Producir alimentos sanos y construir políticas públicas en el periurbano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6174

Palabras clave:

producción alimentaria, agricultura, agroecología.

Resumen

Presentamos resultados parciales del proyecto “Agricultura familiar y producción de alimentos sanos al oeste de la Aglomeración Gran Buenos Aires” de la convocatoria 2020 del Ministerio de Ciencia y Tecnología la Nación “Argentina contra el Hambre”, los cuales permiten reflexionar acerca de las condiciones de productores y productoras que, a partir de diversas estrategias productivas y comerciales, abastecen a las ciudades. La investigación tiene como objetivo aportar al conocimiento de la situación actual de la agricultura familiar orientada a la producción de alimentos sanos en los partidos de Luján, Mercedes y General Rodríguez, en Buenos Aires, Argentina. Se realizó una metodología mixta que incluyó visitas prediales, donde se llevaron adelante encuestas socioproductivas y muestreos de agua y suelo, así como entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones e instituciones locales. Para este artículo, se presenta una caracterización a partir de aspectos productivos y sociales del área de estudio, como así también la participación de los productores y las productoras en organizaciones de la agricultura familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Balán, J. (1990). La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: Un estudio sobre el caso de los bolivianos en Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 15-16, 269-294.

Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2013). Universidad Autónoma de Barcelona.

Barros, C. (1999). De rural a rururbano: Transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova, 45(51), 1-16.

Benencia, R.R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 63-102.

____. (2012). Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina. Política y Sociedad, 49(1), 163-178. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36521

Benencia, R.R. y Quaranta, G.J. (2006). Mercados de trabajo y economías de enclave: La “escalera boliviana” en la actualidad. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 60(8), 413-432.

Castro, G.D. (2019). Trayectorias familiares de los productores hortícolas del partido de Luján. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Luján.

____. (2022). Nodos y bolsones de verdura agroecológica. Un caso al oeste del AMBA. Huellas, 26(1), 161-177.

Craviotti, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: El caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía, Sociedad y Territorio, 6(23), 745-772. https://doi.org/10.22136/est002007255

Danklemaer, C. et al. (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79.

González, M. (Coord.) (2005). Productores familiares pampeanos: Hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Astralib.

González Maraschio, F. (2012). Identidades y conflictos en territorios de frontera rural-urbana. Eutopía Revista de Desarrollo Económico Territorial, 3, 95-115. https://doi.org/10.17141/eutopia.3.2011.1021

____. (2020). La interfase rural urbana como ámbito de la agricultura familiar. En F. González Maraschio y F. Villarreal (Eds.), La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano (pp. 155-175). EDUNLu.

González Maraschio, F., Kindernecht, N. y Castro, G.D. (9 al 11 de noviembre de 2019). Movilidades y trayectorias de la agricultura familiar en la frontera rural-urbana de la Aglomeración Gran Buenos Aires, Argentina. En XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. La Plata, Argentina.

González Maraschio, M., Kindernecht, N., Marcos, M. y Castro, G. (17 al 18 de octubre de 2018). La agricultura familiar en un territorio de inferfase rural-urbana: El caso del partido de Luján, PBA. En I Jornadas Platenses de Geografía. La Plata, Argentina.

Kindernecht, N. y Castro, G.D. (2022). Organización y acción colectiva en pequeños productores de alimentos al oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. La Rivada, 10(19), 83-97.

Reboratti, C. (2006). Agricultura, sociedad y ambiente. Miradas y conflictos. FLACSO.

Tsakoumagkos, P. y Buiani, A. (2008). Agriculturización en los bordes pampeanos. Productores agropecuarios y problemáticas de suelos en el caso de Luján. En P. Tsakoumagkos (Comp.), Estudios agrarios y rurales en el noreste bonaerense. Los casos de Pergamino, Luján y Cañuelas. Universidad Nacional de Luján.

Descargas

Publicado

2023-12-05

Número

Sección

DOSSIER