Hacia nuevas formas de comunicar los valores del vino: desde la autorregulación a las relaciones públicas y la responsabilidad social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3841

Palavras-chave:

sector vitivinícola, asimetría comunicativa, vulnerabilidad comunicativa, relaciones públicas, responsabilidad social

Resumo

El presente artículo diagnostica las vulnerabilidades comunicativas del sector vitivinícola y ofrece una visión amplia y multidisciplinar del problema de la comunicación del sector. La publicidad, los eventos, la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la protección de la salud del consumidor, el turismo, la gastronomía, el desarrollo sostenible, la antropología cultural, la neurociencia y su relación con el conocimiento de las emociones, y la socialización del consumo de vino, son variables que se deben considerar de modo sistémico a la hora de enfocar el problema de la actual asimetría comunicativa que parece caracterizar al sector vitivinícola en general, aunque afortunadamente ya se constatan algunas experiencias comunicativas nuevas interesantes. Al respecto se brindan reflexiones y recomendaciones sobre la comunicación de los valores del vino, producto de un trabajo exploratorio y descriptivo, basado en la revisión documental científica, técnica y profesional especializada, así como en el análisis de diversas campañas relacionadas con el vino y entrevistas a líderes del sector, tanto productores como responsables de la comunicación y comercialización de la zona de la Comunidad Valenciana (España), y como contraste con Chile y Argentina.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alaminos Chica, A. Castejón Costa, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Serie Docencia Universitaria-EEES, Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante [en línea] Disponible en: https://goo.gl/FgquyH (consultado el 10/7/ 2018).

Albisu, L y Zeballos G. (2014). Consumo de vino en España. Tendencias y comportamiento del consumidor. En Compés, R. y Castillo, J.S. (coords.). (2014). La economía del vino en España y en el mundo. Almería: Cajamar Caja Rural [en línea] Disponible en: https://goo.gl/XmZ1sS (consultado el 18/8/2018).

Barboff, M. (2011). A tradição do pão em Portugal. Lisboa: C. d. Correios.

Bathurst, R. y Galloway, C. (2018). “Invitational Discourse: Towards a Spirituality of Communication”. Social Responsibility Journal 14(2), 336-350.

BOE - Legislación Consolidada. (2015). BOE núm. 165, 11 de julio de 2003 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/JinfHe (consultado el 7/7/2018).

Botan, C.H. y Taylor, M. (2004). “Public Relations: State of the Field”. Journal of Communication, 54(4), 645-661 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/XsqMEv (consultado el 5/5/2018).

Cerón, E. (2011). “Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política”. Sustentabilidad(es) 4. Santiago de Chile: Universidad de Santiago [en línea] Disponible en: de https://goo.gl/e45xG6 (consultado el 8/11/2014).

Carroll, A.B. (1991). “The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders”. Business Horizons 34(4), 39-48.

______. (1979). “A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance.” The Academy of Management Review 4(5), 497-505.

Comisión Europea. (2017). Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo Relativo al Etiquetado Obligatorio de la Lista de Ingredientes y la Declaración Nutricional. COM (2017) 58 final, Bruselas, 13.3.2017 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/JZf5zJ (consultado el 10 de abril de 2018).

______. (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la Responsabilidad Social de las Empresas. COM (2011) 681 final, Bruselas, 25.10.2011. [en línea] Disponible en: https://goo.gl/CShmwN (consultado el 10 de abril de 2018).

______. (2003). “Acuerdo interinstitucional ‘Legislar mejor’”. Diario Oficial de la Unión Europea C 321 de 31.12.2003, 1 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/ZzocK8 (consultado el 12 de abril de 2018).

Criqui, M.H. y Ringel, B.L. (1994). “Does Diet or Alcohol Explain the French Paradox?”. The Lancet, 344, 1719-1723 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/ubWDzs (consultado el 22 de marzo de 2018).

