Migraciones estacionales y exportación global: Dinámicas del empleo temporal en el sur de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ms6ak334

Palabras clave:

migraciones estacionales, trabajo temporal, economía global, sur de Chile

Resumen

Las dinámicas globales de importación y exportación de productos frescos generan flujos migratorios estacionales de trabajadoras y trabajadores temporales. Estos movimientos impactan las condiciones socioeconómicas de la población que los realiza, lo que se traduce en pobreza, trabajo informal y desestructuración familiar. El trabajo desarrollado se enfoca en el sur de Chile, analizando las migraciones estacionales derivadas de la producción de arándanos y salmones en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, commodities de relevancia para la economía regional y nacional. El objetivo de la investigación es comprender las migraciones estacionales de los trabajadores y las trabajadoras temporales a partir de sus composiciones socioeconómicas, expresiones espaciales y transformaciones sociohistóricas que derivan de ambas producciones. Para ello se utilizaron fuentes primarias, a través de entrevistas semiestructuradas, y fuentes secundarias, como catastros agrícolas y acuícolas. Los hallazgos permiten identificar grupos sociales con condiciones socioeconómicas distintas, así como también diversas redes espaciales y sociales, y transformaciones asociadas a la temporalidad de los movimientos migratorios. La investigación reconoce las particularidades del sur de Chile, situando el fenómeno migratorio en un contexto geográfico y económico específico, permitiendo comprender cómo las dinámicas económicas globales se expresan de manera heterogénea en los contextos locales y rurales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahrendt, C., Galbán-Malagón, C., Gómez, V., Torres, M., Mattar, C., DeCoite, M., Guida, Y., Příbylová, P. y Pozo, K. (2023). Marine debris and associated organic pollutants in surface waters of Chiloé in the Northern Chilean Patagonia (42°-44°S). Marine Pollution Bulletin, 187(114558), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.114558

Almonacid, F. (2018). El sur de Chile como parte de cadenas globales de valor, 1985-2016: Economía regional y producción de arándanos. Ager Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 25, 131-158. https://doi.org/10.4422/ager.2018.08

Arévalo, P., Cruz, J., Guevara, C., Palacio, A., Bonilla, S., Estrella, A., Guadalupe, J., Zapata, M., Jadán, J., Arias, J. y Ramos, C. (2020). Actualización en metodología de la investigación científica. Universidad Tecnológica Indoamérica.

Bendini, M., Radonich, M. y Steimbreger, N. (2006). Los trabajadores agrícolas estacionales: Marco teórico-metodológico para un estudio de caso. Teoría & Pesquisa, 16(47), 113-139.

Blanco, O. y Julián, D. (2019). Una tipología de precariedad laboral para Chile: La precariedad como fenómeno transclasista. Revista de la CEPAL, 129, 99-137.

Bustos, B. y Román, Á. (2019). A sea uprooted: Islandness and political identity on Chiloé Island, Chile. Island Studies Journal, 14(2), 97-114. https://doi.org/10.24043/isj.91

Caro, P., Margarit, D. y Cárdenas, M. (2021). Indicadores de precariedad laboral en temporeros/as agrícolas: Una mirada actualizada bajo el enfoque de género y migración. Revista de Geografía Espacios, 12(22), 25-47. https://doi.org/10.25074/07197209.22.2115

Carrasco, D. y Casellas, A. (2024). Contrageografías del desarrollo acuícola: Discursos territoriales y movimientos sociales en el sur de Chile. Scripta Nova, 18(1), 205-233. https://doi.org/10.1344/sn2024.28.43805

CIREN (7 de agosto de 2017). El avellano europeo sigue imparable. Centro de Información de Recursos Naturales. https://www.ciren.cl/noticias/el-avellano-europeo-sigue-imparable/

CIREN y ODEPA (2022). Catastro frutícola 2022: Principales resultados región de Los Ríos. Centro de Información de Recursos Naturales y Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/71985/Catastro_Fruticola_REGION_LOSRIOS.pdf

Fundación Terram (2020). ¿Conservando o cultivando? Régimen jurídico del desarrollo de salmonicultura en áreas protegidas. Fundación Terram. https://www.terram.cl/descargar/recursos_naturales/salmonicultura/app_-_analisis_de_politicas_publicas/Cartilla-Conservando-o-Cultivando-2020.pdf

Julián, D. y Valdés-Subercaseaux, V. (2022). Sociedad precaria: Rumores, latidos, manifestaciones y lugares. Lom.

Kay, C. (2007). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. En VV.AA. La enseñanza del desarrollo rural: Enfoques y perspectivas (pp. 337-429). Pontificia Universidad Javeriana.

Lara, S. (2021). Los olvidados del campo: Jornaleros y jornaleras agrícolas en América Latina. CLACSO.

Oyarzo, C., Marchant, C. y Ibarra, J. (2024). Transformación del patrimonio biocultural en el archipiélago de Chiloé: Un sistema importante del patrimonio agrícola mundial. RIVAR, 11(31), 230-247. https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6051

Pardo, F., Riedemann, A. y Bansal, T. (2021). Informe industria salmonera en Chile y derechos humanos. Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Rebolledo, L. (2012). Resistencia y cambios identitarios en trabajadores/as del salmón en Quellón. POLIS Revista Latinoamericana, 11(31), 223-239. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100013

Rodríguez Lezica, L., Krapovickas, J., Migliaro, A., Cardeillac, J. y Carámbula, M. (2020). Asalariadas rurales en América Latina: Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos. Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay.

Román, A., Barton, J., Bustos, B. y Salazar, A. (2015). Revolución salmonera: Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé. Ril.

SERNAPESCA (2025). Anuarios estadísticos de pesca y acuicultura. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. https://www.sernapesca.cl/informacion-utilidad/anuarios-estadisticos-de-pesca-y-acuicultura/

Torres, V. y Montaña, A. (2018). Acumulación salmonera en Chiloé. En E. Mondaca, E. Uribe, S. Henríquez y V. Torres (Eds.), Archipiélago de Chiloé: Nuevas lecturas de un territorio en movimiento (pp. 59-98). CESCH.

Valdés-Subercaseaux, X. (2012). Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia: Hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva. POLIS Revista Latinoamericana, 11(31), 449-476. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100024

____. (2023). Geografías laborales precarias: Feminización del trabajo y las migraciones en las agriculturas globalizadas. Investigaciones Geográficas, 1(65), 44-58. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70170

Descargas

Publicado

2025-09-24

Número

Sección

Artículos