Party and Feast. Festive Eating in Spain
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4954Keywords:
anthropology of food, gastronomy, tourism, identity, tradition, agricultural productionAbstract
Party and food are two elements closely linked to the external image of customs in Spain. On the basis that there is a fundamental relationship between these two events— nutrition and festive celebration—several relevant elements are analysed using the evidence from a variety of local festivals throughout the country. Some traditional celebrations are specifically exposed, such as the use of food as a gift or present; the food battles in certain recently created festivals and, finally, the “patrimonialization” and consumption of local culinary forms in the festivals as a way of legitimizing and disseminating the primary products and the territories themselves within the national and transnational cultural consumption system.
Downloads
References
Alonso Benito, LE. (2005). “Mitologías alimentarias cotidianas”. Revista Internacional de Sociología 40: 79-107.
Alonso González, P. (2017). El antipatrimonio. Fetichismo y dominación en Maragatería. Madrid, CSIC.
Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). (2008). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria.
Amaya-Corchuelo, S.; Fernández, M. y Aguilar, E. (2018). “Placer, salud y sociabilidad. El hecho alimentario a través del jamón ibérico”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII(2): 425-452. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.008
Bérard, L. y Marchenay, P. (1995). “Lieux, temps et preuves. La construction sociale des produits de terroir”. Terrain 24: 153-164. DOI https://doi.org/10.4000/terrain.3128
Bessière, J. y Espeitx, E. (2015). “Patrimonio alimentario y turismo. Maneras de comer durante las vacaciones y diversidad de estrategias de valorización territoriales: una comparación entre Francia y España”. En VV.AA. Otras maneras de comer. Barcelona, ODELA: 98-121.
Boissevain, J. (1996). “Introduction”. En Boissevain, J. (ed.). Coping with Tourists. European Reactions to Mass Tourism. Providence/Oxford, Berghahn Books: 1-26.
____. (1992). “Introduction. Revitalizing European Rituals”. En Boissevain, J. (ed.). Revitalizing European Rituals. Londres, Routledge: 1-19.
Bote, V. (1988). Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, Popular.
Calvo, L. y Medina, FX. (1996). “La festa reinventada”. Cultures. Revista Asturiana de Cultura: 127-144.
Cantero, PA. y Ruiz Ballesteros, E. (2012). “El alimento y su dimensión socio-ecológica: en torno al tomate ‘rosao’ de la Sierra de Aracena”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 67(2): 385-408. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.14
Caro Baroja, J. (1957). “Dos romerías de la provincia de Huelva”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 13(4): 411-450.
Carrera, G. (2005). “Legados patrimoniales: arquitectura y paisaje vinícola en la Sierra Norte de Sevilla”. En Marcos Arévalo, J. (ed.). Las culturas del vino. Del cultivo y la producción a la sociabilidad del beber. Sevilla, Signatura Demos: 271-299.
Cohen, J. (1999). “Music and the Re-creation of Identity in Imagined Iberian Jewish Communities”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54(2): 125-144.
Contreras, J. (1999). “Paisajes y mercados: globalización y particularismos en los sistemas alimentarios”. En VV.AA. Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Huesca, La Val de Onsera, 2: 689-710.
Contreras, J; Cáceres, J. y Espeitx, E. (2003). Els productes de la terra. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Contreras, J.; Riera, A. y Medina, FX. (dirs.). (2005). Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común. Barcelona, Institut Europeu de la Mediterrània.
Croce, E. y Perri, G. (2011). Food and Wine Tourism: Integrating Food, Travel and Territory. Wallingford, CABI Tourism Texts.
Cruces, F. (1992). “Cómo hacer cosas con programas. El proceso de producción de fiestas en Madrid”. Diálogos de la Comunicación 34: 14-25.
Cruces, F. y Díaz de Rada, A. (1995). “Celebraciones públicas en el Valle del Jerte”. Etnografía Española 9: 125-135.
Cuenca, E. y Giménez, V. (2018). “La Tomatina de Buñol. Internacionalización de una fiesta popular”. Cultura y representaciones sociales 12(24): 367-389.
Espeitx, E. (2008). “Los sentidos del patrimonio alimentario en el Sur de Europa”. En Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria: 45-61.
____. (2003). La construcción d’un discurs alimentari: el cas dels productes de la terra. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad de Barcelona.
____. (1999). “Producción, distribución y consumo de los productos ‘de la tierra’. El caso de Cataluña”. En VV.AA. Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Huesca, La Val de Onsera, 2: 781-796.
