El consumo en circuitos alternativos de comercialización en la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/swtvgm28

Palabras clave:

sistema agroalimentario, redes alimentarias alternativas, consumo alimentario

Resumen

El objetivo del artículo es aportar a la caracterización de los consumidores participantes en circuitos alternativos de comercialización de alimentos en la ciudad de Buenos Aires, en cuanto a sus orientaciones valorativas, discursos y prácticas de abastecimiento alimentario. La metodología empleada es el análisis de una encuesta realizada en locales de venta ubicados en diferentes barrios de la ciudad durante 2022. Los resultados obtenidos permitieron identificar posicionamientos ideológicos que dan cuenta de la desafección por los circuitos convencionales y prácticas diferenciales de abastecimiento, así como otros comportamientos que exceden el terreno de lo alimentario. Existe sin embargo cierta brecha entre el reconocimiento de la alternatividad y los aspectos priorizados en la compra, así como en relación a la compra efectiva. Más allá de un núcleo duro que cuestiona abiertamente a los supermercados y apoya cotidianamente estos circuitos a través de acciones de buycott, existen consumidores con menores grados de involucramiento, e hibridez en sus prácticas de consumo. De este modo, el trabajo pretende contribuir al incipiente campo de estudios sobre la interrelación entre las transformaciones de los actores de la producción y la comercialización de alimentos, y los cambios sociodemográficos que inciden en el consumo en las urbes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agu, E. (2017) Situación espacial de las desigualdades socioeconómicas en la ciudad de Buenos Aires. CENCOES, Universidad de Buenos Aires. http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/09/Situacio%CC%81n-espacial-de-las-desigualdades-socioecono%CC%81micas-en-la-CABA.pdf

Arzeno, M. (2022). Construyendo un lugar alternativo de consumo de alimentos. El caso de las “comercializadoras solidarias” en Buenos Aires. Huellas, 26 (1).

Caracciolo, M. (2012). Estudio de los consumidores de la feria Manos de la Tierra: Aportes para la construcción de la economía social y solidaria. INTA.

Craviotti, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización. (Argentina, 2000-2019). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro Iberoamericano (pp. 363-368). Teseopress.

De Nicola, M., Aradas, M.E., Pascuale, A., Anabela, F., Lazzari, J. y Martín, A. (2018). Características del consumo en el modelo de producción-distribución-consumo agroecológico en Rosario. Brazilian Journal of Development, 5(7), 8481-8509.

Dirección General de Estadística y Censos (2022). Encuesta anual de hogares de la ciudad de Buenos Aires 2022. Ministerio de Hacienda.

Dubuisson-Quellier, S. (2009). La consommation engagée. Presses de Sciences Po.

Goicochea, M.E. (2021). Una revisión teórica de la gentrificación desde la ciudad de Buenos Aires. En V. Paiva (Comp.), Sociología y vida urbana: De los clásicos a los problemas actuales (pp. 215-243). Teseopress.

Hernández Cordero, A. y Díaz Parra, I. (2022). La gentrificación, un concepto transatlántico: Diálogos entre España y México. Iztapalapa, 93(433), 13-45. https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc1/hernandezcorderoa/diazparrai

Jäger, M., Feito, M.C., Pellizari, C., Mateu, S., Battista, S. y Solari, C. (2018). Hábitos de consumo en las ferias de agricultura familiar universitarias: El caso de la Feria de Productores de la Universidad Nacional de La Matanza. Realidad Económica, 47, 115-143.

Le Velly R. y Dufeu, I. (2016). Alternative food networks as “market agencements”: exploring their multiple hybridities. Journal of Rural Studies, 43, 173-182.

Martínez, A., Velarde, I. y Fasulo, S. (2020). Consumo de hortalizas en transición agroecológica en circuitos cortos de comercialización de ciudad de La Plata, Argentina: Elecciones alimentarias en construcción. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 2(1), 384-394.

Micheletti, M. (2003). Political Virtue and Shopping: Individuals, Consumerism, and Collective Action. Palgrave.

Muzlera, J. (2020). Consumo de agroecológicos como activismo: Feria Facultad de Agronomía de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 15(4), 385-390.

Perret, M.L. (2017). Comercializadoras solidarias: Abriendo caminos para la economía social y solidaria. En M. Caracciolo (Coord.), Economía social y solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas (pp. 73-86). CEUR.

Sánchez Hernández, J.L. (2009). Redes alimentarias alternativas: Concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la A.G.E., 49, 85-207.

Sánchez Hernández, J.L. y Espinosa Seguí, A. (2020). ¿Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecológicos en el área urbana de Alicante. Scripta Nova, 24(638), 1-32. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.27056

Toffalo, J.A. (2018). Caracterización de los consumidores de verduras de la Feria del Productor al Consumidor. Tesis de grado. Universidad de Buenos Aires.

Vázquez, G. (2010). El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. Revista de Ciencias Sociales, 2(18), 97-120.

Descargas

Publicado

2025-09-24

Número

Sección

Artículos