Characterization of the Winegrowers of the Major Wine Regions in Bolivia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4945

Keywords:

viticulture, agricultural development, typology, sustainability, Bolivia

Abstract

This paper has the aim to perform the characterization of the winegrowers of the major wine regions of Bolivia: the Central Valley of Tarija and the Cintis Valley. After identifying the differences between the two study areas, a typology of the viticultural systems is built evaluating their sustainability, in order to provide an information base that allows the formulation of programs and projects that promote development and prevent new failures, those that have already happened previously—by assuming a homogenity between both areas and producers. The results determined that Central Valley of Tarija winegrowers have different production systems than the Cintis Valley ones; this fact can demonstrate social, economic, environmental and technical differences. Four types of winegrowers of the Central Valley of Tarija were identified, and in the Cintis Valley, three types could be identified. The comparison of the sustainability of the zones can concluded that the Cintis Valley reached the highest value of the General Sustainability Index.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abraham, A., Alturria, L., Fonzar, A., Ceresa, A. y Esperanza, A. (2014). “Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNcuyo 46(1): 161-180.

Aillón Soria, E. y Kirigin, MA. (eds.). (2013). San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia, siglos XVI-XXI. Sucre, ABNB.

Antelo L., Mendoza, O., Flores, N. y Molina, J. (2011). Zonificación de áreas con potencial vitícola en el Valle Central de Tarija. Programa de apoyo a la cadena uvas vinos y singanis. Tarija, FAUTAPO.

Balzarini, M., Bruno C., Cordoba, M. y Teich, I. (2015). Herramientas en el análisis estadístico multivariado. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Baracatt, J. (2013). “La vitivinicultura en Bolivia”. En XIV Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Tarija.

Buitrago A. (2014). “La vitivinicultura emergente en Bolivia y las oportunidades para el Singani”. Revista RIVAR 1(2): 90-102.

Captura Consulting (2012). Dimensión y relevancia socioeconómica de la cadena de uvas, vinos y singanis para Bolivia. Tarija.

Chifarelli, D. (2006). La agricultura familiar en la Argentina. Buenos Aires, INTA.

Comité de Competitividad Cadena Uva, Vinos y Singani (2009). Plan Estratégico 2009-2013. Tarija, Comité de Competitividad.

Conway, G. (1987). “The Properties of Agroecosystems”. Agricultural Systems 24(2): 95-117.

Dellepiane, A. y Sarandón, S. (2008). “Evaluación de la sustentabilidad en fincas orgánicas, en la zona hortícola de La plata, Argentina”. Rev. Bras. de Agroecologia 3(3): 67-78.

Escobar, G. y Berdegué, J. (eds.). (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Santiago de Chile, RIMISP Centro Latino Americano para el Desarrollo Rural.

Espíndola, S. (2009). Análisis Económico de la brecha tecnológica en la producción de uva de mesa en San Juanina. Tesis de maestría. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Falcade, I. (2011). “El paisaje vitícola y su importancia para el desarrollo de las indicaciones geográficas y del enoturismo”. En IV jornadas Internacionales de Viticultura y Enología. Rio Grande do Sul, Universidade de Caxias do Sul.

Fruitos, A., Tonolli, A., Greco, S. y Romero V. (2017). “Evaluación comparativa de sustentabilidad entre agroecosistemas vitícolas de Mendoza, Argentina”. En Filippini, MF., Pinto, M. y Rébora, C. Congreso internacional aguas, ambiente y energía 2017. ¿Uso o conservación de los recursos? Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo y Asociación de Universidades Grupo Montevideo. En http://www.uncuyo.edu.ar/congresoaae2017/upload/libro-congreso-final-1.pdf (consultado 02/05/2011).

FAUTAPO. (2012). Identificación Geográfica en el Valle de los Cintis. Camargo, Programa de Fortalecimiento al Complejo Uvas Vinos y Singanis, Fundación FAUTAPO.

____. (2010). Catastro vitícola de los valles del sur de Bolivia, Programa de fortalecimiento al complejo uvas vinos y singanis. Tarija, Fundación FAUTAPO.

____. (2009). Catastro vitícola del valle central de Tarija, Fase III. Programa de apoyo a la cadena uvas vinos y singanis. Tarija, Fundación FAUTAPO.

____. (2008). Catastro vitícola y de duraznos del Cañón de los Cintis fase II, programa de apoyo a la cadena uvas vinos y singanis. Tarija, Fundación FAUTAPO.

____. (2007). Catastro vitícola del valle central de Tarija Fase I. Programa de apoyo a la cadena uvas vinos y singanis. Tarija, Fundación FAUTAPO.

Hayami, Y. y Ruttan, V. (1987). “Agricultural Development”. Journal of Development Economics 26(1): 197-200.

