Producción y comercialización de aguardiente en la región de Concepción, siglos XVII-XIX
DOI:
https://doi.org/10.35588/8y93p016Palabras clave:
Chile colonial, aguardiente, vino, historia rural, historia agrícolaResumen
Este artículo utiliza registros coloniales inéditos recuperados del Archivo Nacional de Chile para estudiar el origen y la proliferación del aguardiente en la región de Concepción. Su importancia y ciclo productivo se analizan a través de registros individuales de producción de viñas de los siglos XVIII y XIX y de causas judiciales civiles y criminales relacionadas. La producción global del corregimiento de Puchacay se estudió comparando los registros individuales de producción de los años 1777 y 1779. A través de este análisis esperamos mostrar la importancia y singularidades del aguardiente producido localmente en la región de Concepción, Chile.
Descargas
Referencias
Bravo, G. (2000). La administración económica de la hacienda jesuita San Francisco de Borja de Guanquehua. En J. Retamal, Estudios Coloniales I (pp. 143-161). Universidad Andrés Bello.
Carmagnani, M. (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. DIBAM.
Casanova Guarda, H. (1987). Las rebeliones araucanas del siglo XVIII: Mito y realidad. Universidad de La Frontera.
Cofré León, C. and Stewart, D. (2020). Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717. RIVAR, 7(20), 88-107. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481
Del Pozo, J. (2004). Historia del vino chileno. Universitaria.
De Ramón, A. and Larraín, J. (1982). Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808. Universitaria.
Lacoste, P. (Coord.). (2016). El pisco nació en Chile: Génesis de la primera Denominación de Origen de América. Ril.
Lacoste, P., Jiménez, D., Cruz, E., Rendón, B., Soto, N., Polanco, C., Castro, A., Muñoz, J.G., Mujica, F., Adunka, M., and Martínez, F. (2016). Cobre labrado, alambique y aguardiente: Chile y Argentina, 1586-1850. Quinto Sol, 20(1), 1-29. DOI https://doi.org/10.19137/qs0929
Lacoste, P., Muñoz Correa, J.G., and Castro, A. (2015). Aguardiente y viñas en Chile: Quillota, Colchagua y Cauquenes en el Padrón de 1777. Universum, 30(1), 110-128. DOI ttps://doi.org/110.4067/s0718-23762015000200007
Lacoste, P. and Skewes J. (2024). El paisaje cultural del pisco y su patrimonio mestizo. Ariadna.
Lorenzo, S. (1992). Las estancias de Puchacay según un catastro predial del año 1779. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 102, 499-523.
Ramos, D. (1966). Trigo chileno, navieros de Callao y hacendados limeños. Entre la crisis agrícola del siglo XVII y la comercial de la primera mitad del siglo XVIII. Revista de Indias, 26, 14-321.
Retamal, J. (1985). La producción de la viña de Quilacoya entre 1676 y 1672. Cuadernos de Historia, (5), 25-36.
Solano, A. (1996). Relaciones económicas del Reino del Chile, 1780. Museo Británico.
Stewart, D. (2015a). Élite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700 (tierra, población y mercado). Tesis doctoral. Universidad de Chile.
____. (2015b). Las viñas de Concepción: Distribución, tamaño y comercialización de su producción durante el siglo XVII. RIVAR, 2(4), 106-124.
____. (2018). Los libros de cuentas de Miguel Vallejo: El estudio de una fuente colonial (Chile 1758-1783). RIVAR, 5(14), 223-315.
____. (2021). Social Advancement: Military promotions and retirement within the Spanish Army in Chile (1693-1735). Temas Americanistas, 1(47), 373-408. DOI https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i47.19
____. (2024). Abastecimiento de trigo y harina al ejército de Arauco durante el gobierno de Francisco Laso de la Vega (1625-1640), RIVAR, 11(31), 174-193. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.5946
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel M. Stewart

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.