Insistencias, novedades y desfases en torno al naming de vinos argentinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5514

Palabras clave:

imagen de marca, marca registrada, tipología, vino, semiótica

Resumen

A pesar de la enorme importancia que posee el nombre para una marca, el naming aparece como un campo de saber menor dentro del branding. Basta con observar las falencias que presentan las clasificaciones de nombres de marca que se encuentran en la escasa literatura sobre la materia. Al respecto, el presente artículo propone un modo de ordenamiento distinto de los nombres de marca, según el recorrido de lectura que puede suscitar derivado de las asociaciones semánticas. Se desprende de un análisis semiótico, sincrónico en producción, que toma como referencia las marcas argentinas de vino (380 nombres). El planteo, que se disfraza de taxonomía, pretende destacar aspectos teórico-metodológicos fundamentales, que no se priorizan en la bibliografía específica, la cual se desentiende de las dimensiones procesual e intersubjetiva de la marca. Por último se describen un par de nombres (marcas) que fueron lanzados recientemente por bodegas, que llaman la atención por alejarse de las variantes tradicionales en pos de seducir al consumidor “posmoderno”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aaker, DA. (1991). Managing Brand Equity: Capitalizing on the Value of a Brand Names. The Free Press.

Batey, M. (2013). El significado de la marca. Cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios. Buenos Aires, Granica.

Camarotti, AC.; Jones, D.; Güelman, M.; Dulbecco P. y Curial, S. (2020). “Cambios en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en la cuarentena por covid-19. Un estudio en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina)”. Revista de Salud Pública 2: 37-50.

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Paidós, Barcelona.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Barcelona, Gustavo Gili.

Danesi, M. (2011). “What’s in a Brand Name? A Note on the Onomastics of Brand Naming”. Names 59(3): 175-185. DOI https://doi.org/10.1179/002777311x13082331190119

Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.

Ferrari, M.; Pesantez-Coronel, P. y Ugalde, C. (2020). “Proceso de naming: teoría vs. práctica”. Pensar la publicidad 14(1): 13-27. DOI https://doi.org/10.5209/pepu.67142

Healey, M. (2009). ¿Qué es el Branding? Barcelona, Gustavo Gili.

Holt, DB. (2003). Brands and Branding. Cambridge, Harvard Business School.

Martínez, O. (2021). “La industria del vino no quiere brindar con precios máximos”. Clarín, 31 de enero de 2021. En https://www.clarin.com/economia/industria-vino-quiere-brindar-precios-maximos_0_p3vk9oxu4.html (consultado 21/04/2022).

____. (2020). “Consumo de vino en cuarentena: más litros y más gastos”. Clarín, 8 de noviembre de 2020. En https://www.clarin.com/economia/consumo-vino-cuarentena-litros-caros_0_xdlzlo05i.html (consultado 12/07/2021).

Molina, MS. (2015). “La protección de la Denominación de Origen, Indicación Geográfica e Indicación de Procedencia. Estudio comparativo de las legislaciones de los Estados latinoamericanos y español”. Revista RIVAR 2(6): 46-69.

Peirce, CS. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión.

Péninou, G. (1983). “Narrations et argumentation. Constructions narratives et stratégies discursives en publicité”. En Péninou, G. Sémiotiques II. París, Institut de Recherches et d’ Etudes Publicitaires: 185-212.

Pinillos Laffón, A. (2015). “Nombres corporativos en empresas de carácter familiar en Alicante (España). Criterios denominativos”. Revista Mediterránea de Comunicación 6(2): 149-163.

Pinillos Laffón, A.; Olivares Delgado, F. y Rodríguez Valero, D. (2016). “El nombre de la marca corporativa. Una taxonomía de los nombres de empresa familiar en España”. Revista Latina de Comunicación Social 71: 750-774. DOI https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1119

Pol, A. (2012). “La marca: un signo de identificación visual y auditivo sinérgico”. Cuaderno 42: 205-220. DOI https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1436

Robres Medel, O. (2007). “El Rioja por los suelos: los topóvinos”. Interlingüística 17: 885-894.

Sánchez, S. (2010). “Packaging y consumo: Los temas de las contraetiquetas de vinos tintos”. LIS Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada 5: 24-40.

Semprini, A. (2006). La marca postmoderna. Potere e fragilità della marca nelle societá contemporanee. Milano, Franco Angeli.

____. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona, Paidós.

Verón, E. (2006). “Un corps vivant dans un monde mécanique. Bribes d´un sémiotique du vin”. En Boutaud, JJ. (dir.). Scènes Gourmandes. Rencontres Biac 2005. París, Jean-Paul Rocher Editeur: 131-142.

____. (2004). “Diccionario de lugares no comunes”. En Verón, E. Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa: 39-59.

Wilensky, A. (2014). La promesa de la marca. Claves para diferenciarse en un escenario caótico. Buenos Aires, Temas.

Descargas

Publicado

2022-05-19

Número

Sección

Artículos