Bioeconomía: La vanguardia de la producción de biogás en el sudoeste bonaerense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/2se97614

Palabras clave:

bioeconomía, producción de carne vacuna, producción agrobioindustrial sostenible, objetivos de desarrollo sostenible, biogás

Resumen

El estudio se centró en describir e interpretar nuevas estrategias productivas más limpias para transicionar hacia los desafíos de sustentabilidad, expresados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para ello, se analizó una iniciativa de adaptación de los sistemas productivos a partir de la producción de carne y la generación de energía. La estrategia metodológica se basó en un caso de estudio del sudoeste de Buenos Aires. El análisis abarcó desde el inicio de la idea de la instalación de la planta de biogás hasta la actualidad. Las evidencias revelaron las implicancias para una empresa del agro, de entrar en el negocio de energía renovable a través del Programa RenovAr y las numerosas interacciones e interconexiones entre procesos, tecnologías, actores e instituciones que la iniciativa moviliza. A la luz de la bioeconomía, se descubren las nuevas articulaciones campo-industria-comunidad que emergen de esta transformación. El trabajo mostró un movimiento de circularización de los procesos, que se resignifican más allá de una visión productiva, y que ofrecen nuevas oportunidades de innovación asociadas a las tecnologías biológicas, con efectos dinamizadores para el territorio, la agregación de valor y generación de empleo de calidad para la comunidad rural a la que pertenece.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anlló, G. y Bisang, R. (2015). Bioeconomía Cambio estructural, nuevos desafíos y respuestas globales: Una ventana de oportunidad para las producciones basadas en Recursos Naturales Renovables. PROSAP/UCAR.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2015). Políticas tecnológicas para la innovación: La producción agrícola argentina. Cieplan.

Bisang, R. y Trigo, E. (2017). Bioeconomía argentina: Modelos de negocios para una nueva matriz productiva. Ministerio de Agroindustria de la Nación y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Castro-Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 2(1), 31-54. https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332

Crespi G., Katz, J. y Olivari, J. (2017). Innovation, natural resource-based activities and growth in emerging economies: The formation and role of knowledge- intensive service firms. Innovation and Development, 8, 79-101. https://doi.org/10.1080/2157930X.2017.1377387

European Biogas Association (2021). EBA Estatistical Report 2021. European Biogas Association. www.europeanbiogas.eu/eba-statistical-report-2021

Geels, F. W., Hekkert, M.P. y Jacobsson, S. (2008). The dynamics of sustainable innovation journeys. Technlogy Analysis & Strategic Management, 20(5), 521-536. https://doi.org/10.1080/09537320802292982

Goulet, F. (2016). Faire science à part. Politiques d’inclusion sociale et recherché agronomique en Argentine. Dossier pour l’Habilitation à Diriger des Recherches. Université Paris-Est.

Grin, J. (2012). The politics of transition governance in Dutch agriculture: Conceptual understanding and implications for transition management. International Journal of Sustainable Development, 15(1/2), 72-89. https://doi.org/10.1504/ijsd.2012.044035

Hilbert, J. y Caratori, L. (2022). Potencial integral nacional y provincial de biogás y su relación con las NDC de Argentina y los ODS. INTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Fundación Torcuato DiTella. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11981.31200

INTA y Ministerio de Agroindustria (2022). Biogás hecho correctamente. BDR Propuesta para un Desarrollo Sustentable del Biogás.

Lema, R., Rabellotti, R. y Sampath, P. (2018). Innovation trajectories in developing countries: Co-evolution of global value chains and innovation systems. The European Journal of Development Research, 30(3), 345-363. https://doi.org/10.1057/s41287-018-0149-0

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Portal oficial del Estado argentino. República Argentina. https://www.argentina.gob.ar

Pittaluga, L. (2018). Oportunidades y desafíos para la transformación productiva de Uruguay: “El caso de la bioeconomía”. Informe Banco Interamericano de Desarrollo.

Schröder, P., Albaladejo, M., Ribas, P.A., MacEwen, M. y Tilkanen, J. (2020). The Circular Economy in Latin America and the Caribbean. Chatam House.

Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: Múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 231-246.

Trigo, E., Mentaberry, A., Cap, E., Zelada, A. y Villarreal, F. (2011). El potencial de la Bioeconomía y las biorrefinerías en la Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

United Nations Organization (ONU) (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations Organization.

Descargas

Publicado

2025-09-24

Número

Sección

Artículos