PERIODIZACIÓN DEL MOMENTO CONSTITUTIVO PLURINACIONAL BOLIVIANO: UNA VISIÓN AGROAMBIENTAL

Palabras clave: Análisis de discurso, Significantes agroambientales, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, políticas públicas, momento constitutivo

Resumen

El sistema hegemónico en Bolivia comprendido entre 2006 y 2019 refleja la deconstrucción del Estado republicano y la erección del Estado plurinacional que pretende constituirse más allá de un ciclo reformador y progresista, en una superestructura orgánica de poder ideológico y burocracia estatal. Se presenta, desde una visión agroambiental, tres momentos de análisis político abordando la dimensión formal del discurso que describe la visión del régimen en función de gobierno. Para ello se expone el surgimiento de un discurso político apoyado en el texto constitucional plurinacional que pretende modificar la matriz de pensamiento mediante un marco jurídico significativo, representativo, y suficientemente homogéneo a partir de la masa de documentos producidos. El análisis desarrollado expone desde la perspectiva formal cómo el régimen en gobierno, en el periodo de estudio, pretende mostrar el alejamiento de las ideas republicanas y el establecimiento de un paradigma ambiental armónico de desarrollo pero que en un giro dialéctico retoma las practicas republicanas cuestionadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Ponce de León Iturry, Escuela de Altos Estudios Nacionales Bolivia

Juan Carlos Ponce de León Iturry es candidato a doctor en la Escuela de Altos Estudios Nacionales – Bolivia y candidato a Miembro de número del Ateneo de Estudios Estratégicos y Geopolíticos. También es investigador asociado de la Fundación para el desarrollo y la investigación (FUNDIC). Su experiencia e intereses de investigación incluyen la geopolítica, historia, biodiversidad y el estudio de escenarios futuros.

Citas

Albarracín, Jorge. Estrategias y planes de desarrollo agropecuario en Bolivia. La construcción de la ruta del desarrollo sectorial. Plural Editores, 2015. Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Compendio Normativo de la Madre TIerra. La Paz, 2014. 30 de abril de 2019. http://web.madretierra.gob.bo/sites/default/files/2018-01/compendio_normativo_madre_tierra.pdf

Betancourt, Carlos. “Gramsci y el concepto del bloque histórico”. Historia crítica 4, 1990, pp. 113-125. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.06

Canedo, Gabriela. La Loma Santa: una utopía cercada: territorio, cultura y

estado en la Amazonía boliviana. Plural Editores, 2011.

Canessa, Andrew. “Conflict, Claim and Contradiction in the New Indigenous State of Bolivia”. desiguALdades.net Working Paper Series, no. 22, 2012. DOI: https://doi.org/10.1177/0308275X13519275

Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrario (CEDLA). Legitimando el orden neoliberal. 100 días de gobierno de Evo Morales. Vol. Documento de coyuntura 12. CEDLA, 2016.

Das, Veena y Deborah Poole. “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, no. 27, 2008, pp. 19-52, 30 de marzo de 2019, http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n27/n27a02.pdf

Duhalde, Santiago. “Significante y política. Reflexiones teóricas sobre las prácticas hegemónicas en el mundo laboral”. Revista Electrónica de Psicología Política, 2008, 16 de julio de 2018, www.psicopol.unsl.edu.ar/

Farah, Ivonne y Luciano Vasapollo (coords.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Ed. CIDES-UMSA y Universidad La Sapienza - Roma. Plural Editores, 2011. 30 de abril de 2019, www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/Vivir_bien_Paradigma.pdf

Flores, Gonzalo. Amargas Cosechas Una década de políticas agrarias y forestales del MAS (versión resumida). Fundación Vicente Pazos Kanki, 2017.

Gaceta Oficial de Bolivia. “Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia”. 07 de febrero de 2009. Silep. 16 de julio de 2018. http://silep.vicepresidencia.gob.bo/SILEP

-----. “Plan Nacional de Desarrollo”. 12 de septiembre de 2007. Gaceta Oficial

de Bolivia. 30 de enero de 2019.

