Instituciones educativas para el desarrollo de la vitivinicultura litoral. Entre Ríos, Argentina (1904-1918)
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3917Keywords:
Estado, vitivinicultura, Entre Ríos, educación agrotécnicaAbstract
El estudio del desarrollo de la vitivinicultura en áreas alejadas de la región cuyana ha sido un tema escasamente abordado. En este artículo se analiza la participación del Estado provincial en el fomento de esta actividad, mediante la organización de una escuela agropecuaria para la formación de personal idóneo en la producción vitivinícola. También se reconstruye su posterior traspaso al gobierno nacional y conversión en estación enológica. El trabajo realizado permitió percibir que el fomento de la actividad vitivinícola, mediante la creación de instituciones afines, tuvo su mayor estímulo en el contexto de una política educativa coyuntural, orientada a la capacitación agropecuaria y el incentivo a las producciones regionales, aunque su impacto fue relativamente inferior a las proyecciones iniciales.
Downloads
References
Ascolani, A. (2014). “El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela de Agricultura de Casilda (1900-1928)”. HISTEDBR online 14(60) [en línea] https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/article/view/8640545 (consultado 22-8-2018).
______. (2012). “La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-1932)”. Teias 14(28) [en línea] http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/ revistateias/article/view/24245 (consultado22-8-2018)
______. (2011). “Los agricultores y la educación para la modernización y la integración social durante el apogeo y la crisis de la Argentina agroexportadora, 1899-1936”. En: Civera, A.; Alfonseca Giner de los Ríos J. y Escalante C. Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglos XIX y XX. México D.F., Porrúa: 349-392.
Barrio, P. (2010). “Controles estatales a la industria del vino (1900-1914)”. H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina [en línea] http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery//HindustriaNro7Barrio.pdf (consultado 19-7-2018).
_______. (2009). “Caracterización del boom vitivinícola en Mendoza (Argentina), 1904-1912”. Mundo Agrario 9(18) [en línea] http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1515-59942009000100012 (consultado 19-7-2018).
______. (2007). “En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vinos de 1904”. Mundo Agrario 8(15) [en línea] http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa? id=84501502 (consultado 19-7-2018).
______. (2006a). Con sabor a vino. Crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad políticaen Mendoza (1913-1923). La Plata, Universidad Nacional de La Plata [en línea] https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/76 (consultado 19-7-2018).
______. (2006b). “Una crisis de la vitivinicultura en el Oeste argentino (Mendoza) principios del siglo XX”. América Latina en la Historia Económica 26 [en línea] http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/383 (consultado 22-8-2018).
Baptista, B. (2008) “La temprana vitivinicultura en Uruguay: surgimiento y consolidación (1870-1930)”. América Latina en la Historia económica. México D.F., CONACYT, Instituto Mora: 99-129 [en línea] http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/issue/view/43 (consultado 6-11-2018).
Beretta Curi, A. (2015). “La vitivinicultura en la región Autoral de América Latina”. En: Beretta Curi, A. (dir.). (2015). Historia de la viña y el vino de Uruguay. El viñedo y su gente (1870-1930). Tomo I. Montevideo, Biblioteca Plural, Universidad de la República.
Capdevila, D. (1989). Entre Ríos en la etapa positivista (1880-1916). El ferrocarril como factor de progreso. Paraná, Mimeo.
Cerda, J.M. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura: Mendoza 1870-1950. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Domínguez Soler, S. (2000). Entre Ríos viñas y vinos. Buenos Aires, Dunken.
Djenderedjian, J. (2013).“El peso útil del Estado. Las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de inicios del siglo XX”. Programa Interuniversitario de Historia Política; Historia Política [en línea] http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ agroARG_djenderedjian.pdf (consultado 25-8-2018).
______. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano. La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.
Gutiérrez, T. (2015). “Del hogar agrícola a los maestros queseros. La escuela granja de Tandil (Argentina), 1915-1960”. Quinto Sol 19(2) [en línea] https://cerac.unlpam.edu.ar/ index.php/quintosol/article/view/831/974 (consultado 29-8-2018)
______. (2007a). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
______. (2007b). “Políticas de orientación agrícola y pedagogía normalista. Entre Ríos, Argentina, 1900-1920”. Perfiles Educativos 29(117) [en línea] http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000300005 (consultado 25-8-2018).
