No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del “Estallido social” chileno desde los ECDM

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4611

Palabras clave:

inscripción del sonido, Estudios Críticos del Discurso Multimodal, paisaje sociosemiótico, estallido social

Resumen

Este artículo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del discurso multimodal de 11 textos que conforman el paisaje sociosemiótico de Santiago y que hacen referencia al sonido en el contexto del estallido social chileno. Para ello, utilizamos un modelo dinámico de tres niveles de análisis que abarca el texto multimodal sonoro, el paisaje sociosemiótico urbano y el contexto sociopolítico y cultural del “estallido social”, abordado desde los Estudios Críticos del Discurso Multimodal (ECDM). Los resultados indican que el sonido -grito, voz y ruido, es inscrito con una intencionalidad de amenaza y de resistencia en contra del gobierno, de sus instituciones y del modelo neoliberal. El silencio, al contrario, alude a la complicidad con las políticas estatales o es producido debido al miedo a enfrentarse a la represión. Además, el sonido representado visibiliza las demandas específicas de movimientos como el feminismo y los procesos de resistencia cultural y revitalización político-identitaria del pueblo mapuche.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACNUDH. (2019). Informe sobre la Misión a Chile. 30 de octubre-22 de noviembre de 2019 [Informe DDHH].

https://acnudh.org/chile-informe-describe-multiples-violaciones-de-derechos-humanos-y-llama-a-reformas/

Amnistía Internacional. (2019). La situación de los Derechos Humanos en las Américas: Infome Anual 2019 [Informe DDHH]. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/1353/2020/es/

Antebi, A. y González, P. (2005). De la Internacional al Sound System: aproximación al paisaje sonoro de las manifestaciones. Quaderns-E, 5, 1–21.

Araujo, K. (2019). Desmesura, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 15–36). Santiago: Editorial USACH.

Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo Sobre La Economía Política De La Música. México DF: Siglo XXI.

Bacigalupo, A. M. (2010). Las prácticas espirituales de poder de los machi y su relación con la resistencia Mapuche y el estado chileno. Revista Chilena de Antropología, 21, 9–37. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2010.14085

Bacigalupo, A. M. (2013). “Las mujeres machi en el siglo XX–XI: ¿Personificación de la tradición o desafío a las normas de género? En A. Stuven y J. Fermandois (Ed.), Historia de las mujeres en Chile siglos XX–XI (pp. 433–502). Editorial Taurus.

Beltramino, F. (2018). Lo sonoro como proceso social y terreno de construcción identitaria. En, â… Simposio Internacional de Arte Sonoro. “Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias” (pp. 53–59). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Brieba, D. (2020). El estallido social en Chile desde el igualitarismo relacional de Elizabeth Anderson. Revista de Sociología, 35(1), 31–42. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58105

Cook, N. (2012). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial.

Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile. (2020). Informe de la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el Contexto de las movilizaciones sociales de 2019, 18 de octubre al 30 de noviembre de 2019. [Informe DDHH]. Universidad de Chile.

http://derecho.uchile.cl/contenidos-destacados/informe-de-la-defensoria-juridica-de-la-universidad-de-chile

Erden, B. (2009). Anger in Asterix: The metaphorical representation of anger in comics and animated films. In, Forceville, C. and Urios-Aparisi, E. Multimodal Metaphor (pp.243-264). Berlín: Mouton de Gruyter.

https://doi.org/10.1515/9783110215366.4.243

Erlmann, V. (2010). Reason and Resonance. A History of Modern Aurality. New York: Zone Books.

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London/New York: Routledge.

Farías, M. (2015). Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje sociosemiótico de Santiago de Chile. En D. da Silva y M. Pardo (Ed.), Pasado, presente y futuro de los estudios en América Latina (pp. 156–171). Bogotá: ALED.

Farías, M. y Clavijo, A. (2017). Análisis exploratorio de discurso homofóbico multimodal en Santiago de Chile y Bogotá. Discurso & Sociedad, 11(1), 47–69.

Feld, S. (2017). On Post-Ethnomusicology Alternatives: Acoustemology. En F. Giannattasio and G. Guiriati (Eds.), Perspectives on a 21st Century. Comparative Musicology: Ethnomusicology or transcultural musicology? (pp. 82–98). Udine: Nota.

Figueroa, G. (2006). Sueños enlatados. El grafiti hip hop en Santiago de Chile. Santiago: Cuarto Propio.

Forceville, C. (2005). Visual representations of the idealized cognitive model of anger in the Asterix album La Zizanie. Journal of Pragmatics 37, 69–88. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2003.10.002

Forceville, C. (2009). Non-verbal and multimodal metaphor in a cognitivist framework: Agendas for research. In, Forceville, C. and Urios-Aparisi (ed), Multimodal Metaphor. (19-42). Berlín: Mouton de Gruyter.

https://doi.org/10.1515/9783110215366

Forceville, C. and Urios-Aparisi, E. (2009). Multimodal Metaphor. Berlín: Mouton de Gruyter.

Garcés, M. F. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago: LOM Ediciones.

