Cohesión, cultura y brechas en Puerto Edén, una comunidad energética remota

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/jnt68074

Palabras clave:

Comunidad rural, política energética, relaciones interétnicas, religión, costumbres y tradiciones

Resumen

Este estudio explora las dinámicas socioculturales del mantenimiento y reparación de infraestructuras energéticas en Puerto Edén, una comunidad remota en la Patagonia chilena. Utilizando metodologías cualitativas y fenomenológicas, se investiga cómo las prácticas locales contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas energéticos en áreas aisladas. Puerto Edén enfrenta desafíos en el acceso a la energía y el mantenimiento de sistemas desconectados de la red, lo que impacta la cohesión social. El estudio analiza la interacción entre las prácticas energéticas y la cohesión comunitaria, enfocándose en brechas de conocimiento, tecnológicas y socioculturales amplificadas por el aislamiento. Tales brechas dificultan la implementación de soluciones modernas y sustentables, creando desafíos sociotécnicos que afectan tanto la infraestructura cómo las relaciones comunitarias. A diferencia de las comunidades energéticas del Norte Global, Puerto Edén carece de estructuras institucionales y depende de prácticas adaptativas para la gestión energética. A pesar de dichos desafíos, la cohesión comunitaria, impulsada por tradiciones religiosas y culturales y el conocimiento práctico, desempeña un papel crucial en el mantenimiento de los sistemas. El estudio concluye que la creatividad, las tradiciones y el pragmatismo local son clave para superar las limitaciones del aislamiento, ofreciendo potenciales vías para prácticas energéticas sustentables en contextos remotos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, Ó. y Tonko, J. (2003). Relatos de viaje Kawésqar. Nómadas Canoeros de la Patagonia Occidental. Ofqui.

Baigorrotegui, G., González, D. y Parker, C. (2023). Energy Communities of Repair in Remote Infrastructures: A Study of Puerto Edén in the Chilean Patagonia. Sustainability in Debate, 14(3), 122-139. https://doi.org/10.18472/SustDeb.v14n3.2023.50672

Baigorrotegui, G. y Parker, C. (Eds.). (2018). ¿Conectar o desconectar? Energía y Comunidad para las transiciones energéticas. Instituto de Estudios Avanzados.

Caferra, R., Colasante, A., D’Adamo, I., Morone, A. y Morone, P. (2023). Interacting Locally, Acting Globally: Trust and Proximity in Social Networks for the Development of Energy Communities. Scientific Reports, 13(1), 16636. https://doi.org/10.1038/s41598-023-43608-7

Cárdenas, R. y Trujillo, C. (1986). Caguach, Isla de la Devoción, religiosidad popular de Chiloé. Lar.

Dukes, S. (1984). Phenomenological Methodology in the Human Sciences. Journal of Religion & Health, 23(3), 197-203. https://doi.org/10.1007/BF00990785

Durkheim, E. (1991). De la division du travail social. PUF.

Emperaire, J. (2002). Los nómades del mar (2da. edición). Lom.

Francis, R. y Bekera, B. (2014). A Metric and Frameworks for Resilience Analysis of Engineered and Infrastructure Systems. Reliability Engineering & System Safety, 121, 90-103. https://doi.org/10.1016/j.ress.2013.07.004

Fuentealba, M.E. y Terraza, L. (2006). Expresiones de identidad huilliche en el contexto de tres organizaciones de Chiloé actual. Tesis de pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Jessen, T.D., Ban, N.C., Claxton, N. y Darimont, C.T. (2022). Contributions of Indigenous Knowledge to Ecological and Evolutionary Understanding. Frontiers in Ecology and the Environment, 20(2), 93-101. https://doi.org/10.1002/fee.2435

Martinić, M. (2004). Archipiélago patagónico la última Frontera. Universidad de Magallanes.

Ñanculef, J. (2016). Tayiñ Mapuche Kimun. Epistemología mapuche sabiduría y conocimientos. Universidad de Chile.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina, religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.

Rezaei, M. y Dowlatabadi, H. (2016). Off-grid: Community Energy and the Pursuit of Self-sufficiency in British Columbia’s Remote and First Nations Communities. Local Environment, 21(7), 789-807. https://doi.org/10.1080/13549839.2015.1031730

Savaresi, A. y Outka, U. (2023). Energy Communities: Comparative Perspectives from the EU and the US. En G. Bellantuono, L. Godden, H. Mostert, H. Wiseman y H. Zhang (Eds.), Handbook of Energy Law in the Low-Carbon Transition (pp. 497-512). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110752403-038

Sikes, P. (2006). Decolonizing Research and Methodologies: Indigenous Peoples and Cross‐cultural Contexts. Pedagogy, Culture & Society, 14(3), 349-358. https://doi.org/10.1080/14681360600892017

Tonko, J. (marzo de 2021). Declaración pública de la comunidad kawésqar residente en Puerto Edén. Radio del Mar.

Vallejos, N. (2009). Significado y valor del tiempo entre los kaweskar, yámana y selk’nam en la obra Los indios de Tierra del Fuego de Martín Gusinde. Cuadernos Interculturales, 7(12), 224-253.

Vidal, K. (2021). Uso y ocupación territorial en la reflexión hacia una aproximación formal del kawésqar. Magallania, 49(3), 1-24. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202149003

Descargas

Publicado

2025-04-05

Número

Sección

Artículos