Circuitos alternativos de producción de agroalimentos en un escenario de transformaciones territoriales en Neuquén, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35588/xt3b7810Palabras clave:
Agroalimentos, Neuquén, circuitos productivosResumen
Las transformaciones productivas en territorios del valle medio del río Neuquén, en la provincia del Neuquén, Argentina, se profundizaron en las últimas décadas, caracterizadas por la expansión de modelos de desarrollo que propician el avance de la actividad hidrocarburífera y la producción concentrada de frutas y vinos de exportación. En este contexto, surgen como contracara experiencias de cultivos y procesamiento de agroalimentos combinadas con acciones estatales que asesoran y acompañan a pequeñas y pequeños productores, junto a elaboradores y elaboradoras. A la luz de este escenario y desde la preocupación por advertir el sostenimiento y expansión de la producción de alimentos sanos en la Argentina como alternativas a la agroindustria y al extractivismo, el artículo se proponer reconocer y analizar la presencia de circuitos que convocan a instituciones y actores locales así como agentes públicos en una amplia trama desplegada en el municipio de San Patricio del Chañar, departamento de Añelo, de la provincia de Neuquén. Dicha localidad se emplaza en una zona frutícola y vitivinícola destinada al mercado internacional que coincide con el área de Vaca Muerta, principal formación de shale oil y shale gas de Argentina. En el estudio, realizado desde el año 2020, se utiliza un enfoque cualitativo, centrado en el trabajo de campo en predios donde trabajan, para garantizar el autoconsumo y venta de cercanía, productores y productoras familiares, huerteras y elaboradores de alimentos. Se concretaron recorridas y observación en los espacios productivos así como entrevistas a referentes locales, técnicas, técnicos y agentes estatales.
Descargas
Referencias
Aguirre, P. (2022). Devorando el planeta. Capital Intelectual.
Alonso, G. y Trpin, V. (2018). Territorios y cuerpos en el norte de la Patagonia: Desafíos teóricos y metodológicos en tiempos de extractivismo. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13, 1-23.
Barsky, A. (2015) El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194).
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: Elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M.V. Fernández y R. Gurevich (Coords)., Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Biblos.
Craviotti, C. (2023). La transformación del sistema agroalimentario y los circuitos alternativos en América Latina: Aportes para su análisis y discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 8(15), 1-23.
Feito, C. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Revista Estudios Socioterritoriales, 24, 1-19.
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Siglo XXI.
García Guerreiro, L. y Wahren, J. (2016). Seguridad alimentaria vs. soberanía alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 26, 327-340.
Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (2014). Informe sobre el impacto del desarrollo a escala de Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén (caso 500 pozos/año). Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Jiménez Puente, C. (2007). Los proyectos de cooperación en la construcción de la soberanía alimentaria. Aportes estratégicos. Acsur-Las Segovias.
Karlau, A., Rodríguez, D. y Bendini, M. (18 al 21 de octubre de 2016). Acciones de desarrollo rural y la construcción de políticas públicas. En Actas del Pre Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (pp. 1392-1407). Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina.
Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 29, 31-50. https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230
Machado Aráoz, H. y Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. En C. Porto Goncalves y L. Hocsman (Orgs.), Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala (pp. 141-174). Estudios Sociológicos.
Observatorio Petrolero Sur (OPSUR) (2013). http://www.opsur.org.ar/blog/2013/09/11/que-es-el-fracking-y-cuales-son-los-peli-gros-en-argentina/
Pastor Pazmiño, C., Concheiro, L. y Wahren, J. (2017). Agriculturas alternativas en Latinoamérica. Tipología, alcances y viabilidad para la transformación social-ecológica. Fundación Friedrich Ebet.
Rodríguez, M.D., Chara, J.A. y Romero, M.F. (2020). Experiencia de turismo rural: El circuito de producción de agroalimentos y la feria de la tierra a tu mesa en san Patricio del Chañar, Neuquén, Argentina. En N. Bringas, M. Osorio y A.P. Sosa (Coords.), Número 27. Casos de planeación y gestión turística. Comportamientos, problemas y avances (pp. 295-318). Pasos.
Rossi, L. (2023). Teoría política de la comida. Una crítica ecológico-comunal en tiempos de colapso. Muchos Mundos.
Steimbreger, N., Radonich M. y Bendini, M. (2003). Expansiones de frontera agrícola y transformaciones territoriales: Procesos sociales diferenciales. En M. Bendini y N. Steimbreger (Comps.), Territorios y organización social de la agricultura (pp. 17-39). La Colmena.
Teubal, M. (1999). Complejos y sistemas agroalimentarios: Aspectos teórico- metodológicos. En N. Giarracca (Coord.), Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas (pp. 85-114). La Colmena.
Trpin, V. (2023). De trabajadoras rurales a huerteras: Espacios de producción alternativa de agroalimentos en la provincia de Neuquén. En Actas de I Jornadas de investigación y reflexión sobre géneros y ruralidades (pp. 34-55). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS-UNLP-CONICET), Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Trpin, V. y Rodríguez, D. (2018). Transformações territoriais e desigualdade no norte da Patagônia: Extrativismo e conflitos em áreas agrárias e turísticas. Albuquerque Revista de História, 10(20), 50-66. https://doi.org/10.46401/ajh.2018.v10.7185
Trpin, V. y Rodriguez, M.D. (2023). Producción de agroalimentos en Neuquén. Tensiones y dinámicas alternativas en contextos de expansión extractivista. En Actas del Primer Encuentro Interdisciplinario Indagaciones Situadas en Torno a las Desigualdades (pp. 104-117). IPEHCS-CONICET-UNCo y Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.
Wagner, L. (2020). Extractivismo. En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 473-478). Teseo.