Gestión y gobernanza territorial. Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en la encrucijada del desarrollo territorial

Autores

  • Gerardo Torres Salcido Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Palavras-chave:

Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), Gobernanza, anclaje biocultural, políticas públicas.

Resumo

A partir de un estudio cualitativo de la bibliografía reciente, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas realizadas en los últimos años sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), se discute el papel de la gobernanza entendida como proceso de toma de decisiones en las organizaciones identificadas con dichos sistemas. En este artículo se analizan tres enfoques de la literatura: el territorio, el anclaje biocultural de los alimentos y las relaciones de los SIAL con otros sistemas productivos, bienes y servicios localizados. La conjunción de estos tres elementos conduce a un planteamiento complejo de política que implica el conflicto y la coordinación de los actores socioterritoriales. Se enfatiza en la utilidad de conocer los mecanismos e instrumentos de la gobernanza para construir la agenda y los procesos de la política pública. De manera general, se concluye que la gobernanza entendida como la calidad de las decisiones bottomup, basadas en mecanismos de confianza y reciprocidad, ayuda a reconocer los conflictos en el territorio y a dar mayores elementos a las políticas de desarrollo territorial y de defensa de la producción y del mercado local.


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gerardo Torres Salcido, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
    Doctor en Sociología. Investigador Titular, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Centro deInvestigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), Ciudad de México, México.

Referências

Abramovay, R., Magalhães, R. y Schröder, M. (2008). “Social movements beyond the iron cage: Weak ties in territorial development”. World Development 36(12): 2906-2920.

Aguilar Villanueva, L.F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México D.F., Fondo de Cultura Económica (FCE).

Amaya Corchuelo, S., Sánchez Vega, L., Aguilar Criado, E. y Espinoza Ortega, A. (2016). “Percepción del consumo de productores de calidad. los casos del quesillo de Oaxaca, México, y el Jamón Ibérico de bellota, España”. En Renard Hubert, M.C. (ed.). Mercados y desarrollo local sustentable. Ciudad de México, Red SIAL, CONACYT, Colofón: 21-38.

Barjolle, D. y Chappuis, J.M. (2000). “Transaction costs and artisanal food products”. Ponencia Presentada en 4th Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics (ISNIE). Tübingen, Alemania.

Bérard, Laurence, et al. (eds.). (2005). Biodiversité et savoirs naturalistes locaux en France. París France, Editions Quae.

Bevir, M. (2004). “Governance and interpretation: What are the implications of postfoundationalism?”. Public Administration 82(3): 605-625.

Blaug, M. (1962). Teoría económica en retrospección. Trad. E.L. Suárez Galindo. 4ta. ed. en español (2001). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Boisier, S. (2015). “Bioregionalismo: una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable”. TERRA: Revista De Desarrollo Local [en línea] https://ojs.uv.es/index.php/TERRA /article/viewFile/4589/4490 (consultado 17-06-2017).

Bowen, S. (2015). Divided Spirits: Tequila, Mezcal, and the Politics of Production. Oakland, California, University of California Press.

------------. (2012). “Las Indicaciones Geográficas, la globalización y el desarrollo territorial: el caso del tequila”. Agroalimentaria 18(34): 91-103.

Carduza, F., Champredonde, M. y Casabianca, F. (2016). “Paneles de evaluación sensorial en la identificación y caracterización de alimentos típicos. Aprendizajes a partir de la construcción de la IG del salame de Colonia Caroya, Argentina”. RIVAR 3(8): 24-40.

Carrillo, M. y Kopp, A. (2000). “La escuela alemana de ciencia económica y regional”. Problemas del Desarrollo 31(120): 7-31.

Catalán, M. (2015). “Notas sobre el proceso heurístico en la elaboración del objeto de investigación y su expresión teórica”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 5(9): 7-20.

Champredonde, M. (2008). “Localización, deslocalización, ¿relocalización? de la calidad de las carnes vacunas pampeanas argentinas. impacto territorial”. En Velarde, I., Maggio, A. y Otero, J. (eds.). Sistemas agroalimentarios localizados en Argentina. Mar del Plata, INTA: 76-99.

Coley, D., Howard, M. y Winter, M. (2009). “Local Food, Food Miles and Carbon Emissions: a Comparison of Farm Shop and Mass Distribution Approaches”. Food Policy 34(2): 150-155.

Constanza, R., Daly, H. y Bartholomew, J. (1991). “Goals, Agenda, and Policy Recommendations for Ecological Economics”. Environmental Accounting for Sustainable Development 3: 1-20.

Courlet, C. (2016). “El momento territorial”. En Torres Salcido, G. (ed.). Territorios en movimiento. sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza. Ciudad de México, UNAM-CIALC-Bonilla Artigas: 33-48.

