Popular Labor Festivals, Sustainable Rural Development and Healthy Regions
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4980Keywords:
Intangible Cultural Heritage, tradition, sustainable development, economic development, living conditions, health, cultural tourismAbstract
The aim of this paper on rural popular festivals related to farming, livestock, fishing, and general trades, is to show the role that these festivities have in sustainable rural development and the connection with the notion of healthy regions. This approach is based on two elements; first, on the integral vision of health of the World Health Organization set out in the 1986 Ottawa Charter. This implies the integration of social structures (including the cultural identity dimension), economic profitability and the sustainable natural environment. Second, the concept of healthy regions of the European Commission’s used in Healthy Regions Program emphasizes the need to relate health with regional development, instead of separating them. The literature review and the analysis of rural festivities show that this type of festivities promote the three dimensions of health: biological, psychosocial, and economic in the territories. Without the last one, the population reduces their possibility of access to resources and fundamental rights that are determinant. This loss is reflected in a decrease in the population that jeopardize the rural sustainable develop for the future.
Downloads
References
Alburquerque, F. (1996). Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento productivo y políticas frente a la pobreza. Santiago de Chile, ILPES.
Alcaraz i Santonja, A. (2011). “Festes d’Horta i Marjal”. En VV.AA. Catàleg del Museu Valencià d’Etnologia. Valencia, Museu Valencià d’Etnologia: 203-209.
Alfaro, Y. y Salazar, W. (2001). “Efecto agudo del ejercicio físico en la inteligencia y la memoria en hombres, según la edad”. Revista en Ciencias del Ejercicio y la Salud 1(2): 1-11. DOI 10.15517/PENSARMOV.V1I2.424
Anderson, TD. y Getz, D. (2009). “Tourism as a Mixed Industry: Differences between Private, Public and Not-For-Profit Festivals”. Tourism Management 30(6): 847-856. DOI https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.12.008
Ariño, A. y García, P. (2006). “Apuntes para el estudio social de la fiesta en España”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 13-28.
Barreiro, D. y Parga-Dans, E. (2013). “El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos”. En Seminario Internacional El Patrimonio Cultural: un aporte al desarrollo endógeno. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 6 y 7 de noviembre de 2013.
Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Barcelona, Paidós.
Benenzon, R. (2011). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Paidós.
Bernal Santa Olalla, B. (2015). “¿A quién pertenecen los valores de los bienes culturales declarados Patrimonio Mundial?”. En Personas y comunidades. Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial. Madrid, Universidad Complutense de Madrid: 212-234.
Borobio, D. (2011). “Familia, ritos y fiesta”. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar 43: 11-25. DOI https://doi.org/10.36576/summa.30604
Braña, FJ. (coord.). (1997). Análisis económico de los estilos de vida: externalidades y coste social. Pamplona, Civitas.
Brisset, DE. (2009). “Investigar las fiestas”. Gazeta de Antropología 25(1): 1-18. DOI https://doi.org/10.30827/digibug.6852
____. (1990). “Un modelo de ficha para estudiar las fiestas”. Gazeta de Antropología 7: 1-9. DOI https://doi.org/10.30827/digibug.13739
Collazo, M.; Cárdenas, J.; González, R.; Miyar, R.; Gálvez, AM. y Casulo, J. (2002). “La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario?”. Rev Panam Salud Pública 12(5): 359-365. DOI https://doi.org/10.1590/s1020-49892002001100014
Dávila Quintana, CD. y González López-Valcárcel, B. (2009). “Crisis económica y salud”. Gaceta Sanitaria 23(4): 261-265. DOI https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003
Delgado, M. (2004). “Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnología 26: 77-98.
di Salvia, D. (2013). “La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI y XVII)”. Revista Española de Antropología Americana 43(1): 89-110. DOI https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42302
Fernández, R. (2009). Envejecer activo. Contribuciones de la psicología. Madrid, Pirámide.
Field, L. (1997). “El concepto de desarrollo rural sostenible. Imaginarios, cuentas y una condición básica del Desarrollo Sostenible”. En Martínez, LV. (comp.).
El desarrollo sostenible en el medio rural. Quito, FLACSO.
Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). “Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea”. Revista Opera 7: 9-31.