Croke, A. S. (1830). Regimen sanitatis salernitanum;a poem on the preservation of health in rhyming Latin verse. Addressed by the school of Salerno to Robert of Normandy, son of William the Conqueror, with an ancient translation. Londres: Public domain, D.T. Oxford [en línea] Disponible en: https://goo.gl/xpSRet (consultado el 10 de mayo de 2018).

DataVin (OEMV). (2007). “Vender vino a las mujeres”. Informe Datavin [en línea] Disponible en: https://goo.gl/pSpcxJ (consultado el 19 de agosto de 2018).

De la Serna, V. (2018). “En busca de los vinos para jóvenes. Mucho continente, poco contenido”. elmundo.es Reportajes. Sección consumo. elmundo vino.com [en línea] Disponible en: https://goo.gl/eHp9h6 (consultado el 10 de abril de 2018).

Federación Española del Vino. (2016). Código de autoregulación del vino en materia de publicidad y comunicaciones comerciales. [en línea] Disponible en: https://goo.gl/3miJ4u (consultado el 12 de marzo de 2018).

Ferrari, M.A. y Franca, F. (2011). Relaciones públicas. Naturaleza, función y gestión en las organizaciones contemporáneas. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

García-Rodríguez, M., Guerrero-Palomo, G. y Altamirano-Lozano, M. (2017). “Efecto de la administración intragástrica y adlibitum del vino tinto (Cabernet Sauvignon, Merlot,Carménère y Cabernet Sauvignon/Nebbiolo) y del alcohol en la cito/genotoxicidad evaluada en sangre periférica de ratones CD-1”. Acta Universitaria. Multidisciplinary Scientific Journal 27(3), 19-27 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/DU2sK3 (consultado el 5 de mayo de 2018).

Giménez Martinez, R. (2010). “El consumo de vino y la paradoja Francesa”. IV Congreso SANCYD (Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética) [en línea] Disponible en: https://goo.gl/pwtwCn (consultado el 11 de junio de 2018).

Gómez Benítez, J., Lasanta Melero, C., Benítez Eyzaguirre, L., Marín Dueñas, P.P. y Silva Robles, C. (2013). “Aprendiendo a comunicar el vino. Un proyecto integral de Enología y Comunicación”. Proyectos de innovación y mejora docente, PI_13_051, julio de 2013. Cádiz: Universidad de Cádiz [en línea] Disponible en: https://goo.gl/r7v6ue (consultado el 5/4/2018).

González, C. (2013). “Autorregulación en la publicidad de alimentos para niños a través de PAOS: un estudio internacional”. Cuadernos.info 32, 59-66 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/cfNVJj (consultado el 20/8/2018).

González Oñate, C. (2009). “La legislación española en publicidad. Pautas básicas a la hora de plantear estrategias de comunicación”. Covilhã: University of Beira Interior [en línea] Disponible en: https://goo.gl/Pf4KhC (consultado el 6/4/2018).

Grunig, J.A. (ed.) (1992). Excellence in public relations and communication management. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Jahansoozi, J. (2006). “Relationships, transparency and evaluation: the implications for public relations”. En L’Etang, J. y Pieczka, M. (ed.). Public Relations: Critical Debates and Contemporary Practice. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

Jelen, A. (2008). The nature of scholarly endeavors in public relations. En Van Ruler, B., Vercic, A. T. y Vercic, D. (eds.). Public Relations Metrics. Research and Evaluation. Nueva York: Routledge.

Jost, J., Simon, C., Nuttens, M., Bingham, A., Ruidavets, J., Cambou, J., Lecerf, J.M., Schlienger, J.L. y Douste-Blazy, P. (1990). “Comparison of dietary patterns between population samples in the tree French MONICA nutritional surveys”. Epidemiol Santé Publique 38, 517-523 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/2YWwVc (consultado el 10/5/2018).