García L., Álvaro. Geopolítica de la Amazonia. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2012.

Gascón, Jordi y Xavier Montagut. “¿Del paradigma de la industrialización al de la soberanía alimentaria? Una comparación entre los gobiernos nacionalistas latinoamericanos del siglo XX y los pos-neoliberales a partir de sus políticas agrarias”. Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina ¿Hacia un cambio de paradigma agrario?, Jordi Gascón y Xavier Montagut, FLACSO, Sede Ecuador, 2010, pp. 215-259.

Giménez, Gilberto. Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. 4 de diciembre de 2018, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/860/1.pdf

Gómez, Miguel. “Bolivia es un Estado integral que transita al socialismo y que inicia una década de oro. Entrevista a Álvaro García Linera Vicepresidente de Bolivia”. La Prensa, 18 de enero de 2010. 15 de abril de 2019, http://www.rebelion.org/noticias/2010/1/98984.pdf

Haquim, David. “El tratamiento de la seguridad y soberanía alimentaria en el PND”. CIDES-UMSA Umbrales Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, no.16, Desarrollo Rural, 2007, pp. 167-184. 21 de abril de 2019, http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/RevistaUmbrales/ Umbrales16.pdf

Hevia, Jorge. “El proceso de construcción hegemónica en Bolivia (2004- 2014): Un juego interminable”. Bolivia: escenarios en transformación: artículos sobre política, cultura y economía, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2016, pp. 11-44. 15 de diciembre de 2018, http://www.cis.gob.bo/publicacion/bolivia-escenarios-transformacion/

-----. Significantes vacíos y flotantes en la constitución del discurso político de Evo Morales (tesis pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, 2015. 01 de diciembre de 2018, https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/8568

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Normativa Agraria en la era de la Reconducción de la Reforma Agraria. (J. C. Rojas, Ed.) La Paz, sf. Presencia. 23 de diciembre de 2018, www.inra.gob.bo/InraPb/upload/LIBNORMASAGRARIAS.pdf

Kaijser, Anna. Who is marching for Pachamama? An intersectional analysis of environmental struggles in Bolivia under the government of Evo Morales (doctoral dissertation). Lund University, 2014.

Laclau, Ernesto. “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”. Emancipación y diferencia. 1996, pp. 69-86. 26 de diciembre de 2018, https://www.u-cursos.cl/uchile/2012/0/COMLFD/1/material_ docente/bajar?id...Loza, Gabriel. Bolivia: el modelo de economía plural. Vínculos, 2013.

Mayorga, Fernando. “Bolivia: Movimientos sociales campesinos e indígenas en el gobierno de Evo Morales (2006-2009)”. Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina ¿Hacia un cambio de paradigma agrario?, Jordi Gascón y Xavier Montagut, FLACSO, Sede Ecuador, 2010, 77-95.

Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020. La Paz, 2016. 21 de abril de 2019,

www.fndr.gob.bo/bundles/fndrdemo/downloads/pdes/pdes2016-2020.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores - Bolivia. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la

Madre Tierra Tiquipaya, Cochabamba, 20 al 22 de abril 2010. Discursos seleccionados. La Paz: MRE, 2010. 30 de abril de 2019, http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/libros/ Cmpcc%20discursos%20y%20documentos%20seleccionados.pdf

Ormachea, Enrique. Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia: Políticas y estado de situación. CEDLA, 2009. 30 de diciembre de 2018, biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cedla/20100511095256/segali.pdf

Patzi, Félix. Estructura agraria boliviana y las formas de explotación capitalista. Alfropi, 2016.