Granados, A. E. (2019). Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018. Desafíos, 31(2), 63–95.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7290

Human Rights Watch. (2019). Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención [Informe DDHH].

https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas

INDH. (2019). Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social. 17 Octubre- 30 noviembre 2019. [Informe DDHH]. https://www.indh.cl/informe-de-ddhh-en-el-contexto-de-la-crisis-social/

Jaworski, A. y Thurlow, C. (2010). Semiotic Landscapes. Language, Image, Space. New York: Continuum.

Kress, G. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. Abingdon: Routledge.

LaBelle, B. (2018). Sonic Agency. Sound and Emergent Forms of Resistance. London: Goldsmiths Press.

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: Vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), 161–184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Lakoff, G. y Johnson, M. ([1980] 1995). Las metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra

López, R., y Cárdenas, C. (2015). Una lectura del movimiento por la educación en Chile (2011-2013). A partir de la producción de grafitis lingüísticos. Última Década, 23(43), 53–93. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200004

Marten, H., Van Mensel, L. y Gorter, D. (2012). Studying Minority Languages in the Linguistic Landscape. En D. Gorter, H. Marten and L. Van Mensel (Eds.), Minority Languages in the Linguistic Landscape (pp. 1–15). Hampshire/New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230360235_1

Martín Rojo, L. (2013). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. En S. Aguilar (Ed.), Anuario del conflicto social 2012 (pp. 275-302). Barcelona: Observatorio del Conflicto Social-Universidad de Barcelona.

Martinec, R. y Salway, A. (2005). A system for image-text relations in new (and old) media. Visual Communication, 4(3), 337–371. https://doi.org/10.1177/1470357205055928

Mayol, A., Azócar, C. y Azócar, C. (2013). El Chile profundo: modelos culturales de la desigualdad y sus resistencias. Santiago: Liberalia Ediciones.

Méndez, A. (2016). Política del ruido. En los límites de la comunicación musical. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 21–35. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.101

Morales, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 98, 3–25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407

Morales, V. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, 21, 37–61. https://doi.org/doi.org/10.34096/mora.n21.2398

O’Halloran, K. (2016). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios Del Discurso, 12(1), 75–97. https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97

Orozco, K. (2018). El Patrimonio cultural inmaterial de la Plaza Baquedano en Santiago de Chile. Territorios en formación, 0(14), 74-94. https://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3893

Ortiz, N. (2019). Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011. Polis. Revista Latinoamericana, 53, 64–77. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N53-1385

Osorio, J. (2019). Acerca de los paisajes sonoros de la acción política. In Manuscrito no publicado. Acompaña al programa “Atravesando el paisaje sonoro de la protesta”. Playlist. 1:40 min. En Archive: https://archive.org/details/paisajesonorodelaprotesta

Pardo, N. (2007). CoÌmo hacer anaÌlisis criÌtico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.

Paudel, J. y Neupane, P. (2019). Contents and the language used in graffiti: A case of Kathmandu Valley. Journal of NELTA, 24(1–2), 52–76. https://doi.org/10.3126/nelta.v24i1-2.27680

Pelinski, R. (2009). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. Actas Del Primer Encuentro Iberoamericano Sobre Paisajes Sonoros. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski/pelinski_01.htm

Pennycook, A. (2009). Linguistic Landscapes and the Transgressive Semiotics of Graffiti. In E. Shohamy and D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: expanding the scenery (pp. 302–312). New York/London: Routledge.

Pérez, P. (2017). Multimodal Metaphor and Metonymy in Advertising. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Pinto, J. (Ed.). (2019). Las Largas Sombras de la Dictadura: A 30 Años del Plebiscito. Santiago: LOM Ediciones.

Plazola, E. (2019). Ruido en el contexto de crisis social. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1–33. https://doi.org/10.18504/pl2753-014-2019

Polti, V. (2018). Subjetividad, identidad y memoria a través del sonido. En, â… Simposio Internacional de Arte Sonoro. “Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias” (pp. 8–16). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Pozzi, P. (2014). “Cultura ordinaria” y estructura de sentimiento en las movilizaciones políticas argentinas. História & Perspectivas, 27(51), 37–61.

Rasse, A. (2019). La crisis de la vivienda: entre el derecho social y la oferta inmobiliaria. En K. Araujo (Ed.) Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 107–125). Santiago: Editorial USACH.

Rivas, F. J. (2015). Fenomenología política del ruido. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 9, 75–96.

Rodríguez, E. (2010). Imágenes del actor colectivo. Una aproximación a la dinámica de las marchas de protesta en la Ciudad de México. Nueva Antropología, 23(72), 81–101.

Rodríguez, S. y Ramallo, F. (2015). Graffiti y conflicto lingüístico: el paisaje urbano como espacio ideológico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13(25), 131–153.

Rojas, D., Lagos, C. y Espinoza, M. (2016). Ideologías lingüísticas acerca del mapudungun en la urbe chilena: El saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística. Chungara, Revista de Antropología Chile, 48(1), 115–125. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000034

Seals, C. A. (2011). Reinventing the linguistic landscape of a national protest. Working Papers of the Linguistics Circle of the University of Victoria, 21(1), 190–202.

Descargas

Publicado

2020-12-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Domingo, D. (2020). No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del “Estallido social” chileno desde los ECDM. Arboles Y Rizomas, 2(2), 44-68. https://doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4611