Fiesta y festín. El comer festivo en España
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4954Palavras-chave:
antropología de la alimentación, gastronomía, turismo, identidad, tradición, producción agrícolaResumo
La fiesta y la comida son dos elementos muy ligados con la imagen externa de las costumbres en España. Sobre la base de que existe una relación fundamental entre estos dos hechos —la alimentación y la celebración festiva—, se analizan varios elementos relevantes utilizando la variedad de fiestas locales en todo el país. Se exponen de manera específica la aparición de alimentos como don o regalo en algunas celebraciones tradicionales; las batallas de comida en ciertos festivales creados modernamente y, por fin, la patrimonialización y el consumo de alimentos y formas culinarias locales en las fiestas como una forma de legitimar y divulgar los productos primarios y los propios territorios dentro de un consumo cultural nacional y transnacional.
Downloads
Referências
Alonso Benito, LE. (2005). “Mitologías alimentarias cotidianas”. Revista Internacional de Sociología 40: 79-107.
Alonso González, P. (2017). El antipatrimonio. Fetichismo y dominación en Maragatería. Madrid, CSIC.
Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). (2008). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria.
Amaya-Corchuelo, S.; Fernández, M. y Aguilar, E. (2018). “Placer, salud y sociabilidad. El hecho alimentario a través del jamón ibérico”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII(2): 425-452. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.008
Bérard, L. y Marchenay, P. (1995). “Lieux, temps et preuves. La construction sociale des produits de terroir”. Terrain 24: 153-164. DOI https://doi.org/10.4000/terrain.3128
Bessière, J. y Espeitx, E. (2015). “Patrimonio alimentario y turismo. Maneras de comer durante las vacaciones y diversidad de estrategias de valorización territoriales: una comparación entre Francia y España”. En VV.AA. Otras maneras de comer. Barcelona, ODELA: 98-121.
Boissevain, J. (1996). “Introduction”. En Boissevain, J. (ed.). Coping with Tourists. European Reactions to Mass Tourism. Providence/Oxford, Berghahn Books: 1-26.
____. (1992). “Introduction. Revitalizing European Rituals”. En Boissevain, J. (ed.). Revitalizing European Rituals. Londres, Routledge: 1-19.
Bote, V. (1988). Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, Popular.
Calvo, L. y Medina, FX. (1996). “La festa reinventada”. Cultures. Revista Asturiana de Cultura: 127-144.
Cantero, PA. y Ruiz Ballesteros, E. (2012). “El alimento y su dimensión socio-ecológica: en torno al tomate ‘rosao’ de la Sierra de Aracena”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 67(2): 385-408. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.14
Caro Baroja, J. (1957). “Dos romerías de la provincia de Huelva”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 13(4): 411-450.
Carrera, G. (2005). “Legados patrimoniales: arquitectura y paisaje vinícola en la Sierra Norte de Sevilla”. En Marcos Arévalo, J. (ed.). Las culturas del vino. Del cultivo y la producción a la sociabilidad del beber. Sevilla, Signatura Demos: 271-299.
Cohen, J. (1999). “Music and the Re-creation of Identity in Imagined Iberian Jewish Communities”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54(2): 125-144.
Contreras, J. (1999). “Paisajes y mercados: globalización y particularismos en los sistemas alimentarios”. En VV.AA. Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Huesca, La Val de Onsera, 2: 689-710.
Contreras, J; Cáceres, J. y Espeitx, E. (2003). Els productes de la terra. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Contreras, J.; Riera, A. y Medina, FX. (dirs.). (2005). Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común. Barcelona, Institut Europeu de la Mediterrània.
Croce, E. y Perri, G. (2011). Food and Wine Tourism: Integrating Food, Travel and Territory. Wallingford, CABI Tourism Texts.
Cruces, F. (1992). “Cómo hacer cosas con programas. El proceso de producción de fiestas en Madrid”. Diálogos de la Comunicación 34: 14-25.
Cruces, F. y Díaz de Rada, A. (1995). “Celebraciones públicas en el Valle del Jerte”. Etnografía Española 9: 125-135.
Cuenca, E. y Giménez, V. (2018). “La Tomatina de Buñol. Internacionalización de una fiesta popular”. Cultura y representaciones sociales 12(24): 367-389.
Espeitx, E. (2008). “Los sentidos del patrimonio alimentario en el Sur de Europa”. En Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria: 45-61.
____. (2003). La construcción d’un discurs alimentari: el cas dels productes de la terra. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad de Barcelona.