Frechtling, DC. (2006). “An Assessment of Visitor Expenditure Methods and Models”. Journal of Travel Research 45: 26-35. DOI https://doi.org/10.1177/0047287506288877
Frey, B. (2000). “La economía del arte”. En VV.AA. Colección de Estudios Económicos La Caixa 18. Barcelona, La Caixa.
García Docampo, M. (2007). “Procesos estructurales de globalización y reflexividad local”. En García Docampo, M. (ed.). Perspectivas teóricas en desarrollo local. La Coruña, Netbiblo.
García-Rodríguez, JF.; García-Fariñas, A.; Priego-Hernández, O. y Martínez-Pérez, L. (2017). “Salud desde una perspectiva económica. Importancia de la salud para el crecimiento económico, bienestar social y desarrollo humano”. Salud en Tabasco 23(1-2): 44-47.
Garoz, G. (2016). “Los límites de la Globalización. Lo Glocal”. DEBATE21. En https://debate21.es/2016/01/05/los-limites-de-la-globalizacion-lo-glocal/ (consultado 22/05/2021).
Getz, D. (1994). “Residents’ Attitudes Towards Tourism: A Longitudinal Study in Spey Valley, Scotland”. Tourism Management 15(4): 247-258. DOI https://doi.org/10.1016/0261-5177(94)90041-8
Getz, D. y Page, SJ. (2016). “Progress and Prospects for Event Tourism Research”. Tourism Management 52: 593-631. DOI https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.03.007
Gil Calvo, E. (2012). “Origen y evolución de la ‘nosotridad’ ritual”. Mètode: Revista de difusión de la Investigación 75: 52-57.
____. (1991). Estado de fiesta. Feria, foro, corte y circo. Madrid, Espasa Calpe.
González Turmo, I. (1992). “Rituales alimenticios y ocasiones festivas 1 y 2”. El Folklore Andaluz 8: 39-53 y 9: 63-80.
Hart, C. (1998). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. Nueva York, Sage Publications.
Hawkes, J. (2001). The Fourth Pillar of Sustainability: Culture’s Essential Role in Public Planning. Melbourne, Cultural Development Network y Common Ground Publishing.
Healthy Regions. (2021). Healthy Regions. When Well-Being Creates Economic Growth. Bruselas, Healthy Regions. En http://www.healthyregions.eu/ (consultado 20/05/2021).
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México DF., McGraw Hill.
Hernández Samperi, R. y Mendoza Torres, CP. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF., McGraw Hill.
Jiménez de Báez, Y.; Arranz, CJ.; Hernández, IR. y Rojas, DG. (2018). Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana. México DF., El Colegio de México.
Jiménez, MG.; Izal, M. y Montorio, I. (2016). “Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva”. Suma Psicológica 23: 51-59. DOI https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.001
Jin, RL.; Shah, CP. y Svoboda, TJ. (1995). “The Impact of Unemployment on Health: A Review of the Evidence”. CMAJ 153(5): 529-540.
Junta de Andalucía (2000). “Empresa pública para el desarrollo agrario y pesquero de Andalucía, S.A. (Dap)”. En Palenzuela, P.; Cobacho, MA. y Guzmán, M. (coords.). Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. Córdoba, Ilustres.
Landau, SM.; Marks, SM.; Mormino, EC.; Rabinovici, GD.; Oh, H.; O’Neil, JP.; Wilson, RS. y Jagust, WJ. (2012). “Association of Lifetime Cognitive Engagement and Low β-amyloid Deposition”. Arch Neurol 69(5): 623-629. DOI https://doi.org/10.1001/archneurol.2011.2748
López, J. de D. (2011). “Tradición, conflicto y valores en la fiesta: el patrimonio inmaterial desde un enfoque intercultural”. En Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada, Instituto de Migraciones: 1893-1901.
Mangialasche, F.; Kivipelto, M.; Solomon, A. y Fratiglioni, L. (2012). “Dementia Prevention: Current Epidemiological Evidence and Future Perspective”. Alzheimers Res Ther 4(1). DOI https://doi.org/10.1186/alzrt104
Marchionni, F. (2012). “Las representaciones del trabajo en clave efímera: escenarios vendimiales y pabellones de exposiciones en Mendoza (Argentina), 1946-1955”. Apuntes 25(1): 22-35.
