Evidence of pre-Hispanic trans-Andean communication in the Agua Negra ravine

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5147

Keywords:

rock art, llama caravans, trans-Andean contacts, San Juan

Abstract

In the central Andean zone of Argentina and Chile, contacts between the indigenous populations of both slopes were relatively frequent since the late Pleistocene. One of the main communication routes was the one that currently coincides with the western section of the Bioceanic Corridor that connects Porto Alegre with Coquimbo. To contribute to the knowledge of these links, this article offers a general overview of the archaeological evidence of the Argentine sector resulting from these contacts and a description of the rock art that indicates the significance of the Agua Negra ravine in this process.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ampuero Brito, G. (2012). Prehistoria de la Región de Coquimbo, Chile. Santiago de Chile, Andros.

Ampuero Brito, G. (2007). Los diaguitas en la perspectiva del siglo XXI. Santiago de Chile, LOM.

____. (1989). “La cultura diaguita chilena (1200 a 1470 d.C.)”. En Hidalgo, J.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H.; Aldunate, C. y Solimano, I. (eds.). Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago de Chile, Andrés Bello: 277-293.

____. (1978). Cultura diaguita. Santiago de Chile, Ministerio de Educación.

Bárcena, JR. (1998). “El Tambo Real de Ranchillos, Mendoza, Argentina”. Xama 6: 1-52

____. (1982). “Sinopsis de investigaciones arqueológicas en el N.O. de la provincia de Mendoza: secuencias estratigráficas y cronología absoluta”. Boletín 3: 65-81.

Berberián, E.; Martín de Zurita, J. y Gambetta, J. (1981). “Investigaciones arqueológicas en el yacimiento incaico de Tocota (Prov. de San Juan, Rep. Argentina)”. Anales de Arqueología y Etnología XXXII-XXXIII: 173-210.

Canals Frau, S. (1956). “Algunos aspectos de la Cultura de Agrelo (Prov. de Mendoza)”. Anales de Arqueología y Etnología XII: 7-18.

Cortegoso, V.; Durán, V.; Castro, S. y Winocur, D. (2012). “Disponibilidad de recursos líticos y explotación humana en la divisoria andina. Valle del río de las Taguas, San Juan, Argentina”. Chungará 44: 59-72. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562012000100005

Falabella, F. y Stehberg, R. (1989). “El Periodo Agroalfarero Medio en Chile Central”. En Hidalgo, J.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H.; Aldunate, C. y Solimano, I. (eds.). Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago de Chile, Andrés Bello: 295-311.

Falabella, F.; Sanhueza, L.; Neme, G. y Lagiglia, H. (2001). “Análisis comparativo de cerámica Aconcagua entre Chile y Argentina”. Relaciones XXVI: 193-214.

Gambier, M. (1991). Cerro Valdivia. Los más antiguos cazadores y su paleomedio en el Valle del Río San Juan. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ.

____. (1988). “La fase cultural Punta del Barro”. En Gambier, M. La fase cultural Punta del Barro. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ: 1-137.

____. (1985). “La cultura de Los Morrillos”. En La Cultura de Los Morrillos. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ: 1-174.

____. (1979). “Investigaciones Arqueológicas en los Valles Interandinos de Alta Cordillera”. En Actas VII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Altos de Vilches: 519-530.

____. (1977). “La Cultura de Ansilta”. En Gambier, M. La Cultura de Ansilta. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ: 1-66.

____. (1974). “Horizonte de Cazadores Tempranos en los Andes Centrales Argentino-Chilenos”. Hunuc Huar 2: 43-103.

García, A. (2021). “Cronología de la anexión incaica de Mendoza (frontera sudoriental del Tawantinsuyu)”. Revista Tefros 19(1): 10-33.

____. (2020). “Arte rupestre de tiempos históricos en la Sierra Pie de Palo (San Juan)”. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Especial: Documentos de Trabajo 1(1): 9-20. DOI https://doi.org/10.35305/tpahl.vi1.81

____. (2018). “Reconstruyendo el arte rupestre del tramo precordillerano del río San Juan”. Anales de Arqueología y Etnología 72(2): 245-261.

____. (2017). “La economía de subsistencia indígena en el centro-norte de Mendoza (Argentina)”. Revista Chilena de Antropología 35: 72-89.

