Bodegas San Huberto: Integración de recursos y capacidades en la periferia argentina, 1998-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/3jmv3090

Palabras clave:

Bodegas San Huberto, La Rioja, Mendoza, vitivinicultura

Resumen

Desde la perspectiva del evolucionismo neo-schumpeteriano, este trabajo aborda un estudio de caso sobre la trayectoria y el proceso de construcción de capacidades empresariales de Bodegas San Huberto en Anillaco, La Rioja, Argentina. Su evolución ha sido traccionada por una serie de estrategias y rutinas necesarias para enfrentar desafíos productivos y estructurales de Anillaco, región doblemente periférica por la lejanía tanto del puerto de Buenos Aires (1.250 kilómetros) como del centro vitivinícola riojano. Su pertenencia a un grupo empresarial de larga trayectoria ha sido clave para diferenciarse: dentro de su estructura de negocios vitivinícolas se posiciona con mayor producción y comercialización que las sedes de Mendoza y China; y al interior de la vitivinicultura riojana es particular por su integración de recursos y capacidades con Mendoza —y Buenos Aires— al producir y comercializar vinos con marca propia de origen riojano. Si bien se identifican articulaciones virtuosas a nivel productivo, organizacional y comercial, existen relaciones por potenciar con actores productivos, de CyT y gubernamentales de la región para enfrentar desafíos como la reconversión orgánica y el desarrollo del enoturismo. Los resultados de esta investigación contribuyen a la comprensión del modo en el que la vitivinicultura riojana se integra a la vitivinicultura global a partir del potencial de recursos y capacidades regionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asheim, B., Grillitsch, M. y Trippl, M. (2016). Regional Innovation Systems: Past – Present – Future. En R. Shearmur, C. Carrincazeaux y D. Doloreux (Eds.), Handbook on the Geographies of Innovation (pp. 45-62). Edward Elgar Publishing.

Borello, J. (2015). Geografía de la innovación en la Argentina: Primer análisis regional basado en datos sobre PYMES. En G. Peretti, N. Gómez y N. Finelli (Eds.), Tendencias y desafíos de la geografía en el siglo XXI. Universidad Nacional del Litoral.

Cassiolato, J. y Lastres, H. (2008). Discussing Innovation and Development: Converging Points between the Latin American School and the Innovation Systems Perspective. Globelics Working Paper 2008-02.

D’Alessandro, M., Gonzalo, M., Filipetto, S. y Starobinsky, G. (2021). Valle de La Puerta: Recursos, capacidades y vínculos para la internacionalización empresarial desde Chilecito, La Rioja, Argentina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo 9(3), 3-25.

Eisenhardt, K. (1999). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review 14(4), 532-550. https://doi.org/10.2307/258557

Gonzalo, M. (2012). El proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina: cuatro casos de estudio. Tesis de maestría. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/21

____. (2016). Territorio y capacidades en Brasil y Argentina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo 4(1), 01-10.

Gonzalo, M., D’Alessandro, M. y Yañez Mayorga, B. (2023). Vinos de altura y enoturismo: Un estudio de caso desde la periferia de La Rioja, Argentina. Actualidad Económica 33(111), 19-33.

Gonzalo, M., Pizarro Levi, E., D’Alessandro M. y Starobinsky, G. (21 al 23 de septiembre de 2022). Diagnóstico productivo y lineamientos de políticas orientadas al Sector Vitivinícola de La Rioja, Argentina. En XXVII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Bariloche, Argentina.

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). (2023). Estadísticas vitivinícolas. Instituto Nacional de Vitivinicultura. https://www.argentina.gob.ar/inv/vinos/estadisticas

Johnson, B. (1992). Institutional Learning. En B.A. Lundvall (Ed.), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning (pp. 23-44). Pinter.

López, A. (1998). La reciente literatura sobre la economía del cambio tecnológico y la innovación: una guía temática. I&D Revista de Industria y Desarrollo,1(3), 1-67.

Lundvall, B. y Johnson, B. (1994). The Learning Economy. Journal of Industry Studies, 1(2), 23-42. https://doi.org/10.1080/13662719400000002

Nelson, R. (1991). Why do Firms Differ, and How Does it Matter? Strategic Management Journal, 12(52), 61-74. https://doi.org/10.1002/smj.4250121006

Nelson, R. y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press.

Niembro, A. y Starobinsky, G. (2021). Sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación en la periferia de la periferia: Un análisis de las provincias argentinas (2010-2017). Estudios Socioterritoriales Revista de Geografía, 30, 097. https://doi.org/10.37838/unicen/est.30-311

Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA) (2021). El mercado chino del vino. Informes y novedades, mercados y consumidor. Observatorio Vitivinícola Argentino. https://www.observatoriova.com/2021/07/el-mercado-chino-del-vino/

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford University Press.

Pizarro Levi, G., D’Alessandro M., Filipetto S., Starobinsky G. y Gonzalo M. (2022). Trayectoria socio-productiva, estructura empresarial, tendencias y desafíos del Torrontés Riojano. RIVAR 9(25), 191-210. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5434

Starobinsky, G. (2017). Sistema local de innovación: Vinculaciones y esfuerzos tecnológicos en el sector olivícola de la provincia de La Rioja. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2176

Starobinsky, G., Gonzalo, M., Filipetto, S. y D’Alessandro, M. (2020). Dinámica de mercados y esfuerzos tecnológicos en un sistema de innovación periférico: La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola. RIVAR 7(20), 67-87. http://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4477

Taboada, E. (2007). Teoría del crecimiento de la empresa. La perspectiva de Edith Penrose. En E. Taboada (Coord.), Hacia una nueva teoría de la empresa. Elementos desde la economía institucional contemporánea (pp. 135-155). Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuagimalpa.

Teece, D. (2003). Explicating Dynamic Capabilities: Asset Selection, Coordination, and Entrepreneurship in Strategic Management Theory. Berkeley Business and Public Policy Working Paper BPP-98. University of California.

____. (2012). Dynamic Capabilities: Routines Versus Entrepreneurial Action. Journal of Management Studies 49(8), 1395-1401. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2012.01080.x

Tödtling, F. y Trippl, M. (2011). Regional Innovation Systems. En P. Cooke, B. Asheim, R. Boschma, R. Martin, D. Schwartz y F. Tödtling (Eds.), Handbook of Regional Innovation and Growth (pp. 455-466). Edward Elgar.

Yin, R. (1984). Case Study Research. Sage.

Descargas

Publicado

2025-04-05

Número

Sección

Artículos