______. (2005). Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955. Tesis de posgrado para la obtención del título de Doctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Memoria Académica [en línea] http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.185/te.185.pdf. (consultado 25-7-2018).
Hirschegger, I. (2017) “La Escuela Técnica de Fruticultura de San Rafael: una experiencia educativa en la micro-región del sur de Mendoza a mediados del siglo XX (Argentina)”. Travesía [en línea] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072017000100002 (consultado 29-8-2018).
Marotta, P. (1914). Nuestras escuelas agrícolas. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
Martocci, F. (2014). “La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el territorio nacional de la pampa (1883-1940)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 41: 11-48.
Moyano, D. (2014). “El azúcar se forma en el campo. El papel de las agencias estatales en la modernización de la agricultura cañera tucumana (1880-1910)”. Mundo Agrario 15 [en línea] http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39142/Documento_completo.pdf?sequence=1 (consultado 14-6-2018).
______. (2011). “La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y su papel en el desarrollo agroindustrial de la provincia, 1880-1920”. Travesía 13 [en línea] http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=13 (consultado 14-6-2018).
Ospital, M.S. (2003) “Vino en la pampa. La actividad vitivinícola en la provincia de Buenos Aires, 1900-1940”. Mundo Agrario 4(7) [en línea] http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ (consultado 9-9-2018).
Plencovich, C.; Costantini, A. & Bocchicchio, A.M. (2009). Educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires, CICCUS.
Reula, F. (1969). Historia de Entre Ríos. Santa Fe, Castellví.
Richard Jorba, R. (2012). “Modernización capitalista y pobreza en Mendoza, Argentina. Desarrollo agroindustrial y condiciones de vida de los sectores populares, 1890-1918” Antíteses 5(9) [en línea] http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/viewFile/12935/11415 (consultado 20-7-2018).
______. (2007). “Sumando esfuerzos y conocimientos. La inmigración europea en el desarrollo de la viticultura capitalista en la provincia de Mendoza. Incorporación y difusión de técnicas agrícolas modernas, 1870- 1910”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S.A. Segreti 6 [en línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3740399 (consultado 20-7-2018)
______. (2006). “Formación, crisis y reorientaciones de la vitivinicultura en Mendoza y San Juan, 1870-2000. Aportes para el estudio del sector en la Argentina”. Boletín Geográfico 28 [en línea] http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/169. (consultado 23/7/18).
______. (2003). “Transformaciones en la región centro-oeste de la Argentina. De un espacio económico binacional a la formación de la economía regional vitivinícola y la integración al mercado nacional: Mendoza y San Juan, 1870-1914”. Andes 14 [en línea] http://www.redalyc.org/pdf/127/12701410.pdf (consultado 9-9-2018).
Rodríguez Vázquez, F. (2016) “Apuestas para una economía diversificada: la inserción de la uva en Mendoza (Argentina) en mercados externos (1907-1930)”. América Latina en la Historia Económica 23(1) [en línea] http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/67 (consultado 23/ 7/18).
______. (2014a). “Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura "de calidad", Mendoza, 1890-1930”. Mundo agrario 15(29) [en línea] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1515-59942014000200014 (consultado 20-7-2018).
______. (2014b). “¿Técnicos prácticos o agricultores legos? las aristas de la enseñanza agrícola Mendoza (1873-1930)”. RIVAR 1(3) [en línea] http://www.revistarivar.cl/images/html/ rivar3/art3.html(consultado 20-7-2018).
______. (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario, Prohistoria.
______. (2011). “Los procesos de cambio técnico en la viticultura de Mendoza (Argentina): de la imitación extranjera a la adaptación local, 1890-1920”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas 7 [en línea] http://revistas.um.es/navegamerica/ issue/view/10481 (consultado 20-7-2018).
______. (2009). “Desarrollo científico e industria vitivinícola moderna: orígenes y consolidación de la Estación Agronómica de Mendoza (Argentina), 1904- 1920”. Mundo agrario 9(18) [en línea] www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/download/v09n18a11/848/ (consultado 20-7-2018).