Paz Méndez, Alfredo. “Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria dentro la concepción de desarrollo del PND”. CIDES- UMSA Umbrales Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, N°. 16, Desarrollo Rural, 2007, pp. 185-196. 21 de abril de 2019, http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/RevistaUmbrales/ Umbrales16.pd

Peñaloza, Julio. “1982-2012 El azaroso presidencialismo boliviano”. Bolivia en democracia 1982 – 2012. Peñaloza Julio, Susana Rivero y Andrés Guzmán. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo. 2013, 43-115.

Pita, Vladimir. “El discurso político-jurídico y la modelación de la realidad posible”. Revista Proyecto Grado Cero, 12 agosto de 2012. 06 de enero de 2019, http://revistaproyectogradocero.blogspot.com/2013/08/el-discurso- politico-juridico-y-la_5347.html

Pinto Vargas, Rubén. Organismos genéticamente modificados desde una perspectiva jurídica. La Paz: FOBOMADE, 2017.

Ponce de Leon Iturry, Juan Carlos. Distonía axiológica ambiental (Proyecto de Máster). Instituto Internacional de Formación Ambiental, 2014.

Prada, Raúl. “Miseria de la geopolítica: Crítica a la geopolítica extractivista”. Horizontes nómadas, 2012. 21 de junio de 2014http://horizontesnomadas. blogspot. com. ar/2012/09/miseria-de-la-geopolitica-criticala_8756.html.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe nacional sobre desarrollo humano 2007. El estado del Estado en Bolivia. La Paz, 2007.

Rada, Alfredo. “Octubre y la tierra”. Artículo Primero Revista de Debate Social y Jurídico, 2004, pp. 149-159.

Rivero, Susana. “Las constituciones políticas del Estado en la historia de Bolivia”. Bolivia en democracia 1982 - 2012.

Peñaloza Julio, Susana Rivero y Andrés Guzmán. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo, 2013, pp. 13-42.

Rojas Tudela, Farit. Constitución y deconstrucción. II. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018. 11 de enero de 2018, https://www.academia.edu/38114196/Constitucion_y_ deconstruccion?auto=download&campaign=weekly_digest

Salazar, Fernando. De la coca al poder Políticas públicas de sustitución de la economía de la coca y pobreza en Bolivia [1975-2004]. CLACSO-CROP, 2008. 1 de agosto de 2019, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ clacso/crop/coca/

Schavelzon, Salvador. El nacimiento del Estado. Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. Cejis/Plural editores, 2012. 22 de abril de 2019, biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/.../ ElnacimientodelEstadoPlurinacional.pdf

Spedding, Alison. “Suma qamaña’¿kamsañ muni? (¿Qué quiere decir ‘vivir bien’?)”. Fe y pueblo, vol. 17, 2010, pp. 4-39. 1 de mayo de 2019, https://es.scribd.com/document/114500901/SPEDDING-Alison-Suma- qamana-Kamsan-muni-Que-quiere-decir-vivir-bien.

Tapia, Luis. “La configuración de un horizonte contrahegemónico en la región andina”. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, no. 25, 2011, pp. 119-125.

Torrico Albino, Juan Carlos. “Plan de Desarrollo Sectorial: Revolución Rural, Agraria y Forestal Observaciones constructivas”. Analisis IBEPA [online] vol.1, no. 2, 2008, pp. 1-6. 21 de abril de 2019, http://www.revistasbolivianas.org.bo/sci

Torrico, Gualberto. Marcha por el Territorio y la Dignidad. Expresión política de la contradicción entre Nación y Estado (tesis pregrado). UMSA, 1992. 31 de marzo de 2019, https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9520

Veterinarios Sin Fronteras. Análisis de políticas agrarias con enfoque de género. Ley No 144 “Revolución Productiva comunitaria y Agropecuaria”. Ed. Rita Saavedra. sf.

Publicado
2022-10-20
Cómo citar
Ponce de León Iturry, J. C. (2022). PERIODIZACIÓN DEL MOMENTO CONSTITUTIVO PLURINACIONAL BOLIVIANO: UNA VISIÓN AGROAMBIENTAL. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 26(2), 217-250. https://doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.5572