Ikerfel-OEMV. (2012). “Estudio en torno al consumo de vino en la población española: frenos al consumo y potenciales aceleradores del consumo del vino” [en línea] Disponible en: https://goo.gl/7VWqm4 (consultado el 20/8/2018).

Íñigo, M., Hierro, J. y Xancó, S. (2018). Panorma actual y perspectivas del sector vitinícola, 2017. Análisis interacional, nacional y por autonomías. Perfiles del consumidor español. EAE Business School [en línea] Disponible en: https://goo.gl/Wn9wTx (consultado el 20/8/2018).

Keys, A. (1980). Seven Countries. A Multivariate Analysis of Death and Coronary Heart Disease. Cambridge: Harvard University Press.

Klatsky, A.L. (1999). “Is it the drink or the drinker? Circumstantial evidence only raises a probability”. American Journal of Clinical Nutrition 69, 2-3.

Lehrer, J. (2010). Proust y la neurociencia: una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Leiter, M.P. y Maslach, C. (2016). “Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience”. Burnout Research 3(4), 89-100. [en línea] Disponible en: https://goo.gl/NS1rPb (consultado el 3/5/2018).

Llopis Llácer, J.J., Gual Solé, A. y Rodríguez-Martos Dauer, A. (2000). “Registro del consumo de bebidas alcohólicas mediante la unidad de bebida estándar. Diferencias geográficas”. Adiciones 12(1), 11-19 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/QYgEcY (consultado el 1/6/ 2018).

Macnamara, J. (2016). “The Work and ‘Architecture of Listening’: Addressing Gaps in Organization-Public Communication”. International Journal of Strategic Communication 10(2), 133-148 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/DXnYGM (consultado el 19/8/2018).

Mainar Jaime, M.A. (2015). “La comunicación del vino, un proceso en revisión”. Distribución y Consumo 4(139), 32-37. [en línea] Disponible en: https://goo.gl/yrDDAa (consultado el 20/6/ 2018).

Márquez Díaz, R. (2008). Clasificación y certificaciones del vino en España. Madrid: Vision Libros.

Marsh, C. (2018). “Indirect reciprocity and reputation management: Interdisciplinary findings from evolutionary biology and economics”. Public Relations Review [en línea] Disponible en: https://goo.gl/om5x6p (consultado el 20/7/2018).

M Martín-Llaguno, M. y Hernández, A. (2009). “El control de la comunicación comercial en un mundo globalizado. Regulación, autorregulación e hiperregulación de la publicidad”. Portal de la comunicación [en línea] Disponible en: https://goo.gl/d1sHMi (consultado el 20/8/2018).

McGee, H. (2008). La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Barcelona: Debate.

McKie, D. y Heath, R. (2016). “Public relations as a strategic intelligence for 21st century: contex, controversies and challeges”. Public Relations Review 42(2), 298-305 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/bxySMU (consultado el 20/7/2018).

Medina, X. (2006). “Recensión del libro de Javier Marcos Arévalo (Ed): Las culturas del vino. Del cultivo y la producción a la sociabilidad en el beber”. Gazeta de Antropología 22 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/mfqLUr (consultado el 3/3/2018).

Montoya Restrepo, L.A. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva biológica. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [en línea] Disponible en: https://goo.gl/5zYjPC (consultado el 5/6/2018).

Noguero, A. (1995). “La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marco legal”. Colección comunicación y relaciones públicas. Barcelona: ESRP

Noguero, A. (2008). “Del balance social a la responsabilidad social corporativa”. II Congreso Internacional de Relaciones Públicas. Lima: IPRA [en línea] Disponible en: https://goo.gl/KXS5yG (consultado el 15/8/2018).

Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). (2018). Consumo en hogares enero-noviembre 2017 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/DBg8hL (consultado el 10/4/2018).

Olea, M.F. y Román, E.H. (2012). “El valor de investigar en Relaciones Públicas”. Revista de comunicación Vivat Academia XIV, 778-794 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/e2KdY8 (consultado el 28/8/2018).

