Políticas y normas editoriales

Toda contribución debe atenerse a las siguientes exigencias de presentación:

Título. El artículo llevará un título al comienzo que represente el contenido del mismo. El título no podrá superar la extensión máxima de doce palabras. Se presenta en idioma español, inglés y portugués.

Resumen. Extensión máxima 200 palabras. El resumen debe incluir objetivos, hipótesis, materiales y métodos y principales resultados. Se presenta en español, inglés y portugués.

Palabras clave. Cada artículo deberá incluir entre tres y cinco palabras clave, que representen los conceptos fundamentales del trabajo. Las palabras clave tienen que estar alineadas con el Thesaurus UNESCO. Se presentan en español, inglés y portugués.

Autoría. Al costado derecho debe ir el nombre del autor o la autora en mayúscula. Debajo del autor o la autora debe ir el nombre de la institución a la que adscribe, ciudad de residencia y país, el correo electrónico y su número de identificación ORCID (https://orcid.org/). La ficha ORCID debe contener los datos solicitados por la plataforma. En caso de más de un autor o una autora, el primero será el autor o la autora principal. Abajo, manteniendo el formato van los y las autores secundarios.

Con llamado a pie de página de doble asterisco al final del nombre del autor principal (**), se pondrán datos de origen del trabajo, si proviene de proyecto de investigación (título, registro, agencia patrocinadora, año); ponencia, conferencia (lugares o instancias de dictación) y si es de producción personal o colectiva.

FORMATO DE CONTENIDO

Extensión máxima de trabajos. La extensión máxima es de 7.000 palabras en total, con un máximo de 20 referencias bibliográficas.

Formato. Archivo Word (.doc), tipografía Times New Roman cuerpo 12 para el texto y cuerpo 10 para notas al pie, interlineado simple. Márgenes Word Normal (superior e inferior 2,5 cm; izquierda y derecha 3,0 cm).

Estructura. Debe responder a la estructura básica de un artículo científico, respetando el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Conclusión), junto a la Bibliografía correspondiente.

Figuras y tablas. Toda imagen (fotos, gráficos, esquemas, organigramas) debe ser numerada en forma sucesiva bajo la denominación Figura (por ejemplo Figura 1, Figura 2). En caso de tablas, deben ser denominadas como Tabla (Tabla 1, Tabla 2). Las tablas deben presentarse en formato Word.

Cada figura o tabla debe aparecer después del párrafo donde sea tratada. Asimismo, debe indicarse textualmente en prosa (“ver Figura 1”), a fin de relacionarla sin problemas con la figura o tabla correspondiente.

Cada figura o tabla requiere en la parte superior una enumeración correlativa y un título en idioma español y en inglés. En la parte inferior se detalla la fuente de la figura, también en ambos idiomas. Ejemplo:

Figura 1. Viñedo patrimonial del valle del Itata, Chile

Figure 1. Heritage vineyard of the Itata Valley, Chile

Fuente: fotografía del autor. Source: author’s photograph.

Es importante asegurar los derechos para publicar las imágenes. Los autores y autoras podrían incluir fotografías de su autoría, o bien incluir imágenes de otros autores pero citando la fuente y agregando la referencia a Bibliografía.

Toda figura debe ser adjuntada en archivo independiente y en alta calidad al momento de someter el artículo a evaluación en la plataforma OJS (.jpg .png). Los gráficos deben ser adjuntados en formato Excel editable.

El sistema de postulación solo acepta artículos que en total no superen 1 Mb.

NORMATIVA DE CITAS

RIVAR se rige bajo normativa APA 7.

Citas dentro del texto. Las obras se citan con el apellido del autor, el año de la publicación: el número de página. Ejemplo: (Rice, 2010: 33-34). Las citas menores a 40 palabras de extensión se escriben entre comillas. Las citas que exceden las 40 palabras de extensión se escriben sin comillas y con sangría aparte.

La cita en el texto para trabajos con tres o más autores ahora se acorta desde el primer apellido de autor y luego incluye “et al.”.

No se usan expresiones latinas como op. cit, idem o ibid.

Notas al pie de página. Usar para aclaraciones que detallen el contenido del texto. También para detallar referencias documentales, según sea el caso, como fuentes y archivos históricos, leyes, informes oficiales u otros.

Bibliografía. La bibliografía debe presentarse en formato APA 7. No se debe incluir en la bibliografía ningún texto que no haya sido efectivamente mencionado en el artículo. Tampoco se pueden mencionar en el artículo obras que luego no estén incluidas en la bibliografía.

La extensión máxima de bibliografía es de 20 obras. Excluye archivos históricos, leyes, informes oficiales u otros. En dichos casos las fuentes deben ser detalladas en notas al pie.

La bibliografía debe estar ordenada por apellido de autores, en orden alfabético creciente.

  • Libros

Apellido de autora o autor, inicial del nombre. (año). Título del libro. Editorial.

  • Ejemplo: Mellafe, R. (1994). La memoria de América colonial. Universitaria.
  • Capítulos de libros

Apellido de autor o autora, inicial del nombre. (año). Título del capítulo. En Apellido del editor o editora del libro, inicial del nombre (Ed., Coord., según corresponda), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

  • Ejemplo: Blanquez, J. (2009). El vino en los rituales funerarios ibéricos. En Celestino Pérez, S. Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente (pp. 217-244). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Artículos publicados en revistas

Apellido del autor, inicial del nombre de autor. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), página inicio-página final. DOI.

  • Ejemplo: Clemente Ricolfe, J.S. et al. (2020). Comprendiendo a los consumidores de vino según sus motivaciones: el caso de la generación millennial en España. RIVAR 7(21), 1-12. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4621
  • Artículos publicados en actas de congresosApellido de la autora o autor, inicial del nombre. (fechas y año). Título de la ponencia. En Actas del Nombre del Congreso (pp. xx-xx). Entidad responsable, ciudad, país.
    • Ejemplo: Parras, M. (2007). La economía oleícola en el período 1986-2005. En Actas del I Congreso de Cultura del Olivo (pp. 341-363). Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, Perú.
  • Metadatos: Las contribuciones deben presentarse a través de la plataforma OJS de la revista, completando toda la información que se solicita. El Equipo editorial no aceptará propuestas inconclusas.