De Souza Santos, B., Rodríguez Garavito, C. y Ansley, F. (2007). El derecho y la globalización desde abajo hacia una legalidad cosmopolita. México, D.F. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

DuPuis, E.M. y Goodman, D. (2005). “Should we Go 'Home' to Eat?: Toward a Reflexive Politics of Localism”. Journal of Rural Studies 21(3): 359-371.

Escobar, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En Lander, Edgardo (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): 68-87.

Giménez, G. (1999). “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9): 25-57.

Granovetter, M. (1985). “Economic Action and Social Structure: the Problem of Embeddedness”. The American Journal of Sociology 91(3): 481-510.

Lacoste, P. (2016). “Presentación”. Revista Iberoamericana De Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, RIVAR 3(8): 1-4.

Marshall, A. (1961). Principles of economics: An introductory volume. Londres, Macmillan.

Moity-Maïzy, P. y Muchnik, J. (2005). “Circulation et construction de savoir-faire: questions pour une anthropologie des systèmes agroalimentaires localisés”. Industries alimentaries et agricoles 122(9): 16-26.

Molina, M. (2016). “Las funciones del consejo regulador en el régimen de denominación de origen”. RIVAR 3(8): 174-206.

Muchnik, J., Requier-Desjardins, D., Sautier, D. y Touzard, J.M. (2007). “Systèmes agroalimentaires localisés”. Economies et Sociétés 29: 1465-1484.

Muchnik, J. y Sautier, D. (1998). Proposition d'action thématique programée. Systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Francia, CIRAD.

Murdoch, J., Marsden, T. y Banks, J. (2000). “Quality, Nature and Embeddedness: Some Theoretical Considerations in the Context of the Food Sector”. Economic Geography 76(2): 107-125.

Narváez, M. (2017). “Fortalecen la milpa maya tradicional en Yucatán”. Agencia Informativa Conacyt [en línea] http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13556-fortalecen-la-milpa-maya-tradicional-en-yucatan (consultado 5-6-2017).

Pecqueur, B. (2001). “Qualité et développement territorial: L'hypothèse du panier de biens et de services territorialisés”. Économie Rurale 261(1): 37-49.

Polanyi, K. (2006). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Poméon, T. (2008). “Estudio de casos. Caso 1: Queso Cotija, México”. En Riveros H. et al. (eds.). Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina: estudios de caso. San José, Costa Rica: FAO-IICA: 16-34.

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México D.F., Siglo XXI.

Ramos Chávez, A. y Torres Salcido, G. (2014). Gobernanza de los Sistemas Agroalimentarios Localizados: el caso de los productores de nopal en Tlalnepantla, Morelos. México, D.F., UNAM-Coordinación de Humanidades.

Sanz Cañada, J., y Muchnik, J. (2016). “Geographies of origin and proximity: Approaches to local agro-food systems”. Culture & History Digital Journal 5(1), e002 [en línea] http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2016.002 (consultado 28-7-2016).

Secretaría del Medio Ambiente. (2017). “Mercado de Trueque”. CDMX Ciudad de México [en línea] http://www.sedema.cdmx.gob.mx/eventos/evento/mercado-de-trueque (consultado 5-6-2017).

Torre, A. y Traversac, J.B. (2011). (eds.). Territorial governance. Local development, rural areas and agrofood systems. New York, Springer.

Torres Salcido, G. (2015). “Gobernanza de los sistemas agroalimentarios localizados. políticas de desarrollo territorial”. En Rosales Ortega, R. y Brenner L. (eds.). Geografía de la gobernanza: Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales. Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco, Siglo XXI: 207-228.

Torres Salcido, G. y Muchnik, J. (2012). “Globalization/Fragmentation Process: Governance and Public Policies for Localized Agri-food Systems”. En Arfini, F., Mancini C. y Donati, M. (eds.). Local Agri-food Systems in a Global World. Market, Social and Evironmental Challenges. Newcastle, U.K. Cambridge Scholar Publishing: 97-116.

Torres Salcido, G. y Renard Hubert, M.C. (2016). “Introducción”. En Renard Hubert, M.C. (ed.). Mercados y desarrollo local sustentable. Ciudad de México, SIAL, CONACYT, Colofón: 1-20.

Türke, R.E. (2008). Governance: Systemic Foundation and Framework. Heidelberg, Physica-Verlag.

Velasco, M. (2011). “Confining Ethnic Territorial Autonomy in Colombia: the Case of the Naya River Basin”. Journal of Environment and Development 20(4): 405-427.

Wallerstein, I. (2007). El moderno sistema mundial la agricultura capitalista y los orígenes de la economía europea en el siglo XVI. México D.F., Siglo XXI.

Williamson, O. (2002). “The Theory of the Firm as Governance Structure: From Choice to Contract”. The Journal of Economic Perspectives 16(3): 171-195.

------------. (1996). The mechanisms of governance. New York, Oxford University.

------------. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2018-05-30

Edição

Secção

Artigos