Proceso de evaluación

La totalidad de los trabajos enviados a RIVARque hayan pasado la pre-evaluación realizada por el Consejo Editorial Asesor, son sometidos a evaluación de pares (Comité de Referato) en calidad de doble ciego, en función de la Pauta de evaluación aprobada por los Consejos Científicos. El Comité de Referato está constituido por especialistas tanto nacionales como extranjeros, de vasta y reconocida trayectoria académica.

El autor tiene el derecho de expresar si tiene conflicto de interés con alguna persona, para que la misma no sea designada evaluadora de su trabajo. La revista se compromete a respetar la confidencialidad de esta información. Sólo se considerarán objeciones fundamentadas a personas, no a instituciones o unidades de investigación. RIVAR procurará respetar los pedidos de recusación, salvo casos excepcionales en los cuales resulte indispensable contar con la opinión de un especialista.

Compromiso de reciprocidad. RIVAR no cobra cargos ni tasas por publicación de artículos. Los trabajos son evaluados por pares con sistema doble ciego. La tarea de evaluar es ad honorem y representa un aporte solidario de la comunidad académica. Asimismo, se solicita a los autores de RIVAR contribuir a este proceso como acto de reciprocidad con la revista. Por tal motivo, los autores se registrarán en la plataforma de RIVAR como autores y como revisores. Al someter un artículo a esta revista, asumen el compromiso de contribuir con la comunidad académica como revisores de futuros artículos en su área de especialidad. Durante tres años prestarán este servicio, con la revisión de tres artículos. Para formalizar este compromiso, hacer click en esta casilla (favor agregar casilla)

Anonimato para evaluación. Al remitir el artículo a RIVAR, se deberá enviar dos versiones: una completa, con datos de autores y proyectos de investigación*, y otra ciega, sin esa información. El nombre de ambos archivos será parcialmente igual, pero con diferencias. En ambos casos, se utilizará una palabra conceptualmente representativa (por ejemplo: “Inteligencia Artificial” o “Viñas Patrimoniales”. Luego se añadirá la palabra diferencial: “ciego” o “autor”. El primer archivo tendrá el nombre “Inteligencia Artificial-ciego”. Y el segundo se llamará “Inteligencia Artificial-autor”. La versión ciega debe evitar cualquier referencia que permita conocer la identidad de los autores, como por ejemplo, expresiones que remitan a otras obras del mismo autor, etc. *Financiamiento: las fuentes de financiamiento deben ser mencionadas. Particularmente importante es indicar el proyecto de investigación dentro del cual se ha elaborado el artículo y sus datos correspondientes.

Una vez recibidos los informes de los pares ciegos, el Consejo Editorial dictaminará la decisión final de aprobación o rechazo de publicación a través de los siguientes dictámenes:

  • Se aprueba la publicación.
  • Se aprueba la publicación atendiendo y reelaborando los aspectos observados por los revisores.
  • Se rechaza la publicación del artículo.

Si el dictamen de los evaluadores observa algunas correcciones, el autor o la autora tendrá un plazo de treinta días hábiles para realizar los ajustes solicitados. Si excede este plazo, la contribución quedará sujeta a las decisiones que determine el Consejo Editorial en función de los tiempos de edición de la revista. A su vez, cabe destacar que la aprobación de un trabajo sometido a evaluación no determina su inmediata publicación.

La editora o editor general de la revista acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles a partir de su depósito en la sección Articulo Corregido del repositorio OJS.

El sistema de arbitraje implica que cada artículo es sometido a la evaluación de dos miembros externos de la institución editora. Ellos tendrán un plazo de treinta (30) días hábiles para la evaluación. Si eventualmente la evaluación resulta dicotómica, se propone un tercer evaluador para resolver sobre la propuesta.

Se le solicita a los autores o las autoras adjuntar con el envío de la propuesta un documento firmado cediendo los derechos patrimoniales a RIVAR. Si el manuscrito no es aceptado para publicación esta cesión queda sin efecto y el manuscrito liberado para su publicación. Una vez publicado en RIVAR, el artículo puede ser nuevamente publicado, total o parcialmente, indicando que fue publicado originalmente en RIVAR.