Contribuções metodológicas ao estudo de cinturões verdes de oasis em Mendoza, Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6091

Palavras-chave:

desenvolvimento rural, produção alimentaria, estrutura agrária, investigação social, horticultura

Resumo

O estudo e comprensão das dinâmicas subjacentes dos espaços agrícolas é fundamental para qualquer política que procure otimizar a ordem do território. Nossa investigação analiza as dinâmicas dos espaços agrícolas periurbanos em contextos de oasis de irrigação e pretende aportar um marco teórico-metodológico para o estudo da interface urbano-rural, em chave sociológica. No caso analizado, que corresponde à expansão agrícola num distrito rural do cinto verde de Mendoza, procura ser um caso instrumental para os propósitos deste artigo. Como entrada, achamos uma mirada sobre os sistemas agroalimentarios situados, a tríade estrutura-agência-territorio e o enfoque territorial do desenvolvimento rural. Os resultados da investigação contribuem a reivindicar o caráter ativo do rural na atual primazia do crecimento das cidades.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194).

Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 10(17), 6-30.

Benencia, R. y Quaranta, G. (2009). Familias bolivianas en la actividad hortícola: Transformaciones en sus procesos de movilidad. En R. Benencia, G. Quaranta y A.M. Bocchicchio (Coords.), El Cinturón Verde de la ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos (pp. 111-126). CICCUS.

Boccolini, S. M., y Giobellina, B. (2018). Reconstrucción histórica del territorio periurbano de producción hortícola de Córdoba, Argentina (1573-1900). Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 14, 83-110. https://doi.org/10.17141/eutopia.14.2018.3577

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

____. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu. La miseria del mundo (pp. 11-125). Fondo de Cultura Económica.

____. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Carballo Hiramatsu, O. (2019). Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza, Argentina. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.

Departamento General de Irrigación (DGI) (2017). Zonificación de acuíferos en la provincia de Mendoza. Departamento General de Irrigación. https://observatorioaguamza.com/es/articulos/aguas-subterraneas-y-freatimetria/zonificacion-de-acuiferos-en-la-provincia-de-mendoza

García, M. (2010). Inicios, consolidación y diferenciación de la horticultura platense. En A. Svetlitza de Nemirovsky (Coord.), Globalización y agricultura periurbana en la Argentina. Escenarios, recorridos y problemas (pp. 73-89). FLACSO.

Giobellina, B. (Comp). (2018). La alimentación de las ciudades: transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba. INTA.

Goites, E.; Tito, G.; Nugent, P.; Patrouilleau, M.M.; Vitale Gutiérrez, J.; Pérez, M.; Giobellina, B.; Escolá, F.; Cardozo, F.; Hernández Toso, F. Dalmasso, C. (2020). Espacios agrícolas periurbanos: oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en Argentina. Ediciones INTA.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15): 9-42.

HLPE (2018). La nutrición y los sistemas agroalimentarios. Un informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Kuusaana, E.D. y Eledi, J.A. (2015). As the City Grows, Where Do the Farmers Go? Understanding Peri-urbanization and Food Systems in Ghana — Evidence from the Tamale Metropolis. Urban Forum, 26(4), 443-465. https://doi.org/10.1007/s12132-015-9260-x

Le Gall, J. y García, M. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde? EchoGéo, 11, 1-18. https://doi.org/10.4000/echogeo.11539

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. El colegio de San Luis y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Martín, F. (2010). Tensiones territoriales en un oasis ante el impacto de la globalización. Una aproximación al caso de Mendoza, Argentina. En A. Svetlitza de Nemirovsky (Coord.), Globalización y agricultura periurbana en Argentina. Escenarios, recorridos y problemas (pp. 111-180). FLACSO.

Pérez, M., Dalmasso, C., Esteves, M., Sales, R. y Rodríguez Ibañez, Y. (2021). Dinámicas de los espacios agrícolas periurbanos. En J. Silva Colomer et al. (Coords.), Aportes estratégicos al sistema agroalimentario regional (Mendoza-San Juan) (pp. 76-84). INTA.

PMOT (2019). Plan municipal de ordenamiento territorial. Maipú sostenible 2019-2045. Municipio de Maipú.

Rivero Sierra, F. y Álamo, F. (2017). Horticultores bolivianos en Casas Viejas (Trancas, Tucumán): Un caso de movilidad social ascendente “escalera boliviana” que articula la movilidad espacial horizontal “diseminación” como estrategia. Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 33-66.

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: Un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologias, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513

Rojas, F., Rubio, C., Rizzo, M., Bernabeu, M., Akil, N., y Martín, F. (2020). Land Use and Land Cover in Irrigated Drylands: A Long-term Analysis of Changes in the Mendoza and Tunuyán River basins, Argentina (1986-2018). Applied Spatial Analysis and Policy, 13, 875-899.

Secretaría de Agricultura Familiar (2016). Sector hortícola en Mendoza: Caracterización, rol de la agricultura familiar y propuestas para la intervención. Secretaría de Agricultura Familiar.

Stake, R.E. (2003). Case Studies. En N.K. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 134-163). SAGE.

Van den Bosch, M.E. (2016). Dinámica de concentración de tierras agropecuarias en la provincia de Mendoza. INTA.

Van den Bosch, M.E. y Bres, E. (2021). Dinámica de la estructura agraria de los distritos agrícolas del Oasis Norte de Mendoza. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.

Van den Bosch, M.E. y Ruggeri, M. (2014). Cinturón verde de Mendoza. Análisis de la Dinámica Intercensal de las Explotaciones Agropecuarias. Reunión Anual de La Asociación Argentina de Economía Agraria, 5507, 20.

Waisman, M.A. (2011). Superando dualismos: Trayectorias socioproductivas en el abordaje de las transformaciones en la estructura social hortícola platense. Mundo Agrario, 12(23), 1-39.

Publicado

2023-12-05

Edição

Secção

Dossier