Elaboración de una galleta enriquecida con fibra de coco (Cocos nucifera L.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/fgscd483

Palabras clave:

agroindustria, alimento, fibra, industria alimentaria, galleta

Resumen

Los alimentos funcionales son productos que ofrecen beneficios específicos para la salud, además de sus componentes nutricionales básicos. Las galletas, populares por su variedad de sabores y larga vida útil, permiten la incorporación de alto contenido en fibra. Sin embargo, aunque algunos componentes de alimentos tradicionales están asociados con efectos saludables, pocas investigaciones experimentales respaldan dichos beneficios. La fibra, destacada por su impacto en la salud intestinal, prevención del cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares, y mantenimiento del peso, es recomendada por la OMS en una ingesta mínima de 30 g por persona al día, de los cuales al menos el 30% debe ser soluble. Este estudio evaluó las propiedades fisicoquímicas y funcionales de galletas enriquecidas con fibra de mesocarpio de coco (Cocos nucifera L.). Los resultados mostraron que las galletas con fibra de coco, en una proporción del 5%, mantuvieron una aceptabilidad sensorial similar a las galletas tradicionales de trigo, constituyendo una alternativa alimenticia de alta calidad. En conclusión, el uso de fibra de coco en galletas es prometedor para la industria alimentaria, ofreciendo un producto saludable sin sacrificar el sabor ni la calidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) (1990). Official Methods of Analysis of AOAC. 15th ed. Association of Official Analytical Chemists. https://www.worldcat.org/title/official-methodsof-analysis-of-the-association-of-official-analytical-chemists/oclc/20709424.

____. (1995). Official Methods of Analysis of AOAC. 16th ed. Association of Official Analytical Chemists. https://www.worldcat.org/title/official-methods-of-analysis-of-aoac-international/oclc/421897987.

Beltrán, C. (2016). Alimentos funcionales. Farmacia Profesional, 30(3), 12-14.

Cerón Cárdenas, A., Bucheli Jurado, M., and Osorio Mora, O. (2014). Elaboración de galletas a base de harina de papa de la variedad parda pastusa (Solanum tuberosum). Acta Agronómica, 63(2), 101-109. DOI https://doi.org/10.15446/acag.v63n2.39575.

Delgado Vidal, F.K., Ramírez Rivera, E., Rodríguez Miranda, J., and Martínez López, R.E. (2013). Preparation of Cookies Enriched with Black Skipjack (Euthynnus lineatus): Chemical, Instrumental and Sensory Characterisation. Universidad y Ciencia, 29(3), 287-300.

Escobar, B., Estévez, A.M., Fuentes, G.C., and Venegas, F.D. (2009). Uso de harina de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol) Stuntz) como fuente de proteína y fibra dietética en la elaboración de galletas y hojuelas fritas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59(2), 191-198.

Fuentes-Berrío, L., Acevedo-Correa, D., and Gelvez-Ordóñez, M. (2015). Alimentos funcionales: Impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 140-149.

Granados Sánchez, D. and López Ríos, G.F. (2002). Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8(1), 39-48.

Granados, C., Acevedo, D., Cabeza, A., and Lozano, A. (2014). Análisis de perfil de textura en plátanos Pelipita, Hartón y Topocho. Información Tecnológica, 25(5), 35-40. DOI https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000500006

Granados, C., Gutiérrez, J., and Castro, K. (2021). Elaboración de alimento funcional tipo galletas a base de harina de yacón (Smallanthus sonchifolius). AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 49-53. DOI https://doi.org/10.5281/zenodo.4661965

Granito, M., Valero, Y., and Zambrano, R. (2010). Desarrollo de productos horneados a base de leguminosas fermentadas y cereales destinados a la merienda escolar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(1), 85-92.

Hernández Vidal, N., López Bautista, V., Morales Morales, V., Méndez Ordoñez, W., and Calderón-Osorio, E. (2018). Caracterización química de la Fibra de Coco (Cocus nucifera L.) de México utilizando Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR). Ingeniería y Región, 20(1), 67-71. DOI https://doi.org/10.25054/22161325.1914

Iragorri, A. (2014). Cadena nacional del coco: Indicadores y apoyos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Coco/Documentos/2014-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf.

Leon-Mendez, G., Leon-Mendez, D., Pájaro-Castro, N., Granados-Conde, C., Granados-Llamas, E., and Bahoque, M. (2020). Preparation of a Biscuit Based on Banana (Musa abb) and Sweet Potato (Ipomea batatas) flours. Revista Chilena de Nutrición, 47(3), 406-410. DOI https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000300406

Rincón, J.F., Rincón, P., Torres, E., Mondragón, A., Sánchez, M., Arana, A., Ortíz, A., and Jiménez, E. (2016). Caracterización fisicoquímica y funcional de la fibra de mesocarpio de coco (Cocos nucifera L.). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1(2), 279-284.

Rodríguez-Sandoval, E., Lascano, A., and Sandoval, G. (2012). Influencia de la sustitución parcial de trigo por harina de quinoa y papa en las propiedades termomecánicas y de panificación de masas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 199-207.DOI https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.817

Román, M. and Valencia, F.E. (2006). Evaluación de galletas con fibra de cereales como alimento funcional. Vitae, 13(2), 36-43.

Torrenegra, M., Villalobos, O., Castellar, E., León, G., Granados, C., and Pajaro, N. (2016). Evaluación de la actividad antioxidante de las pulpas Rubus glaucus B., Vaccinium floribundum K. y Beta vulgaris L. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 21(4), 1-8.

Trujillo, A. and Arias, L. (2013). El coco, recurso renovable para el diseño de materiales verdes. Entre Ciencia e Ingeniería, 7(14), 93-100. DOI https://doi.org/10.31908/19098367.637

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

Artículos