Abastecimiento de alimentos a los fuertes coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina) a finales del siglo XVIII
Keywords:
Valdivia, Ledesma, fuertes y presidios, abastecimiento, alimentos, frontera sur del imperio español.Abstract
Este artículo analiza los fuertes y presidios coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina), como enclaves sociopolíticos y nichos de mercado, centrando la atención en el abastecimiento de alimentos a partir de dos mecanismos de sostenimiento: los contratos anuales de provisión para Valdivia y las contribuciones fiscales (Sisa) para Ledesma. Para ello, se precisan las relaciones sociales de producción establecidas en el marco del sostenimiento de los fuertes, entre aquellos que los aprovisionaban (asentistas y hacendados) y los que consumían (soldados presidiales).
Downloads
References
Acevedo, E. O. (1965). La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de La Plata. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Barthes, R. (1970). “Pour une psychosociologie de l’alimentation”. En Hemardinquer, J.J. Pour une historie de l’alimentation. Cahier des Annales N 28: 307-315.
Bauer, A., Goods, P. (2001). History. Latin America’s Material Culture. Cambridge, Cambridge University Press.
Bengoa, J. (1985). Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile, Ediciones Sur.
Bourdieu, P. (2013). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Blanes Martín, T. (2000). Fortificaciones habaneras del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX. España, Ediciones Puertos de América.
Brzovic, M. (2004). Fortificaciones hispánicas en Chile. El caso de Valdivia: análisis preliminar del complejo defensivo en Pacífico Sudamericano. Santiago de Chile, Unesco: 142-144.
Carreño Palma, L.A. (1989). “La repoblación de Osorno: un aporte a la autonomía económica de la región”. En Villalobos S. y Pinto Rodríguez J. (comps.). Araucanía: temas de historia fronteriza. Temuco, Universidad de la Frontera: 83-99.
Céspedes del Castillo, G. (1952). “La defensa militar del Istmo de Panamá a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII”. Escuela de Estudios Hispanoamericanos IX: 235-275.
Contreras, C. (2007). Koyang: parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana siglos XVI-XIX. Suecia, Centro de Documentación Mapuche [en línea] http://fdcl-berlin.de/fileadmin/fdcl/Publikationen/Koyang-Parlamento-y-Protocolo-en-la-Diplomacia-mapuche -castellana-Carlos-Contreras-Painemal.pdf (consultado 21-12-2016).
Cruz, E.N. (2014). Del fuerte a la hacienda. Historia de una frontera colonial (virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII y XIX). Salta, Purmamarka ediciones.
------------. (2001). “Propiedad, producción y mano de obra en el piedemonte sur andino. El caso de las haciendas de la familia Zegada en los Valles Orientales de Jujuy, finales del siglo XVIII”. Boletín Fuentes de Historia 16: 105-122.
Domínguez Ortiz, A. (1985). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, Ediciones Istmo.
Eiras Roel, A. (1974). “La historia cuantitativa del consumo alimentario: estado actual de las investigaciones”. Hispania. Revista española de Historia 126:105-148.
Elías, N. (1996). La sociedad cortesana. México, Fondo de Cultura Económica.
Eyzaguirre, J. (1967). Breve historia de las fronteras de Chile. Santiago de Chile, Universitaria.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). “Archivo de noticias 2011” [en línea] <http://www.fao.org/news/archive/news-by-date/2011/es/> (consultado 20-9-2016).
Fernández Cornejo, J.A. (1910). “Diario de la primera expedición al Chaco emprendida en 1780”. En de Angelis P. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Librería Nacional de J. Lajoune: 165-192.
Flandrin, J.L. (1987). “Historia de la alimentación: por una ampliación de las perspectivas” Manuscrits. Revista d’Historia Moderna 6: 7-30.
Flores Guzmán, R.A. (2012). “Los situados peruanos: desde Chile hasta Panamá, 1700-1800”. En Marichal, C. y von Grafenstein, J. (coords.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos Instituto Mora: 33-60.
Galindo, J. (2000). Arquitectura militar: el legado constructivo de los tratados de fortificación (siglos XVI - XVIII). Colombia, Cuadernos CITCE, Serie de Investigaciones n° 6.
Garavaglia, J.C. (2008). Mercado interno y economía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate. México, Prohistoria ediciones.
González, A. (2013). “Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al Estado en los siglos XVII y XVIII”. Estudios Historia. Historia Moderna 35: 269-303.
Guarda, G. (2001). Nueva historia de Valdivia. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
------------. (1990). Flandes indiano. Las fortificaciones del reino de Chile, 1541-1826. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
------------. (1986). Centros de Evangelización en Chile 1541-1826. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
------------. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán (1750-1810). Cádiz, Universidad de Cádiz.