____. (2013). “Recursos arqueológicos de la Quebrada de Agua Negra”. En García, A. (ed.). El Corredor Bioceánico en San Juan. Recursos culturales y naturales del sector andino. San Juan, EFU: 83-108.

____. (2005). “The Human Occupation of Argentina Central Andes during the Mid-Holocene (eastern slope, 32°-34°S)”. Quaternary International 132: 61-70. DOI https://doi.org/10.1016/j.quaint.2004.07.015

____. (2004). Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Mendoza, Zeta.

____. (1992). “Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas pre-cerámicas y agroalfareras en el NO de Mendoza”. Revista de Estudios Regionales 10: 7-34.

____. (1990). “Investigaciones arqueológicas en las pampas altas de la precordillera mendocina. Inserción en el panorama prehistórico del Centro Oeste Argentino”. Revista de Estudios Regionales 5: 9-34.

____. (1988). “Arqueología de la Cueva del Toro (Mendoza-Argentina)”. Revista de Estudios Regionales 1: 17-71.

García, A.; Moralejo, R. y Ochoa, P. (2021). “Radiocarbon Chronology of the Inca Expansion in Argentina”. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología 42: 51-83. DOI https://doi.org/10.7440/antipoda42.2021.03

García, A. y Rodríguez, A. (2020). “El Qhapaq Ñan en el valle de Calingasta (San Juan)”. Arqueología 26(1): 219-230. DOI https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5537

García, A.; Zárate, M. y Páez, M. (1999). “The Pleistocene-Holocene Transition and Human Occupation in the Central Andes of Argentina: Agua de la Cueva Locality”. Quaternary International 54: 45-53. DOI https://doi.org/10.1016/S1040-6182(98)00006-8

Jackson, D. (1997). “Coexistencia e interacción de comunidades cazadores-recolectores del Arcaico Temprano en el semiárido de Chile”. Revista Valles 3: 13-36.

Kaltwaser J.; Medina, A.; Aspillaga, E. y Paredes, C. (1986). “El hombre de Cuchipuy. Prehistoria de Chile central en el periodo Arcaico”. Chungará 16-17: 99-105.

Lagiglia, H. (2002). “Arqueología prehistórica del sur mendocino y sus relaciones con el centro oeste Argentino”. En Gil, A. y Neme, G. (eds.). Entre montañas y desiertos: arqueología del sur mendocino. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología: 43-64.

____. (1997). Arqueología de cazadores-recolectores cordilleranos de altura. San Rafael, Ciencia y Arte.

____. (1979). “Dinámica cultural en el centro oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas”. En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile II. Alto de Vilches, Sociedad Arqueológica del Maule, octubre y noviembre de 1977: 531-560.

____. (1968). “Secuencias culturales del centro-oeste argentino: Valles del Atuel y Diamante”. Revista Científica de Investigaciones I(4): 159-174.

Lagiglia, H.; Neme, G. y Gil, A. (1994). “Informe de los Trabajos de Campo en el Sitio ‘El Indígeno’ (3ra. Campaña Arqueológica, febrero de 1994)”. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Rafael, Museo de Historia Natural, mayo de 1994: 116-118.

Llagostera, A.; Weisner, R.; Castillo, G.; Cervellino, M. y Costa Junqueira, MA. (1997). “El complejo Huentelauquén bajo una perspectiva macroespacial y multidisciplinaria”. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Vol. 1. Copiapó, Museo Regional de Atacama, octubre de 1997: 461-481.

Michieli, CT. (2015). “Articulación del espacio cordillerano: el sitio Quebrada de las Máquinas-Confluencia (San Juan, Argentina)”. En Austral, A.; Pérez Zavala, G.; Nuñez Ozán, R. y Reinoso, D. (comps.). Arqueología y etnohistoria del Centro-Oeste Argentino. Río Cuarto, UniRío: 12-21.

____. (2008). “Investigaciones arqueológicas sobre el periodo agropecuario tardío en la margen derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIII: 113-131.

____. (2001). “Nuevas evidencias textiles del periodo tardío en el valle fronterizo de Iglesia, (San Juan, Argentina) y sus relaciones con el norte de Chile y noroeste argentino. San Juan”. Publicaciones 24: 43-62.

____. (1977). “Textilería y vestimenta de la Cultura de Ansilta”. En Gambier, M. La cultura de Ansilta. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ: 167-213.

