Pluriverso (neo)campesino: Saberes y cuidados de la viñatería en escenarios de vulnerabilidad climática en Chile
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v11i33.6333Palabras clave:
viñatería, saberes, cuidados, pluriverso, resiliencia climáticaResumen
En el marco de la crisis climática global y la megasequía que afecta a la agricultura de secano en la zona del centro-sur de Chile, este artículo analiza la viñatería campesina como un bien común histórico y colaborativo, resultado de conocimientos y prácticas tradicionales y agroecológicas que representan un pluriverso para la resiliencia climática local, en medio de múltiples cercamientos asociados a la vitivinicultura agroindustrial y las plantaciones forestales corporativas. El documento analiza las formas en que los pequeños viñateros de los valles de Itata y Cauquenes protegen su patrimonio desde una perspectiva interdisciplinaria, que integra aportes de la geología mediante la evaluación de las manifestaciones biofísicas del cambio climático en estos valles, considerando las Ciencias Sociales mediante un análisis de las prácticas de cuidados y producción del procomún vitivinícola, y el Derecho, evaluando los posibles marcos legales a desarrollar en el cuidado y defensa de la viñatería. Todas estas acciones se integran a partir del enfoque de la ecología política y de la justicia climática, desde las cuales se plantea que la viñateria campesina es una actividad protectora del territorio, contribuyendo de esta manera a proteger el patrimonio cultural y el bienestar socioambiental de las comunidades en contexto de cambio climático.
Descargas
Referencias
Altieri, M. y Nicholls, C. (2013) Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 7-20.
Álvarez-Garretón, C., Mendoza, P.A., Boisier, J. P., Addor, N., Galleguillos, M., Zambrano-Bigiarini, M., Lara, A., Puelma, C., Cortes, G., Garreaud, R., McPhee, J. y Ayala, A. (2018). The CAMELS-CL Dataset: Catchment Attributes and Meteorology for Large Sample Studies – Chile Dataset. Hydrology and Earth System Science, 22, 5817-5846, https://doi.org/10.5194/hess-22-5817-2018
Bahamonde, M., Mariángel, P. y Hernández, M. (2016). Viñas y toneles del Itata. Patrimonio, memoria e identidad en la producción del vino pipeño. CETSUR.
Bollier, D. (2008). Los bienes comunes: Un sector soslayado en la creación de riqueza. En S. Helfrich (Comp), Genes, bytes y emisiones. Bienes comunes y ciudadanía. Böll.
Buzzeti, C. (2019). Boletín del vino. Producción, precios y comercio exterior. Avance a Julio de 2019. ODEPA.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integrada del conocimiento y de la acción. Voces y Silencios Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Díaz, I. (2020). Producción vitivinícola en el Secano del Chile Central. Boletín INIA n° 418. Instituto de Investigaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura.
Gibson-Graham, J; Cameron, J; Healy, S. (2013) “The Back the Economy. An ethical guide for Transforming our Communities. University of Minnesota Press.
Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y postdesarrollo. ECOSUR.
Gutiérrez, R. (2016). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas Estado-céntricas. Traficantes de Sueños.
Hess, Ch. y Ostrom, E. (2007). Understandins Knodledge as a Commons: From Theory to Practice. MIT Press.
Jerez, B., Cid, B., Oliveros, V., Henríquez, A., Letelier, E. y Vanhulst, J. (2023). Wineries in the Itata and Cauquenes valleys: Local Flavors, Multiple Despossessions and Care for the Commons as Pluriverses for (Neo)Peasant Climate Resilience. Environment and planning E: Nature and Space, 7(2), 862-881. https://doi.org/10.1177/25148486231185235
Jerkovic, M., Skewes, J., Duhart, F., Mujica, F. y Lacoste, P. (2021). Viñas patrimoniales y vinos naturales de Chile: El legado mestizo gótico-mapuche. Revista Austral de Ciencias Sociales, 42, 349-371. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-19
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F. y Acosta, A. (2019). Pluriverso: Un diccionario del postdesarrollo. Icaria.
Lacoste, P. (2021). La variedad de Uva país (Listán Prieto) en el Cono Sur de América: Trayectoria histórica. Idesia (Arica), 39(2), 75-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000200075.
Lacoste, P. et al. (2016). Asoleado de Cauquenes y Concepción: apogeo y decadencia de un vino chileno con Denominación de Origen. Idesia (Arica), 34(1), 85-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000100010
Laval, Ch. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
Melossi, A. (2013). Las denominaciones de origen sobre vinos en Chile. Una revisión crítica. En VV.AA. Los retos actuales de la propiedad intelectual: Visión latinoamericana. Thēmis y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Navarro, L. y Pereira, H. (2015). Towards a European Policy for Rewilding. En H. Pereira y L. Navarro (Eds)., Rewilding Europeans Landscapes. Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12039-3_11
Negri, A. y Hardt, M. (2010). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.
Pizarro, J, Vergara, P.M. Rodríguez, J.A., Sanhueza, P.A. y Castro, S.A. (2010). Nutrients Dynamics in the Main River Basins of the Centre-southern Region of Chile. Journal of Hazardous Materials,175, 608-613. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.10.048
Tapia, P. (2015). El yeti y la identidad del vino. En R. Aravena (Ed.), El patrimonio vitivinícola en Chile. Aproximaciones a la cultura del vino en Chile. Biblioteca Nacional de Chile.
Torremocha, E. (2011). Los sistemas participativos de garantía. Herramientas ed definición de estrategias agroecológicas. Agroecología, 6, 89-96.
Vergara, A. (2019). Cuando la comida es poca, venga la copa. Trabajo y producción de vino en Chile 1880-1950. En P. Herrera y J.C. Yañez (Coords.), Alcohol y trabajo en América Latina. Experiencias económicas, políticas y socioculturales. América Latina en Movimiento.
Yañez, L. (2019). Región de Ñuble, Información regional 2019. ODEPA.