Procesos turísticos y patrimoniales en la Keipon Fest de Dolavon en Chubut, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v11i33.6331

Palabras clave:

capón, Dolavon, Chubut, fiestas populares, patrimonio cultural alimentario

Resumen

Reflexionamos desde una perspectiva antropológica sobre los procesos de activación patrimonial del capón en el valle inferior del río Chubut, a partir del caso de la Keipon Fest en Dolavon, Argentina. Esta celebración se inscribe en el marco de una serie de políticas turísticas y culturales impulsadas por el Estado municipal que buscan instalar a Dolavon como un polo gastronómico a nivel regional, rescatando ciertas prácticas y discursos culinarios propios del valle, en juego con tendencias globales de mercantilización de las culturas alimentarias. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de selección, apropiación y comunicación desarrolladas por los agentes estatales en torno el consumo de carne de capón, a fin de ofrecer una mirada crítica sobre la dinámica actual de explotación patrimonial. Para ello se realizaron dos registros de observación, en las ediciones 2022 y 2023 de la fiesta, entrevistas semiestructuradas con organizadores y participantes, y análisis de redes sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, P. (1999). Toda la carne al asador. Revista Todo es Historia, 32(380), 80-93.

Álvarez, M. y Sammartino, G. (2009). Empanadas, tamales y carpaccio de llama: Patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca-Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 161-175.

Appadurai, A. (1986). The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge University Press.

Arias, I.R. (2020). Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá. Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía, 2(1), 37-47. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.137

Arzeno, M. y C. Troncoso (2012). Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 52, 71-90.

____. (2020). Polos, ferias y mercados: geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 29(2), 95-132.

Bak-Geller Corona, S. y R. Matta. 2020. Las cocinas mestizas en México y Perú. Claves para interpretar el multiculturalismo en América Latina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 39, 69-93.

Coronato, F. (2014). ¡Ovejas eras las de Gales! Los colonos galeses y la ganadería ovina. Los galeses en la Patagonia, VI(6), 33-51.

Cuba, X. (2020). Turismo gastronómico en Perú roles de agentes involucrados. Revista Científica Investigación Andina, 19(2), 102-109.

Gil, Gastón. (2004). Fútbol y ritos de comensalidad: El chori como referente de identidades masculinas en la Argentina. Anthropologica, 22(22), 7-29.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Nacional Argentino de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Matta, R. (2016). Food Incursions into Global Heritage: Peruvian Cuisine’s Slippery Road to UNESCO. Social Anthropology, 24, 3, 338-352. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12300

Municipalidad de Dolavon [@munidolavon] (2022). Instagram. https://www.instagram.com/munidolavon/?hl=es

Olsen, J. F. (2022). Pulpito Tehuelche: Patrimonio cultural alimentario en Puerto Rawson y Playa Magagna (Chubut-Argentina). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 20, 267-289.

Pérez Álvarez, G. (2019). Una mirada de largo plazo a la relación entre clase obrera y desarrollo capitalista en la Patagonia Argentina: El noreste de Chubut entre 1865 y el siglo XXI. REMS, 12, 68-95.

____. (2021). Industrias y proyectos de desarrollo en Chubut antes de la implantación de los polos industriales subsidiados. H-Industria, 1-22.

Pérez Winter, C. (2018). Patrimonio y procesos de patrimonialización de dos “pueblos” de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

____. (2021). Procesos turístico-patrimoniales en la Fiesta Provincial del Dulce de Leche en Cañuelas, Argentina. RIVAR, 8(23), 153-170. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4952

Redacción Chubut (15 de mayo de 2023). Tomasita Fuentes y Zulma Pardo ganaron el concurso de asadores. Diario El Chubut https://www.elchubut.com.ar/espectaculos/2023-5-14-18-35-0-tomasita-fuentes-y-zulma-pardo-ganaron-el-concurso-de-asadores

Roigé, X., del Mármol, C. y Guil, M. (2019). Los usos del patrimonio inmaterial en la promoción del turismo. El caso del Pirineo catalán. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1113-1129. https://doi.org/10.25145/j .pasos.2019.17.077

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: La fiebre del lanar 1850-1890. Sudamericana.

____. (2012). Historia de la Argentina 1852-1890. Siglo Veintiuno.

Sammartino, G. (2014). Modelo agroalimentario hegemónico. Revista Dieta, 32(146), 16-25.

____. (2021). Patrimonio alimentario ¿bueno para quién? En S. Benza y Sanmartino, G. (Comps.), Alimentación, cultura y nutrición. Aportes desde el patrimonio, las políticas públicas yel abordaje de los padecimientos (pp. 16-23). Libro digital, DOC.

Santos, V. y da Silva F. (2021). Eventos gastronômicos: Um estudo de caso sobre o festival de Queijo Coalho de Jaguaribe-Ceará. Conexões-Ciência e Tecnologia, 15, 1-7.

Santos Díaz, J. y López Guevara, V. (2022). Eventos turísticos basados en patrimonio alimentario: Un estado de conocimiento para Latinoamérica. RIVAR, 9(26), 72-88. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5522

Scribano, A. (2011). Algunas aproximaciones conceptuales a las experiencias festivas. Onteaikén, 12.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Descargas

Publicado

2024-02-29

Número

Sección

Artículos