El tomate: Historia, cocina y cultura. Cinco siglos entre América y Europa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/w28sdq48

Palabras clave:

tomate, producto vegetal, alimento, historia, cocina

Resumen

Analizamos los principales hitos históricos, gastronómicos y culturales que hicieron del tomate un alimento global. A partir de documentos históricos, recetarios y anuncios publicitarios antiguos, así como de bibliografía especializada, se reconstruye el recorrido del tomate a lo largo de cinco siglos, en un viaje de ida y vuelta entre América y Europa. Vemos su llegada a España, Italia y Francia en el siglo XVI, en torno a cómo, superado el rechazo inicial, se vuelve en el siglo XVIII un ingrediente fundamental en las cocinas de dichos países; se describe el desarrollo de la industria de las conservas enlatadas de tomate en Italia y el inicio de la comercialización en Estados Unidos del kétchup industrial, en el siglo XIX, y por último, se presentan avances científicos y hechos culturales que consolidaron su globalización en el siglo XX. Desde sus orígenes andinos y mesoamericanos hasta convertirse en un elemento de identidad de las cocinas mediterráneas y en un producto de alcance mundial, el tomate tiene enorme trascendencia cultural, asociada a la producción de conocimiento científico y la innovación, tecnológica, artística y gastronómica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altamiras, J. (1767). Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica. Imprenta de María Angela a Martí Viuda.

Bergougnoux, V. (2014). The History of Tomato: from domestication to biopharming. Biotechnology Advances, 32(1), 170-189.

Cirio (2025). Historia. Cirio. http://www.cirio1856.es/es/pages/init/cirio-historia

Códice Florentino Digital (2023). Códice Florentino Digital. Getty Research Institute. https://florentinecodex.getty.edu/es

Gentilcore, D. (2009). Taste and the Tomato in Italy: A Transatlantic History. Food & History, 7(1), 125-140. DOI https://doi.org/10.1484/j.food.1.100639

____. (2010). La purpurea meraviglia. Garzanti Libri.

Gil Hernández, A. (Ed.). (2010). Tratado de Nutrición. Tomo II: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Médica Panamericana.

Heinz (2025). Our Story. Karft Heinz Inc. https://www.heinz.com/our-story

Hernández, F. (1946). Historia de las plantas de la Nueva España. Tomo III. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Biología. https://archive.org/details/historiadelaspliiihern/page/n3/mode/2up

Internet Archive (2025). Snider’s Catsup -1911A. Internet Archive. https://archive.org/details/SnidersCatsup1911A.

Kitchiner, W. (1817). Apicius Redivivus or The Cook’s Oracle. Internet Achive. https://archive.org/details/apiciusredivivus00kitc/page/n5/mode/2up

Koehn, N.F. (1999). Henry Heinz and Brand Creation in the Late Nineteenth Century: Making Markets for Processed Food. Business History Review, 73(3), 349-393. DOI https://doi.org/10.2307/3116181

Lejavitzer, A. (2018). Alimentación, salud y cultural en De re coquinaria de Apicio. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Leoni, C. (2007). La conservazione degli alimenti fra storia e cronaca. Musei del Cibo. https://pomodoro.museidelcibo.it/wp-content/uploads/sites/5/2018/02/La-conservazione-degli-alimenti-fra-storia-e-cronaca.pdf

Liang, S. (9 de noviembre de 2021). El nuevo kétchup Heinz Marz Edition tiene implicaciones que van más allá del sabor. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/09/ketchup-heinz-marz-edition-sabor-trax

Long, J. (1995). De tomates y jitomates en el siglo XVI. Estudios de Cultura Náhuatl, 25, 239-252.

____. (2001). Una semblanza de las Solanaceae. Etnobiología, 1, 18-24.

March, L. (1998). La cocina mediterránea. Altaya.

McCue, G.A. (1952). The History of the Use of the Tomato: An Annotated Bibliography. Annals of the Missouri Botanical Garden, 39(4), 289-348.

Smith, A.F. (1996). Pure Ketchup: A History of America’s National Condiment with Recipes. Smithsonian Institution Press. https://archive.org/details/isbn_9781560989936

____. (1998). From Garum to Ketchup. A Spicy Tale of Two Fish Sauces. En H. Walker (ed.), Fish. Food from the Waters. Proceedings of the Oxford Symposium on Food and Cookery 1997 (pp. 299-308). Prospects Books.

Tannahill, R. (1989). Food in History. Crown Trade Paperbacks.

The Campbell’s Company (2025). History. The Campbell’s Company. https://www.campbellsoupcompany.com/about-us/our-story/campbell-history/

Thompson, J.L., Manore, M.M., and Vaughan, L.A. (2008). Nutrición. Pearson Educación.

Toussaint-Samat, M. (1991). Historia natural y moral de los alimentos. Tomo 8: Las frutas y las verduras. Alianza.

Usher, S. (Comp.) (2014). Cartas memorables. Salamandra.

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

Artículos