____. (1999). “Producción, distribución y consumo de los productos ‘de la tierra’. El caso de Cataluña”. En VV.AA. Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Huesca, La Val de Onsera, 2: 781-796.
Foster, RJ. (1999). “The Commercial Construction of ‘New Nations’”. Journal of Material Culture 4 (3): 263-282.
Frost, W.; Laing, J.; Best, G.; Williams, K.; Strickland, P. y Lade, C. (2016). Gastronomy, Tourism and the Media. Claverdon, Channel View Publications.
García Álvarez, LB. (2014). “Solidaridad, sociabilidad y comensalidad en el ciclo festivo asturiano (1850-1936)”. Historia Contemporánea 48(1): 185-214. DOI https://doi.org/10.1387/hc.12833
García Canclini, N. (1995). “Introducción. Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII”. En VV.AA. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México DF., Grijalbo: 13-37.
Gómez, M.; Medina, FX. y Puyuelo, JM. (2016). “Turismo y enogastronomía en tiempos de crisis. El caso de Aragón (España)”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(2): 447-457. DOI https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.029
González Turmo, I. (1992). “Rituales alimenticios y ocasiones festivas 1 y 2”. El Folklore Andaluz 8: 39-53.
Greenwood, D. (1992). “La cultura al peso: perspectiva antropológica del turismo en tanto proceso de mercantilización cultural”. En Smith, VL. (ed.). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion: 257-279.
Hernández, RD. (2015). Gestión y planificación de rutas turísticas gastronómicas: estudio de caso en la provincia de Córdoba. Tesis doctoral. Córdoba, Universidad de Córdoba.
Homobono, JI. (2002). “Adaptando tradiciones y reconstituyendo identidades. La comensalidad festiva en el ámbito pesquero vasco-cantábrico”. En Gracia, M. (coord.). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona, Ariel: 179-208.
Lisón, C. (1989). “Notas sobre gastronomía, turismo y cultura”. El Folklore Andaluz 4: 121-128.
López, J.; Juárez, LM. y Medina, FX. (2016). “Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América latina y España”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI(2): 327-370. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
Lozano, C. (2008). “Más allá de la patrimonialización de la naturaleza. Alimentos ecológicos y de calidad”. En Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria: 63-80.
Lozano, C. y Aguilar, E. (2010). “Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces”. En Soler, M. y Guerrero, C. (coords.). Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla, Universidad de Sevilla: 126-139.
Manning, FE. (1983). “Cosmos and Chaos: Celebrating the Modern World”. En Manning, FE. (ed.). The Celebration of Society: perspectives on Contemporary Cultural Performances. Bowling Green, Bowling Green University Press.
Martí, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona, Ronsel.
Molleví, G. y Fusté-Forné, F. (2016). “El turismo gastronómico, rutas turísticas y productos locales: el caso del vino y el queso en Cataluña”. Geographicalia 68: 25-47. DOI https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2016681580
Ortiz, C. (2003). “Gastronomy, Tourism, and the Revitalization of Festivals in Spain”. En Sánchez-Carretero, C. y Santino, J. (eds.). Holidays, Ritual, Festival, Celebration, and Public Display. Alcalá de Henares, Instituto de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá: 67-89.
Poulain, JP. (1997). “Goût du terroir et tourisme vert à l’heure de L’Europe”. Ethnologie Française XXVII(1): 18-25.
Ribas, J. (2014). Vi, política i spectacle. Procés de patrimonialització de la cultura del ví a la Denominació d’Origen Alella. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
Sánchez, MA. (1998). Fiestas populares. España día a día. Madrid, Maeva.
Sanz Cañada, J. (2016). “Local Agro-food Systems in America and Europe. Territorial Anchorage and Local Governance of Identity-Based Foods”. Culture & History. Digital Journal 5(1).
Socies, A. y Cuéllar, M. (2017). “¿Quién mantiene la memoria biocultural y la agrodiversidad en la isla de Mallorca? Algunos aprendizajes desde las variedades locales de tomate”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72(2): 477-503. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.008
Tresserras, J. y Medina, FX. (eds.). (2007). Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona, Ibertur.
Velasco, HM. (1992). “El espacio transformado, el tiempo recuperado. Ritos de paso ‘material’”. Antropología 2: 5-29.
Vila, F. (1993). “Cultura popular i acció local”. Revista d’Etnologia de Catalunya 2: 118-125.
VV.AA. (1999). ¡Viva la fiesta! Madrid, Anaya.
____. (1991). Rituales y proceso social. Estudio comparativo en cinco zonas españolas. Madrid, Ministerio de Cultura.