Pozo, S. (2016). Análisis del comportamiento del consumidor de vino y los millennials. Valencia: Univeridad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural. TFM [en línea] Disponible en: https://goo.gl/v2aPNe (consultado el 20/8/ 2018).

Renaud, S. y De Lorgeril, M. (1992). “The wine, alcohol, platelets, and the French paradox for coronary heart disease”. The Lancet 339, 1523-1526 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/62nJqm (consultado el 5/5/2018).

Renaud, S. y Ruff, J.C. (1994). “The French paradox: vegetables or wine”. Circulation, 90(6), 3118-3119 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/chSAB8 (consultado el 10/4/2018).

Robles, R. (2005). Diálogo entre saberes científicos y artísticos. Cali: Feriva.

Saavedra Robledo, I., De la Cuesta González M. y Muñoz Torres, M.J. (2010). Introducción a la sostenibilidad y a la RSC. Madrid: UNED.

Sánchez, A.J. (2017). “Engagement in public relations discipline: Themes, theoretical perspectives and methodological approaches”. Public Relations Review 43(5), 934-944 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/9v5jh1 (consultado el 24/6/2018).

Sánchez-Moreno González, C. (2007). “Recientes evidencias científicas sobre el efecto en la salud del consumo inteligente de vino.” Cuaderno de estudios manchegos 31, 90-113 [en línea] Disponible en: de https://goo.gl/p1KzjW (consultado 3/4/2018).

Sancho, M. y Mach, N. (2015). “Efecto de los polifenoles del vino sobre la prevención del cáncer”. Nutrición Hospitalaria 31(2), 535-551 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/VMQDVQ (consultado el 10/4/2018).

Stein, B. y Niemann, L. (2014). “Strategic role of public relations in enterprise strategy, governance and sustainability—A normative framework”. Public Relations Review 40(2), 171-183 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/LbYJUv (consultado el 20/5/2018).

Strauβ, N. y Jonkman, J. (2017). “The benefit of issue management: anticipating crises in the digital age”. Journal of Communication Management 21(1), 34-50 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/h8T5G1 (consultado el 29/5/2018).

Synovate-Federación española del Vino (FEV). (2005). “Jóvenes y vino en España” [en línea] Disponible en: https://goo.gl/f2kavS (consultado el 20/8/2018).

Synovate OEMV. (2009): “Jóvenes y vino en España” [en línea] Disponible en: https://goo.gl/yMKaUL (consultado el 20/8/2018).

Tauber, W. (2007). Castilla-La Mancha en un paseo gastronómico por España. Könemann Culinaria.

Taylor, M. y Kent, M.L. (2014). “Dialogic engagement: Clarifying foundational concepts”. Journal of Public Relations 26(5), 384-398 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/ocq8SR (consultado el 13/6/2018).

Thompson, J.N. (2003). El proceso coevolutivo. Trad. R. Elier. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Van Ruler, B., Vercic, A.T. y Vercic, D. (2008). “Public Relations Metrics. Measurement and Evaluation. An overview”. En Van Ruler, B., Vercic, A.T. y Vercic, D. (eds.). Public Relations Metrics. Research and Evaluation. Nueva York: Routledge, 1-18.

Xifra, J. (2009). Comunicación proactiva. La gestión de confictos potenciales en las organizaciones. Barcelona: Gedisa.

Xifra, J. y Ordeix, E. (2009). “Managing reputational risk in an economic downturn: The case of Banco Santander”. Public Relations Review 35(4), 353-360 [en línea] Disponible en: https://goo.gl/8gRgmD (consultado el 10/7/2018).

Yarza, I. (2017). Pan de Pueblo. Recetas e historias de los panes y panaderías de España. Barcelona: Grijalbo.

Publicado

2019-04-08

Edição

Secção

Artigos