Oral literature and ceremonial songs in healing practices of the Guayacundos in Huancabamba
DOI:
https://doi.org/10.35588/ayr.v4i1.5381Keywords:
oral literature, healing practices, guayacundos, ceremonial songsAbstract
In the healing practices of the guayacundos from the Piura Mountains, oral literature plays a fundamental role related to the ancestral knowledge of that region’s peoples. The purpose of this article is to analyze the relationship between the manifestations of oral literature and the healing practices of the guayacundos in the traditional medicine of Huancabamba. To this end, we study the function of invocations, prayers and songs in the ceremonial discourse of the guayacundos. Additionally, we analyze the participation of religious and mythical thinking in the healing ritual. Findings include that different genres of oral tradition are the foundations of the ceremonial discourse of Huancabamba healers.
Downloads
References
Bussmann, R. y Douglas, S. (2015). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía. GRAFICART.
Cabieses, F. (1993). Apuntes de medicina tradicional. La racionalización de lo irracional. CONCYTEC.
Camino, L. (1992). Cerros, plantas y lagunas poderosas. CONCYTEC.
Chiappe, M. (1969). El síndrome cultural del daño y su tratamiento curanderil. Psiquiatría peruana (Anales del I Congreso Nacional de Psiquiatría), 1, 330-37.
Chiappe, M, Lemlij, M. & Millones, L. (1985). Alucinógenos y Shamanismo en el Perú contemporáneo. El Virrey.
Dobkin de Ríos, M. (1979). Los alucinógenos de origen vegetal y la religión de los Mochicas. Cielo Abierto, 5(2), 7-6.
Depaz, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional. http://nomadas.ourproject.org/wp-content/uploads/2010/08/20521087-Horizontes-de-Sentido-Zenon-Depaz.pdf
Espino, G. (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. 2° ed. Pakarina.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la filosofía autóctona andina. Abya Yala.
Godenzzi, J. (1999). Problemas metodológicos del análisis del discurso. En J. C. Godenzzi (Comp.). Tradición oral andina y amazónica: Métodos de análisis e interpretación de textos, (pp. 273-290). Centro Bartolomé de las Casas,.
Hocquenghem, A. e Inga, M. (1996). Los encantos de La Encantada. CIPCA.
Manzoni, C. (2011). La huella del chamán: mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Revista Pucara, 23, 45-64.
Marzal, M. (2005). Los Santos y la transformación religiosa del Perú colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Millones, L. y Lemlij, M. (2009). Alucinógenos y chamanismo: la otra curación. SIDEA.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Palomino, H. (1999). Aproximaciones al estudio del “daño” como síndrome cultural. Boletín. Museo de Arqueología y Antropología, 2 (12), 5-10.
Pérez Villarreal, A. (2009). Sistema médico tradicional con Sanpedro y la enseñanza a curanderos del maestro Marco Mosquera Huatay. Cultura y droga, 14(6), 89, 101. http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/Culturaydroga14(16)_5.pdf
Petrie, S. (2002). Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. Antropológica, 20 (20), 267-290.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/525/515
Polia, M. (1996). Despierta, remedio, cuenta€: adivinos y médicos del Ande. 2 t. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Polia, M. (1994). Cuando Dios lo permite. Encantos y arte curanderil. Prometeo.
Polia, M. (1991). Apuntes de campo: el susto en la Sierra de Ayabaca. Perú Indígena, 29, 105-24.
Polia, M. (1990a). Apuntes de campo: cinco mitos huancabambinos. Perú Indígena, 28, 95-109. https://www.samorini.it/doc1/alt_aut/lr/polia2.pdf
Polia, M. (1990b). La mesa curanderil y la cosmología andina. Anthropologica, 13(7), 23-53. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/925/893
Polia, M. (1989a). “Contagio” y “Pérdida de la sombra” en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú Septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica, 7(7), 195-231.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/2070/2004
Polia, M. (1989b). Las lagunas de los encantos. 2°. ed. Gráfica Bellido.
Polia, M. (1988). Glosario del curanderismo andino en el Departamento de Piura, Perú. Anthropologica, 6(6), 177-238.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/10292/10736
Quirce Balma, C. (2010). “El chamanismo y las drogas enteogénicas/alucinatorias del mundo precolombino”. Revista Costarricense de Psicología, 29 (43), 1-15.
Ramírez, M. (1970). Acuarelas Huancabambinas. Fiestas, danzas, brujería. Tomo II. Ediciones San Miguel.
Ramírez, M. (1966). Huancabamba, su historia, su geografía, su folklore. Ministerio de Hacienda y Comercio.