Ibarra, J. (1780). Diccionario de la lengua castellana. Madrid, Impresor de Cámara de SM y de la Real Academia.
Illanes, M.A. (2014). “La cuarta frontera. El caso del territorio valdiviano (Chile, XVII-XIX)”. Atenea 509: 227-243.
Irigoin, A. y Grafe, R. (2012). “Absolutismo negociado: la trayectoria hispana en la formación del Estado y el imperio”. En Marichal C. y Von Grafenstein J. (coord.). El Secreto del imperio Español: Los situados coloniales en el siglo XVIII. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, El Colegio de México: 295-340.
Jeffs Munizaga, J. (2014). La yerba mate como factor en la integración en el Cono Sur y su desplazamiento por el consumo del té en Chile. Un caso de colonialismo consumista. Tesis de Magister en Estudios Internacionales. Santiago de Chile, Universidad Santiago de Chile, 2014.
Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica Argentina/Universidad Santiago de Chile.
Lagos Carmona, G. (1966). Los títulos históricos. Historia de las fronteras de Chile. Santiago de Chile, Andrés Bello.
León Solís, L. (ed.). (1999). Actas y documentos mapuches. Documentos referentes a los parlamentos hispano-mapuches, siglos XVII, XVIII y XIX. Santiago de Chile, Universidad ARCIS, Universidad de Valparaíso.
Livi-Bacci, M. (1988). Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa. Barcelona, Ariel.
López E. y Muchnik J. (eds.). (1997). Petites entreprises et grands enjeux: le développement agroalimentaire local. París, L’Harmattan.
Marchena Fernández, J. (1979). “La financiación militar en Indias: introducción a su estudio”. Escuela de Estudios Hispanoamericanos XXXVI: 81-110.
Marichal, C. y von Grafenstein, J. (2012). “Introducción”. En Marichal, C. y von Grafenstein, J. (coords.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: Instituto Mora: 9-31.
Mata de López, S. (1999). “Tierra en armas. Salta en la revolución”. En Mata de López, S. (comp.). Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste Argentino 1770- 1840. Rosario, Prohistoria y Manuel Suárez editor: 149-175.
Moorhead, M. (2004). El presidio. Trad. Gloria J. Muñiz et al. Chihuahua, Secretaría de Desarrollo Comercial y Turismo, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Molina Díaz, H. (1988). Fortificaciones españolas de la provincia de Valdivia. Valdivia.
Morillo, F. (1910). “Diario del viaje al río Bermejo”. En de Angelis P. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Librería Nacional de J. Lajoune: 203-215.
Montanari, M. (2004). Food is Culture. Nueva York, Columbia University Press, 2004.
Pacheco Díaz, A. (2005). Una estrategia imperial: el situado de Nueva España a Puerto Rico, 1765-1821. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Pinto, J. (1998). “Araucanía 1750-1850. Un mundo fronterizo en Chile a fines de la colonia y comienzos de la república”. En Pinto J. (ed.). Modernización, inmigración y mundo indígena. Temuco, Universidad de la Frontera.
Reichert, R. (2012). “El situado novohispano para la manutención de los presidios españoles en la región del golfo de México y el caribe durante el siglo XVII”. Estudios de Historia Novohispana 46: 47-81.
Santamaría, D.J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. Andalucía, Universidad Internacional de Andalucía.
Serrano Álvarez, J.M. (2008). “Situados y rentas en Cartagena de Indias. Siglos XVII y XVIII: dos modelos divergentes”. En Marchena Fernández, J. y Chust, M. (eds.). Por la fuerza de las armas: ejército e independencia en Iberoamérica. Castello de la Plana, Universitat Jaume I: 101-122.
------------. (2004). Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788. Sevilla, CSIC.
------------. (2002). “El situado en la Administración Militar Indiana: los casos de Santa Fe y Quito, 1700-1788”. Revista de Historia Militar 92: 147-184.
Soler Lizarazo, L.C. (2016). “Redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de Salvador Trucíos, Chile (1758-1798)”. RIVAR 3(9): 26-49 [en línea] http://revistarivar.cl/images/vol3-n9/RIVAR_9_Luisa_Soler.pdf (consultado 20-9-2016).
Vázquez de Acuña I. y Cabrera, O. (1984). Breve historia del territorio de Chile. Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile / U. de Santiago de Chile.
Viñuales, G. (1990). Patrimonio Arquitectónico. Aportes a la cultura nacional y americana. Buenos Aires, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo: 71-76.
Villalobos, S. (1995). La vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago, Andrés Bello.
------------. (1985). “Guerra y paz en la Araucanía: Periodificación”. En Villalobos, S. y Pinto, J. Araucanía, temas de Historia fronteriza. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera: 14-21.
Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Biblioteca de Historia de América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.