Caracterización de la pulpa, semilla y cáscara del sirindango (Renealmia alpinia), un fruto nativo del Putumayo
DOI:
https://doi.org/10.35588/qqybws98Palabras clave:
sirindango (renealmia alpinia), caracterización química, fruto nativo, minerales esenciales, etnobotánicaResumen
Este estudio se enfoca en la caracterización integral de la composición nutricional y fisicoquímica del sirindango (Renealmia alpinia), evaluando su potencial como alimento funcional y recurso para futuras aplicaciones industriales. Partiendo de la premisa de que este fruto nativo posee propiedades nutricionales y químicas significativas que trascienden su uso tradicional por la etnia inga, se implementó una metodología analítica comprehensiva que incluyó espectrofotometría, gravimetría, análisis por absorción atómica y técnicas volumétricas específicas (Kjeldahl para proteínas, Lane-Eynon para azúcares). Los resultados demostraron que el sirindango constituye una fuente valiosa de minerales esenciales, destacando su contenido de potasio (2890 mg/kg), magnesio (653 mg/kg) y hierro (25 mg/kg), junto con un perfil nutricional excepcional que incluye alto contenido proteico (19.32%), fibra dietética (1.53-3.50%) y pH ácido (4.62). Tales hallazgos confirman su potencial tanto como alimento funcional con propiedades nutricionales superiores, como materia prima para desarrollos industriales en los sectores alimentario y nutracéutico.
Descargas
Referencias
Bowen, S. (2010). Embedding local places in global spaces: Geographical Indications as a territorial development strategy. Rural Sociology, 75(2), 209-243. https://doi.org/10.1111/j.1549-0831.2009.00007.x
Donneys, C.O. et al. (2024). Integrating Colombian Pacific traditional knowledge and gender-inclusive approaches to enhance STEM education: The BECAP initiative. European Journal of STEM Education, 9(1), 19. https://doi.org/10.20897/ejsteme/15748
FAO (2024a). Capítulo 3: Almacenamiento. Food and Agriculture Organization. https://www.fao.org/4/Y4893S/y4893s06.htm
____. (2024b). Capítulo 9: Macronutrientes: Carbohidratos, grasas y proteínas. Food and Agriculture Organization. https://www.fao.org/4/w0073s/w0073s0d.htm
Hanna Instruments (2024). Hanna Instruments. Hanna Instruments. https://hannachile.com/2024/02/29/quimica-en-la-fruta/
Jiménez González et al. (2018). Aprovechamiento y potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis Spruce como producto forestal no maderable. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3), 311-326.
Lascurain-Rangel, M., Avendaño S., del Amo, S. y Niembro, A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal.
Lascurain-Rangel, M. et al. (2022). Plantas americanas utilizadas como condimento en la cocina mexicana. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e933949. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3949
Macía, M. (2003). Renealmia alpinia (Rottb.) Maas (Zingiberaceae): Edible plant from the Northern Sierra of Puebla, Mexico. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 183-187. https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.87
Marshall, M.R. (2010). Department of Food Science and Human Nutrition. University of Florida
Mass, P.J.M. (1977). Renealmia (Zingiberaceae-Zingiberoideae). Flora Neotropica, 18, 1-161.
Mass, P.J.M. y Mass Van de Kramer, H. (2001). Costaceae. En W.D. Stevens, C. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel (Eds.), Flora de Nicaragua Part I (pp. 680-685). Missouri Botanical Press.
Negrelle, R. (2015). Renealmia L.f.: Aspectos botânicos, ecológicos, farmacológicos e agronômicos. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, 17(2), 274-290. https://doi.org/10.1590/1983-084X/13_049
Orozco-Donneys, C. y Perea, J.D. (2022). Empowering afro-indigenous girls. Science, 375(6582), 730. https://doi.org/10.1126/science.abo4155
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Orozco Donneys, Julieth Abadia, Daniela Castellanos Montes, Diana Rosas Riaño, María Aleidy Chindoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.