El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355

Keywords:

agricultura, forestación, concentración, extranjerización, Uruguay

Abstract

Desde fines del siglo pasado y comienzos del actual, el agro uruguayo presenta importantes transformaciones vinculadas a la presencia de nuevos actores, capital transnacional, cambios en organización empresarial, procesos ligados a la expansión de la forestación y la agricultura. Un adecuado contexto macroeconómico, precios internacionales elevados, políticas públicas auspiciosas y valores de tierra reducidos alentaron la llegada de actores que promovieron cambios en modelos de gestión, producción, financiamiento y uso de tecnologías. Su máxima expresión está en la expansión territorial e intensificación de agricultura y forestación, actividades impulsadas por el agronegocio casi en exclusividad, y en sus consecuencias sobre la ganadería y lechería, actividades que también se transforman e intensifican. El objetivo del artículo es mostrar los principales impactos generados en Uruguay por la expansión forestal y agrícola, especialmente en concentración de la tierra y extranjerización de la producción, sobre los productores preexistentes y los cambios de estrategias de los principales operadores. La metodología se basó en el reprocesamiento de información primaria y secundaria, revisión de literatura y prensa, páginas web de empresas y entrevistas semiestructuradas a actores del sector. Hay importantes consecuencias en concentración de tierras, extranjerización de la producción, estructura productiva y control de territorios, los cuales impactan en los productores preexistentes y especialmente en agricultores familiares.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arbeletche, P. (2016). Análisis de la agricultura desde la perspectiva de la Economía Industrial: el caso de Uruguay. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante.

Arbeletche, P. y Carballo, C. (2010). “La expansión agrícola en Uruguay.
Algunas de sus principales consecuencias”. Revista de Desarrollo Rural y
Cooperativismo Agrario 12: 7-19.

______. (2006). “Sojización y concentración de la agricultura uruguaya”. Actas del XXXIV Congreso de la Asociación Argentina de Economía Agrícola. Córdoba, Argentina.

Arbeletche, P., Coppola, M. y Paladino, C. (2012). “Análisis del agronegocio como forma de gestión empresarial en América del Sur: el caso uruguayo”. Revista Agrociencia 16: 110-119.

Arbeletche, P. y Gutiérrez, G. (2010). “Crecimiento de la Agricultura en Uruguay. Exclusión social o integración económica en redes”. Revista Pampa 6: 113-138. DOI https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3179

Bervejillo, J. (2017). “Comportamiento del sector carne vacuna”. Anuario Opypa, MGAP: 47-70.

Bisang, R., Anilló, G. y Campi, M. (2009). “Cadenas de valor en la agroindustria”. En Kosacoff, B. y Mercado, R. (eds.). La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades. Buenos Aires, CEPAL/PNUD: 217-276.

Errea, E., Peyrou, J., Secco, J. y Souto, G. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo. Montevideo, Universidad Católica del Uruguay.
Gautreau, P. (2014). Forestación, territorio y ambiente: 25 años de silvicultura transnacional en Uruguay, Brasil y Argentina. Montevideo, Trilce.

Gras, C. (2013). “Expansión agrícola y agricultura empresarial. El caso argentino”. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS 26(32): 73-92.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). “Los pilares del modelo agribusines y sus estilos empresariales”. En: Gras, C. y Hernández, V. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Biblos: 17-48.

Gras, C. y Sosa, A. (2013). “El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias”. En: Gras, C. y Hernández, V. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Biblos: 215-236.

Guibert, M. (2017). Agriculture d’entreprise et milieu rural en Amérique latine. Pour une géographie des systèmes agro-alimentaires. Memoria para Diplôme de l’Habilitation à diriger des recherches en géographie. Toulouse, Université Toulouse 2-Jean Jaurès.

MGAP-DIEA. (2019). Anuario estadístico 2018. Montevideo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

______. (2014). Censo General Agropecuario 2011. Montevideo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Montes del Plata. (2019). Resumen de gestión Forestal, 2018. En https://www.montesdelplata.com.uy/espanol/documentos-12 (consultado el 10-7-2019).

Uruguay XXI. (2019). “Sector forestal. Oportunidades de Inversión”. Revista Uruguay XXI, Informes sectoriales. En https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/b317a3c1fd161f49a7 d16c2c8a86c3487f3dec89.pdf (consultado el 24-6-2019).

______. (2018). “Agronegocio. Oportunidades de negocio”. Revista Uruguay XXI, Informes sectoriales. En https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/b5eb6050ca43af07330c66ca7fb7ba70f0cd8189.pdf (consultado el 10-5-2019).

Vasallo, M., Carriquiry, M., Hernández, A., Rodríguez, N., Courdin, V., Tamosiunas, M. y Avondet, R. (2013). Dinámica y competencia intrasectorial en el agro. Uruguay 2000-2012. La visión de los actores. Montevideo, CSIC-UdelaR.

Downloads

Published

2020-01-28

Issue

Section

Articles