Los guachinches de Tenerife: Cultura alimentaria, informalidad y regulación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/qg74mk29

Palabras clave:

alimento, economía rural, identidad cultural, legislación, isla

Resumen

El artículo analiza unos establecimientos de restauración de Tenerife, en Islas Canarias, España, denominados “guachinches”, destacando su relevancia en la economía informal y su papel como elementos clave en la cultura y sociedad locales. Estos establecimientos, surgidos como espacios ocasionales para la venta de excedentes de vino y comida casera, se revelan como alternativas ante la globalización alimentaria, preservando costumbres culinarias y vitivinícolas autóctonas. A través de una metodología etnográfica exploramos cómo los guachinches se han moldeado históricamente desde la informalidad económica, en su lucha por mantenerse y hacerse valer frente a la fricción existente entre lo tradicional e informal y el campo de lo moderno y formal. En esa exploración se incide en cómo el marco legal actual no logra abarcar la totalidad de estos establecimientos, evidenciando una clara distinción entre los reconocidos legalmente y aquellos que operan al margen de la normativa. Pese a los retos normativos y económicos, los guachinches persisten como bastiones de la identidad tinerfeña, demostrando la importancia de la sostenibilidad social y ecológica, así como la conservación de los procesos agroalimentarios locales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso González, P. (2018). “The camino is alive”: Minor logics and commodification in the Camino de Santiago. Anthropological Quarterly, 91(3), 969-1000. https://doi.org/10.1353/anq.2018.0046

Alonso González, P. y Parga-Dans, E. (2017). Furanchos and adegas: Exploring symmetry through wine cultures in Galicia and Alentejo. Cultural Geographies, 24(4), 639-646. https://doi.org/10.1177/1474474017719070

Chen, M. (2012). La economía informal: Definiciones, teorías y políticas. WIEGO.

Contreras, J. (2019). La alimentación contra contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30-55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01

Estévez González, F. (2006). Una maldición para el turismo rural. Basa, 29, 110-113.

____. (2011). Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Atlántida Revista Canaria de Ciencias Sociales, 3(3), 145-172.

Europa Press (7 de abril de 2011) Empresarios y Cabildo exigen el freno de los “guachinches” ilegales en Tenerife. Europa Press. https://www.europapress.es/economia/noticia-empresarios-cabildo-exigen-freno-guachinches-ilegales-tenerife-20110407170011.html

Gil Hernández, R. (2011). Viaje a lo alocrónico: La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye. Atlántida Revista Canaria de Ciencias Sociales, 3(3), 173-192.

Guha-Khasnobis, B., Kanbur, R. y Ostrom, E. (2006). Beyond formality and informality. En B. Guha-Khasnobis, R. Kandur y E. Ostrom (Eds.), Linking the Formal and Informal Economy: Concepts and Policies (pp. 1-18). Oxford Academic.

Gutiérrez de Armas, J. y Núñez Pestano, J. (2016). El comercio atlántico y la formación de la gran propiedad vinculada en el siglo XVII en Canarias: El caso de los Salazar de Frías. Vegueta Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, 417-436.

Lamine, C., Garçon, L. y Brunori, G. (2019). Territorial agrifood systems: A Franco-Italian contribution to the debates over alternative food networks in rural areas. Journal of Rural Studies, 68, 159-170. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.11.007

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Macías Hernández, A. (1981). El papel histórico de la agricultura de “subsistencia” en Canarias: Un tema olvidado. En VV.AA., Canarias ante el cambio (pp. 101-112). Instituto de Desarrollo Regional Universidad de la Laguna.

____. (2005). El paisaje vitícola de Canarias. Cinco Siglos de historia. Ería, 68, 351-364.

Martín Fernández, C., y Martín Martín, V. (2016). Crisis económica y retorno a la actividad agrícola en Canarias. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 77-99. https://doi.org/10.21138/bage.2163

Martín Martín, V. (1999). Tenerife: Coyuntura económica y transformación espacial en una isla turística. Cuadernos de Turismo, 3(3), 69-92.

Martín Martín, V., y Martín Fernández, C. (2015). Apuntes sobre el crecimiento de la actividad agrícola informal en las Islas Canarias (España). Batey: Una Revista Cubana de Antropología Social, 7(7), 101-114.

Millares Cubas, L. (1985). Cómo hablan los canarios: Refundición del léxico de Gran Canaria. Caja Insular de Ahorros de Canarias.

Soleder, L. (2021). Heurigen 2.0: Succession processes of family-owned wine taverns in northern Burgenland. En A. Zehrer, G. Glowka, K. Schwaiger y V. Ranacher-Lackner. Resiliency Models and Addressing Future Risks for Family Firms in the Tourism Industry (pp. 154-177). IGI Global.

Descargas

Publicado

2025-09-24

Número

Sección

Artículos