LOS INTELECTUALES DEL PARTIDO COMUNISTA DURANTE EL FRENTE POPULAR (ARGENTINA, 1935-1946)
Resumen
En este trabajo se analiza, a través de diversas fuentes, la actividad de los intelectuales vinculados al Partido Comunista de Argentina (PC) en relación a su estrategia política de Frente Popular, desde mediados de los años 30, hasta los prolegómenos del peronismo en 1946. A partir del análisis de su práctica política, sostendremos que los intelectuales vinculados al PC, mediante el tendido de una variada red de relaciones culturales, personales e institucionales, cumplieron un importante rol en el acercamiento de este con sectores del radicalismo, del socialismo, y de los “partidos democráticos” con los cuales pretendía vincularse.
Descargas
Citas
Altamirano, Carlos. “A la luz del marxismo”. Intelectuales. Notas de Investigación. Grupo Editorial Norma, 2006.
Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI, 1979.
Aricó, José. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Puntosur, 1988.
-----.“La polémica Arlt-Ghioldi. Arlt y los comunistas”. Ciudad Futura, I, no. 3, 1986, pp. 22-26.
Arlt, Roberto. “Chile a través de un aristócrata”. Nueva Gaceta, 1ra quincena de mayo, 1941.
Barboza Mello. “La candidatura presidencial de un escritor popular”. Unidad, no.1, Año 2, agosto de 1937.
Bisso, Andrés. El antifascismo argentino. Cedinci editores, 2007.
-----. “La revista Unidad. Un cruce entre intelectualidad y antifascismo”. AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX, 2019.
Bobbio, Norberto. “Los intelectuales y el poder”. Nexos, 1 de marzo 1994. https://www.nexos.com.mx/?p=7009
Camarero, Hernán. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI, 2007.
-----.“Alcances del sindicalismo único por rama antes del peronismo: la experiencia de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), 1936-1943”. Estudios de Trabajo, 2012, pp. 1-29.
Campione, Daniel. La guerra civil española, Argentina y los argentinos. Ediciones Luxemburg, 2018.
Cattaruzza, Alejandro. “Historias rojas. Los intelectuales comunistas y el pasado nacional en los años 1930s”. Prohistoria, no. 11, 2007, pp. 169-189.
Celentano, Adrián. “Ideas e intelectuales en la formación de una red sudamericana antifascista”. Literatura y lingüística, no. 17, 2006, pp. 195-218. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112006000100013
Ceruso, Diego. La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943. Colección Archivos, 2015.
Comité Contra el Racismo y el Anti Semitismo. Actas del primer congreso contra el racismo y el anti semitismo, 1938.
Córdova Iturburu, Cayetano. “Democracia imperialista y Nuevo Orden”. Nueva Gaceta, no. 2, 2da quincena de mayo de 1941.
Dal Maso, Juan. El marxismo de Gramsci. Ediciones IPS, 2016.
Funes, Patricia. Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Prometeo, 2006.
Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Lautaro,1960.
González Tuñón, Raúl. “Las brigadas de choque”. Contra, no. 4, agosto de 1933. Guillot Muñoz, Gervasio. “Precedentes históricos del Frente Popular en Francia”. Unidad, no. 1, enero de 1936.
Halperín Donghi, Tulio. Las tormentas del mundo en el Río de la Plata. Como pensaron su época los intelectuales del siglo XX. Siglo XXI, 2015. Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, 2018.
Jeifets, Lazar y Victor Schelchkov, editores. La Internacional Comunista en América Latina. En documentos del archivo de Moscú. Ariadna Ediciones, 2018.
Kohan, Néstor. “Herejes y heterodoxos. Ernesto Giúdici y las diversas tradiciones culturales del comunismo argentino (primera parte)”. Periferias, vol. 2, no. 2, 1997, pp. 81-100.
Justo, Liborio. “Carta abierta a los camaradas comunistas”. Claridad, octubre de 1936.
Lamarque, Nydia. “Mitin de Frente Único en Paris”. Unidad, no. 1, enero de 1936.
Lida, Miranda. “Roberto Giusti (y la revista Nosotros) entre la revolución rusa y la ‘década infame’. Reflexiones sobre su recorrido político e intelectual en la Argentina”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Colloques, 2020. DOI:https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80372.
López Cantera, Mercedes. “Las estrategias del comunismo argentino en la mirada del nacionalismo reaccionario durante la década de 1930”. Revista Páginas, vol.7, no. 15, 2015, pp. 63-81. DOI:https://doi.org/10.35305/rp.v7i15.170
Marianetti, Benito. “Sobre el Frente Popular”. Contra-Fascismo, no. 2, Agosto Septiembre, 1936.
Massholder, Alexia Guillermina. Aníbal Ponce: humanismo y revolución. Luxemburg, 2018.
Moog, Carlos. “Contra Contra”. Contra, no. 3, julio de 1933.
Montaldo, Graciela. “Los Pensadores y Claridad, una propuesta cultural de la izquierda argentina (1922-1941)”. América. Cahiers du CRICCAL, no. 4-5, 1993, pp. 421-430. DOI: https://doi.org/10.3406/ameri.1990.1002 Montenegro, Silvina. La Guerra Civil Española y la política argentina. Tesis doctoral, Instituto de Historia – CSIC, 2002.
