo de entregarle diploma Dr. Honoris causa”. Revista de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Sección II, Tomo II, 1925, pp. 106-107.

Lenz, Rodolfo. “Ensayos filolójicos americanos II: observaciones jenerales sobre el estudio de los dialectos i literaturas populares”. Anales de la Universidad de Chile, Tomo LXXXVII, 1894, pp. 353-367.

---. “Un grupo de las consejas chilenas. Estudio de novelística comparada precedido de una introducción referente al orijen i la propagación de los cuentos populares”. Anales de la Universidad de Chile, tomo CXXIX, 1911, pp. 685-764.

---. “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al Folklore Chileno”. Anales de la Universidad de Chile, tomo CXLIII, 1919, pp. 511-622.

Mallon, Florencia. Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales, CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí, 2003.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a la mediaciones: comunicación, hegemonía y cultura. G. Gili, 1987.

Masera, Mariana. “Que non dormiré sola, non”. La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica. Azul, 2001.

Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Hueders, 2018.

Montero, Claudia y Carolina Agliati. “Explorando un espacio desconocido: Prensa de mujeres en Chile, 1900-1920”. Cyberhumanitatis, no. 19, 2001, https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/8789/8597

Navarrete, Micaela (comp.). Balmaceda en la poesía popular. 1886-1896, Centro de investigaciones Barros Arana, 1993.

---. Aunque no soy literaria. Rosa Araneda en la poesía popular del siglo XIX. Centro de investigaciones Barros Arana, 1998.

Navarrete, Micaela y Tomas Cornejo (comps.). Por historia y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista Peralta, DIBAM - Fondart, 2006.

Orellana, Marcela. Lira popular. Pueblo, poesía y ciudad en Chile (1860-1976), Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2005.

Palacios, Nicolás. Raza chilena: libro escrito por un chileno y para los chilenos, Editorial Chilena, 1918.

Palma, Daniel. “‘La ley pareja no es dura’. Representaciones de la criminalidad y la justicia en la lira popular chilena”. Historia, vol. I, no. 39, 2006, pp. 177-229. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000100006.

Parra, Violeta. El folklore de Chile (LP) Vol. I. Odeón, 1957

Pavez, Jorge. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, 2015.

Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Centro de investigaciones Barros Arana, 2003.

Pinto, Julio. Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). LOM, 2007.

Pinto, Julio y Verónica Valdivia. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). LOM, 2009.

Pinto, Julio et al. “Patria y clase en los albores de la identidad pampina”. Historia, vol. 1, no. 36, 2003, pp. 275-332.

Ramos, Ignacio. Políticas del folklore. Representaciones de la tradición y lo popular. Militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui. 2012. Universidad de Chile, Tesis de Magíster.

Ranea Triviño, Beatriz. Desarmar la masculinidad. Los hombres ante la era del feminismo. Los Libros de la Catarata, 2021.

Rojas, Jorge. “Los trabajadores en la historiografía chilena. Balance y proyecciones”. Revista de Economía y Trabajo, no. 10, 2000, pp. 47-117.

Rojo, Grinor. “El pensamiento universitario de Bello: identidad hispanoamericana y sujeto moderno”. Friedhelm Schmidt-Welle, Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX), Iberoamericana, 2003, pp. 153-164.

Salazar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, Sur, 1985.

Salazar, Gabriel y Julio Pinto. Historia Contemporánea de Chile IV Hombría y feminidad, LOM, 2002.

Salinas, Maximiliano. “Juan Rafael Allende, ‘El Pequén’, y los rasgos carnavalescos de la literatura popular chilena del siglo XIX”. Historia, vol. I, no. 37, 2004, pp. 207-236. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000100007.

---. Canto a lo divino y religión popular en Chile hacia 1900. LOM, 2005.

--- “‘¡Y no se ríen de este leso porque es dueño de millones!’: El asedio cómico y popular de Juan Rafael Allende a la burguesía chilena del siglo XIX”. Historia, vol.1, no. 39, 2006, pp. 231-262. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000100007.

Salinas, Maximiliano et al. ¡Vamos remoliendo mi alma! La vida festiva popular en Santiago de Chile 1870-1910. LOM, 2007.

Salinas, Maximiliano y Micaela Navarrete. Para amar a quien yo quiero. Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares. Dibam, 2012.

Sewell, William. “Por una reformulación de lo social”. Ayer, vol. 2, no. 62, 2006, pp. 51-72.

Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y la cultura en Chile. Tomo II. Fin de siglo. La época de Balmaceda. Editorial Universitaria, 1997.

---. Historia de las ideas y la cultura en Chile. Tomo IV. Nacionalismo y cultura. Editorial Universitaria, 2007.

Teatro y Letras. Revista quincenal literaria ilustrada. Año II, no. 22, Santiago, Primera quincena de Junio 1910.

Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Vol. I. Laya, 1972.

Zárate, María Soledad. “Mujeres viciosas, mujeres virtuosas: La mujer delincuente y la casa correccional de Santiago, 1860–1900”. Disciplina y desacato: Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Editora Lorena Godoy, 1995, pp. 149-180.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

Repensando los nacionalismos populares en clave género. Aproximación desde dos impresos de ocasión. (2024). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 28(1), 82-114. https://doi.org/10.35588/kph5h426