Martínez, G. y Ramos, JM. (2021). “La cantora campesina, el Mingaco y las faenas agrícolas: contrapunto entre el presente y el pasado”. Revista RIVAR 8(22): 163-178. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4782
Martínez, LV. (1997). “Hacia una visión multidimensional del Desarrollo Sostenible”. En Martínez, LV. (comp.). El desarrollo sostenible en el medio rural. Quito, FLACSO.
Medina, FX. (2017). “Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística”. Anales de Antropología 51(2): 106-113. DOI https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Anuario de Estadísticas Culturales 2019. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España. En https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/naec/portada.html (consultado 22/05/2021).
Murga-Menoyo, MA. y Novo, M. (2017). “Sostenibilidad, desarrollo ‘glocal’ y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible”. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria 29(1): 55-78.
Nogales Naharro, MÁ. (2006). “Desarrollo rural y desarrollo sostenible. La sostenibilidad ética”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 55: 7-42.
Nutbeam, D. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. En https://apps.who.int/iris/handle/10665/67246 (consultado 22/05/2021).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París, UNESCO. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa (consultado 25/05/2021).
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. En https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/ (consultado 22/05/2021).
Pagel, M. (2013). Conectados por la cultura. Historia natural de la civilización. Barcelona, RBA.
Palacios, M. (2017). Acerca del sentido de comunidad, ocupaciones colectivas y bienestar/malestar psicosocial. Con jóvenes transgresores de territorios populares. Tesis doctoral. Barcelona, Universidat Central de Cataluña. En http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/5286/tesdoc_a2017_palacios_monica_acerca_sentido.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado 22/05/2021).
Pérez, E.; Guzmán, R.; Álvarez, C.; Lares, M.; Martínez, G.; Suinaga, G. y Pavani, A. (2021). “Cacao, cultura y patrimonio: un hábitat de aroma fino en Venezuela”. Revista RIVAR 8(22): 146-162. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4781
Pizano, O.; Suleta, LA.; Jaramillo, L. y Rey, G. (2004). La fiesta la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, social cultural. Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Prats, L. (1998). “El concepto de patrimonio cultural”. Cuadernos de Antropología Social 14: 11-35.
Quintana, J.; Cazorla, A. y Merino, J. (1999). Desarrollo rural en la Unión Europea. Modelos de participación social. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Rodríguez, JL. (2013). “De ritos y mitos agrarios”. Revista de folklore 382: 19-29. En https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf382.pdf
Ruiz, JM. (2018). Diccionario de la dieta mediterránea. Terminológico, enciclopédico y gastronómico. En http://www.fundacioncajarural.net/docs/publicaciones/diccionario.pdf (consultado 22/05/2021).
Sattler, C.; Toro, P.; Schönknecht, P. y Schröder, J. (2012). “Cognitive Activity, Education and Socioeconomic Status as Preventive Factors for Mild Cognitive Impairment and Alzheimer’s Disease”. Psychiatry 196(1): 90-95. DOI https://doi.org/10.1016/j.psychres.2011.11.012
Sølvsten, CAE.; de Paoli, F.; Christensen, JH. y Nielsen, AL. (2018). “Voluntary Physical Exercise Induces Expression and Epigenetic Remodeling of VegfA in the Rat Hippocampus”. Molecular Neurobioly 55(1): 567-582. DOI https://doi.org/10.1007/s12035-016-0344-y
Throsby, D. (2001). Economics and Culture. Cambridge, Cambridge University Press.
Urrutia, J. (2009). “Territorio, identidad y mercado”. En Ranaboldo, C. y Schejtman, A. (eds.). El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) e Instituto de Estudios Peruanos (EIP).
Valencia Aguirre, AC. (2015). “Las fiestas, los rituales y los simbolismos en las escuelas”. Praxis & Saber 6(12): 149-167. DOI https://doi.org/10.19053/22160159.3767
Venegas C. (2009). “Chiloé: una reserva de patrimonio cultural en Chile”. En Ranaboldo, C. y Schejtman, A. (eds.). El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) e Instituto de Estudios Peruanos (EIP).
Vera, JA.; Flores, KL.; Alvarado, N. del C. y Dávila SLB. (2019). “La actividad física como factor benéfico a nivel neurológico”. RECIMUNDO 3(1): 1403-1420.
Villarroya, A. y García, P. (2006). “Apuntes para el estudio social de la fiesta en España”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 13-28.
Yurjeuic, A. (1997). “Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable”. En Martínez, LV. (comp.). El desarrollo sostenible en el medio rural. Quito, FLACSO.