Pasolini, Ricardo. “Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil”. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Santa Fe, 2004, pp. 81-116. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v26i1.2528
-----. Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Sudamericana, 2013.
-----. “El Comité de Vigillance des Intellectuels Antifascistes, la prensa periódica y l ́espirit des années trente”. Políticas de la Memoria, no. 17, verano 2016-2017, pp. 123-133. DOI: https://doi.org/10.3917/rdn.372.0885
Petra, Adriana. Intelectuales y cultura comunista: itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. FCE, 2017.
Piemonte, Augusto. “Las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina ante la Guerra Civil española y su relación con la InternacionalComunista”. Historia Contemporánea, no. 52, 2016, pp. 179-209. DOI:https://doi.org/10.1387/hc.15738
-----. “Entre la dirección y los voluntarios. Una propuesta metodológica sobre la participación del Partido Comunista de la Argentina en la Guerra Civil Española”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 5, 2017, pp. 404-435. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2036.
-----. “La política cultural del Partido Comunista de la Argentina durante el tercer período y el problema de su autonomía respecto del Partido Comunista de la Unión Soviética”. Revista Izquierdas, no. 15, abril 2013, pp. 1-33.
Piro Mittelman, Gabriel. “El Partido Comunista de Argentina y el Frente Popular en 1935: el inicio de un cambio estratégico y la relación con socialistas y radicales”. Historia Regional, no. 42, 2020, pp. 141-161. DOI:https://doi.org/10.46688/ahmoi.n14.70
-----. “El Partido Comunista de Argentina desde el ingreso de la URSS en la Guerra Mundial hasta el golpe de Estado (1941-1943)”. Revista Izquierdas, Santiago de Chile, no. 50, 2021, pp. 1-25.
Ponce, Aníbal. “Comentarios marginales”. Dialéctica, no. 2, abril de 1936. Portantiero, Juan Carlos. Los usos de Gramsci. Cuadernos de Pasado y Presente, 1977.
Prado Acosta, Laura. Obreros de la cultura. Artistas, intelectuales y partidos comunistas en el cono sur, décadas de 1930 y 1940. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2017.
-----. “Obrerismo y antiguerrerismo, otros nexos entre intelectuales, artistas y partidos comunistas en el Cono Sur en la década de 1930”. Revista Historia Social y de las Mentalidades, vol. 23, no. 1, 2019, pp. 105-136. DOI:https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.4115
Puiggrós, Rodolfo. “El proceso de Moscú contra el centro paralelo”. Claridad, abril de 1937.
Reboursin, Olivier. “Derribando algunos mitos: acerca de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre en el nacimiento y desarrollo del “movimiento de Derechos Humanos”. Revista del Centro Cultural de la Cooperación, no. 3, mayo - agosto 2008.
Riazanov, David. Marx y Engels. Quimantu, 1971.
Roca, Deodoro. “Tres contra dos”. Flecha, 30 de diciembre de 1935.
Saítta, Sylvia. “Entre la cultura y la política: los escritores y la izquierda”. Nueva Historia Argentina: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Director Alejandro Cattaruzza, Sudamericana, Vol. VII, 2001.
-----. “Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los franco-tiradores”. Estudio Preliminar a Contra. La revista de los franco- tiradores, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Sánchez Sorondo, Matías. “Proyecto de Ley de Represión de Actividades Comunistas”. Proyectos, Informes y Antecedentes, Honorable Cámara del Senado, 2 tomos, 1940.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y1930. Siglo XXI, 2020.
Schenkolewski-Kroll, Silvia. “El Partido Comunista en la Argentina ante Moscú: deberes y realidades, 1930-1941”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 10, no. 2, Tel Aviv University, julio- diciembre, 1999, pp. 91-107. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/ view/1008/1043
Senkman, Leonardo. “El 4 de junio de 1943 y los judíos”. Nuestra Memoria, no. 33, 2010.
Tarcus, Horacio. “Aníbal Ponce en el espejo de Romain Rolland”. Aníbal Ponce, Humanismo burgués y humanismo proletario. De Erasmo a Romain Rolland, Capital Intelectual, 2009, pp. 7-25.
Terán, Oscar. “Aníbal Ponce: ¿El marxismo sin nación?”. Pasado y presente, Siglo XXI, 1983.
Traverso, Enzo. ¿Qué fue de los intelectuales?. Siglo XXI, 2014.
Trotsky, León, et al. “Manifiesto por un arte revolucionario independiente”. El encuentro de Breton y Trotsky en México, Ediciones IPS, 2016.
Trotsky, León. El caso León Trotsky: informe de las audiencias sobre los cargos hechos en su contra en los Juicios de Moscú. (Adaptado por Andrea Robles). Ediciones IPS, 2010.
Visacovsky, Nerina. “Entre odas a Sarmiento y la fe bolchevique: Aníbal Ponce y sus marcas en la cultura comunista”. Claves. Revista de Historia, vol. 3, no. 5, Montevideo, julio – diciembre, 2017, pp. 37-70. DOI:https://doi.org/10.25032/crh.v3i5.151
Winock, Michel. Le siècle des intellectuels. Editions du seuil, 1999. Zamora, Antonio. “Socialismo y Dictadura”. Claridad, febrero de 1937.
Derechos de autor 2022 Revista de Historia Social y de las Mentalidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.