Foster, RJ. (1999). “The Commercial Construction of ‘New Nations’”. Journal of Material Culture 4 (3): 263-282.
Frost, W.; Laing, J.; Best, G.; Williams, K.; Strickland, P. y Lade, C. (2016). Gastronomy, Tourism and the Media. Claverdon, Channel View Publications.
García Álvarez, LB. (2014). “Solidaridad, sociabilidad y comensalidad en el ciclo festivo asturiano (1850-1936)”. Historia Contemporánea 48(1): 185-214. DOI https://doi.org/10.1387/hc.12833
García Canclini, N. (1995). “Introducción. Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII”. En VV.AA. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México DF., Grijalbo: 13-37.
Gómez, M.; Medina, FX. y Puyuelo, JM. (2016). “Turismo y enogastronomía en tiempos de crisis. El caso de Aragón (España)”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(2): 447-457. DOI https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.029
González Turmo, I. (1992). “Rituales alimenticios y ocasiones festivas 1 y 2”. El Folklore Andaluz 8: 39-53.
Greenwood, D. (1992). “La cultura al peso: perspectiva antropológica del turismo en tanto proceso de mercantilización cultural”. En Smith, VL. (ed.). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion: 257-279.
Hernández, RD. (2015). Gestión y planificación de rutas turísticas gastronómicas: estudio de caso en la provincia de Córdoba. Tesis doctoral. Córdoba, Universidad de Córdoba.
Homobono, JI. (2002). “Adaptando tradiciones y reconstituyendo identidades. La comensalidad festiva en el ámbito pesquero vasco-cantábrico”. En Gracia, M. (coord.). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona, Ariel: 179-208.
Lisón, C. (1989). “Notas sobre gastronomía, turismo y cultura”. El Folklore Andaluz 4: 121-128.
López, J.; Juárez, LM. y Medina, FX. (2016). “Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América latina y España”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI(2): 327-370. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
Lozano, C. (2008). “Más allá de la patrimonialización de la naturaleza. Alimentos ecológicos y de calidad”. En Álvarez, M. y Medina, FX. (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria: 63-80.
Lozano, C. y Aguilar, E. (2010). “Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces”. En Soler, M. y Guerrero, C. (coords.). Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla, Universidad de Sevilla: 126-139.
Manning, FE. (1983). “Cosmos and Chaos: Celebrating the Modern World”. En Manning, FE. (ed.). The Celebration of Society: perspectives on Contemporary Cultural Performances. Bowling Green, Bowling Green University Press.
Martí, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona, Ronsel.
Molleví, G. y Fusté-Forné, F. (2016). “El turismo gastronómico, rutas turísticas y productos locales: el caso del vino y el queso en Cataluña”. Geographicalia 68: 25-47. DOI https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2016681580
Ortiz, C. (2003). “Gastronomy, Tourism, and the Revitalization of Festivals in Spain”. En Sánchez-Carretero, C. y Santino, J. (eds.). Holidays, Ritual, Festival, Celebration, and Public Display. Alcalá de Henares, Instituto de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá: 67-89.
Poulain, JP. (1997). “Goût du terroir et tourisme vert à l’heure de L’Europe”. Ethnologie Française XXVII(1): 18-25.
Ribas, J. (2014). Vi, política i spectacle. Procés de patrimonialització de la cultura del ví a la Denominació d’Origen Alella. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
Sánchez, MA. (1998). Fiestas populares. España día a día. Madrid, Maeva.
Sanz Cañada, J. (2016). “Local Agro-food Systems in America and Europe. Territorial Anchorage and Local Governance of Identity-Based Foods”. Culture & History. Digital Journal 5(1).
Socies, A. y Cuéllar, M. (2017). “¿Quién mantiene la memoria biocultural y la agrodiversidad en la isla de Mallorca? Algunos aprendizajes desde las variedades locales de tomate”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72(2): 477-503. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.008
Tresserras, J. y Medina, FX. (eds.). (2007). Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona, Ibertur.
Velasco, HM. (1992). “El espacio transformado, el tiempo recuperado. Ritos de paso ‘material’”. Antropología 2: 5-29.
Vila, F. (1993). “Cultura popular i acció local”. Revista d’Etnologia de Catalunya 2: 118-125.
VV.AA. (1999). ¡Viva la fiesta! Madrid, Anaya.
____. (1991). Rituales y proceso social. Estudio comparativo en cinco zonas españolas. Madrid, Ministerio de Cultura.