Michieli, CT. y Gambier, M. (1998). “Estaciones de grupos chilenos tardíos en la alta cordillera del sudoeste de San Juan”. Publicaciones 22: 3-53.

Morgan, Ch.; Neme, G.; Sugrañes, N.; Salgan, L.; Gil, A.; Otaola, C.; Giardina, M. y Llano, C. (2017). “Late Prehistoric High-Altitude Hunter-Gatherer Residential Occupations in the Argentine Southern Andes”. Journal of Field Archaeology 42(3): 214-227. DOI https://doi.org/10.1080/00934690.2017.1308749

Museo Chileno de Arte Precolombino (2016). El arte de ser diaguita. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Neme, G. (2016). “El Indígeno and High-Altitude Human Occupation in the Southern Andes, Mendoza (Argentina)”. Latin American Antiquity 27(1): 96-114. DOI https://doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.96

Núñez, L.; Varela, J.; Casamiquela, R.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H. y Villagrán, C. (1994). “Cuenca de Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno superior y ocupaciones humanas”. Revista Chilena de Historia Natural 67: 503-519.

Ots, MJ. (2008). “Estudio de alteraciones provocadas por laboreo agrícola sobre conjuntos cerámicos en el sitio arqueológico Agua Amarga (Tupungato, Mendoza)”. Chungará 40(2): 145-160. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562008000200003

Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Vol. III. Mendoza, Oficial.

____. (1956). “La ciudadela prehispánica de Ranchillos (Mendoza)”. Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza IX(1-2): 55-87.

Sacchero, P.; Durán, V. y García, E. (1988). “Noticia sobre la ocupación agroalfarera de la Cueva El Jagüelito. Informe preliminar”. Revista de Estudios Regionales 2: 7-39.

Sacchero, P. y García, A. (1991). “Una estación trasandina diaguita chilena”. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Vol. III. Santiago de Chile, Museo de Historia Natural, octubre de 1988: 61-67.

____. (1989). “Excavaciones arqueológicas en Agua de la Cueva - Sector Sur (1987-1988)”. Revista de Estudios Regionales 4: 27-51.

Sanhueza, L.; Falabella, F.; Fonseca, E. y Andonie, O. (2004). “Aplicación de análisis de pastas macroscópicos, petrográficos y de composición de elementos químicos al problema de la procedencia de cerámica en el Periodo Alfarero Temprano de Chile central y Cuyo, Argentina”. Estudios Atacameños 28: 121-132. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-10432004002800010

Schobinger, J. (1976). “El enterratorio de Uspallata-Usina Sur (Prov. Mendoza); estudio de su ajuar funerario”. Anales de Arqueología y Etnología XXIX-XXXI: 67-89.

____. (1971a). “Una punta tipo ‘cola de pescado’ de la Crucesita (Mendoza)”. Anales de Arqueología y Etnología 26: 89-97.

____. (1971b). “Arqueología del Valle de Uspallata. Provincia de Mendoza (Sinopsis preliminar)”. Relaciones V(2): 71-84.

Terraza, V. y Bárcena, J. (2017). “Los estilos tecnológicos cerámicos de La Chanchería como indicadores de modos de hacer y de producir de las sociedades tardías del valle de Uspallata (NO de Mendoza)”. Revista del Museo de Antropología 10(1): 129-136. DOI https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13564

Troncoso, A.; Cantarutti, G. y González, P. (2016). “Desarrollo histórico y variabilidad espacial de las comunidades del Norte Semiárido (ca. 300 años a.C. a 1.450 años d.C.)”. En Falabella, F.; Uribe, M.; Sanhueza, L.; Aldunate, C. e Hidalgo, J. (eds.). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los incas. Santiago de Chile, Universitaria y Sociedad de Arqueología Chilena: 319-364.

Weisner, R.; Llagostera, A.; Castillo, G. y Cervellino, M. (1997). “El sitio arqueológico Huentelauquén en el contexto del arcaico temprano en la porción sur del semiárido de Chile”. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Vol. 1. Copiapó, Museo Regional de Atacama, octubre de 1997: 579-620.

Downloads

Published

2022-03-15 — Updated on 2024-08-16

Versions

Issue

Section

DOSSIER La ruta del vino más larga del mundo y patrimonio vitivinícola