No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del “Estallido social” chileno desde los ECDM
Resumen
Este artículo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del discurso multimodal de 11 textos que conforman el paisaje sociosemiótico de Santiago y que hacen referencia al sonido en el contexto del estallido social chileno. Para ello, utilizamos un modelo dinámico de tres niveles de análisis que abarca el texto multimodal sonoro, el paisaje sociosemiótico urbano y el contexto sociopolítico y cultural del “estallido social”, abordado desde los Estudios Críticos del Discurso Multimodal (ECDM). Los resultados indican que el sonido -grito, voz y ruido, es inscrito con una intencionalidad de amenaza y de resistencia en contra del gobierno, de sus instituciones y del modelo neoliberal. El silencio, al contrario, alude a la complicidad con las políticas estatales o es producido debido al miedo a enfrentarse a la represión. Además, el sonido representado visibiliza las demandas específicas de movimientos como el feminismo y los procesos de resistencia cultural y revitalización político-identitaria del pueblo mapuche.
Descargas
Derechos de autor 2020 Daniel Domingo Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.