IDEPRO (2010). Estrategia de intervención cadena uva, vino y singanis. Tarija, IDEPRO Desarrollo Empresarial.

Johnson, D. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Barcelona, International Thompson Editores.

Káiser M. (2016). Paisaje Cultural y Patrimonio Arquitectónico del Valle de Cintis. Tarija, FAUTAPO.

Lemez, AL. (2009). Caracterización socio-económica y empresarial para productores coturnícolas en el departamento de Cundimarca. Tesis de maestría. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. En https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/661/eam24.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado 10/09/2015).

Márquez, F., Julca, A., Canto, M., Villacorta, S., Vargas, S. y Huerta, P. (2016). “Sustentabilidad ambiental en fincas cafetaleras después de un proceso de certificación orgánica en La Convención (Cusco, Perú)”. Ecología Aplicada 15(2): 125-132. DOI https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.752

Mejía, N., Oliva, P. y Ocarez, N. (2020) “Caracterización genética de las variedades Patrimoniales y Criollas del Valle de los Cintis”. Primeras Jornadas Latinoamericanas Vinos y Variedades Patrimoniales. Mendoza. En https://www.yotube.com/watch?v=Ykv-R99vAsQ (consultado 25/08/2020).

Metral, R., Dubuc, M., Delière, L., Petitgenet, M. y Gary, C. (2015). “Dexipm-Grapevine©: A Multicriteria Assessment Tool of the Sustainability for Grapevine Farming Systems”. En https://orgprints.org/30445/1/Metral_etal_2015_2010.pdf (consultado 10/02/2018).

ONG - AADUR. (2005). Ajuste del plan de desarrollo municipal del municipio de Camargo 2005-2009. Camargo, ONG - AADUR.

Oliva, P. (2020). “Periodos críticos de las principales enfermedades de la vid en dos zonas del Valle Central de Tarija, Bolivia”. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 7(2): 58-65.

Oliva, P., Langer, E., Gary, C. y Aillon C. (2019). “Un ejemplo de agroforestería vitícola: los sistemas de uvas tradicionales del Valle de los Cintis, Bolivia”. En Memoria XVI Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Ica, noviembre 2019: 142-146.

Oliva, P. y Rocha, P. (2016). “La percepción de los viticultores del Valle Central de Tarija, Bolivia sobre el daño que ocasiona el mildiu de la vid”. Revista Agrociencias 1(1): 45-53.

Oliva, P., Tordoya, O. y Padilla, V. (2013). “Análisis de los factores que predisponen el mildiu de la vid en el Valle Central de Tarija”. Memoria XIV Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Tarija.

Prefectura del Departamento de Tarija. (2007). Estudio de mercado nacional de uva, vino y singani. Tarija, Prefectura del Departamento de Tarija.

Pszczólkowski, Ph. y Villena, W. (2009a). “La viticultura de Bolivia con énfasis en el Valle Central de Tarija”. Revista Enológica Mendoza Argentina (6)3: 1-23.

____. (2009b). “Acrotonía de la vid, un problema de la viticultura subtropical de altura Tarijeña”. Viñedos de Bolivia (5): 2-8.

Pszczólkowski Ph., Villena, W. y Carbonneau, A. (2010). “La viticulture de la Bolivie centrée sus la valleé centrale de Tarija”. Le progrès agricole et viticole 127(1): 3-20.

Rivera, C. (2011). “Estilos cerámicos como indicadores cronológicos en la región de Cinti, Chuquisaca”. Textos Antropológicos 16(1): 137-154.

Sarandón, S. y Flores, C. (2006). “Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica”. Agroecología 4: 19-28.

Van den Bosch, M. (2008). Un modelo de desarrollo sustentable en las áreas bajo riego de los distritos Ugarteche y el Carrizal, Departamento de Lujan de Cuyo. Tesis de maestría. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Villaberde, M., Alves, J., Sabanés, L., Martinez, R. y Pereira, F. (2006). “Sistemas familiares de producción agropecuaria y su potencialidad para producir alimentos sanos”. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET VII(12). En http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Sistemas%20familiares%20de%20produccion%20agropecuaria%20y%20su%20potencialidad.pdf (consultado 20/09/2015).

Villena, W. y Pszczólkowski, Ph. (2008). “Influencia de las horas frío en la productividad de la vid, en el Valle Central de Tarija”. Viñedos de Bolivia 3: 2.

Vicente, L. y Contreras, M. (2012). La cultura de la vid en Bolivia una propuesta de turismo del vino y singani. Tarija, Ideas positivas.

Vicente, L. (2015). “Turismo del vino y paisaje vitícola en América Latina”. En XV Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Rio Grande do Sul.

Downloads

Published

2021-05-09

Issue

Section

Articles