El chontaduro en Colombia: Semilla, gobernanza y desafíos para la activación del Sistema Agroalimentario Localizado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/3bz3ns82

Palabras clave:

capital social, tradiciones, geografía, poblaci´on afrodescendiente e indígena

Resumen

En Colombia el chontaduro (Bactris gasipaes) es crucial para la seguridad alimentaria de comunidades indígenas y afrocolombianas del litoral Pacífico. Al respecto, surgen iniciativas para diversificar la producción, mejorar la calidad de propagación, solucionar problemas fitosanitarios e incrementar rendimientos por hectárea. El Plan Nacional Semilla (PNS) fortalece organizaciones de agricultores para producir y comercializar semillas considerando aspectos culturales y de gobernanza. El artículo analiza la relación entre la gobernanza y el potencial desarrollo del chontaduro en Colombia centrándose en la activación de los recursos específicos y la dinamización económica de los territorios en el marco del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), evaluando cualitativamente a seis organizaciones vinculadas al PNS (2021-2023). Los resultados, destacan a los territorios objeto de estudio con características propias de un SIAL por existir tradiciones alimentarias y uso cotidiano en el que se establece una gobernanza basada en la proximidad geográfica e institucional, donde comunidades con arraigo y conocedoras de sus problemáticas, fundamentan sus decisiones a través de mediaciones y procesos de coordinación con falencias en elementos de juicio y conocimiento. Este proceso se optimiza en la medida que se consolidan redes locales que reconocen en las personas el principal activo y por ende donde deben enfocarse los esfuerzos de intervención.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ambrosio, A.F., Ortiz, M.A.G., Sánchez A.F.S., Díaz, L.I.S. y Vernot, D. (2020). Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica. Universidad de La Sabana.

Camacho Vera, J.H., Escoto, F.C., Rangel, M.I.P. y Vargas, A.C. (2017). Clúster y SIAL, enfoques divergentes en estudios del desarrollo territorial. Interciencia, 42(1), 51-57.

Del Valle Rivera, M. del C. y Tolentino Martínez, J.M. (Coords.). (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados. http://ru.iiec.unam.mx/4989/1/Gobernanza_Territorial.pdf

Domínguez, I.A., Altamirano, J.R., Barrientos, A.F. y Ayala, A.V. (2019). Analysis of the seed production and certification system in México. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(4), 347-356.

Dueñas Chacón, J.C. y Perea Murillo, M. (2019). Afectaciones socioambientales por la presencia del picudo negro en los cultivos del chontaduro: Mirada desde las familias productoras. Tesis de maestría. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3514?show=full

Dussan, O.E. (2018). Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15309

Escobar Acevedo, C., Zuluaga Peláez, J.J., y Martínez Hurtado, A. (1996). El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.). CORPOICA.

Grueso Castelblanco, L.R. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacifico Sur colombiano. Trabajo de magíster. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/263.pdf

Hernández Vidal, N. y Gutiérrez Escobar, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 39-63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798

Launay Gama, C. (8 de septiembre de 2008). Hacia un concepto de gobernanza diferenciada en Colombia. Congreso COLCIENCIAS.

PNUD (2015a). Afrocolombianos: Sus territorios y condiciones de vida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo https://www.undp.org/es/colombia/publications/afrocolombianos-sus-territorios-y-condiciones-de-vida

____. (2015b). Pueblos indígenas: Diálogo entre culturas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/colombia/publications/pueblos-indigenas-dialogo-entre-culturas

Renard, M. y Tolentino Martínez, J.M. (Coords.). (2018). Red SIAL México: diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://hdl.handle.net/11324/7984

Requier-Desjardins, D. (2017). La demanda: Impacto sobre las dinámicas de desarrollo territorial de los SIAL en América Latina. Estudios Latinoamericanos, 40, 75-94. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61592

Restrepo, J. y Estupiñan, J.A. (2011). Potencial del chontaduro como fuente alimenticia de alto valor nutricional en países tropicales. Revista de Ciencias, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.25100/rc.v11i0.529

Restrepo Osorio, J., Vinasco Isaza, L.E. y Estupiñán R. (2013). Estudio comparativo del contenido de ácidos grasos en 4 variedades de chontaduro (Bactris Gasipaes) de la región del Pacífico colombiano. Revista de Ciencias Naturales y Exactas, 16, 123-129. https://doi.org/10.25100/rc.v16i0.508

Reyes Franco, H.M., Reyes Cuesta, R., Bastidas Pérez, S., Tolosa Montaño, W., Löhr, B.L., Gaviria Vega, J. y Moreno Caicedo, L.P. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro. Agrosavia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35028

Rodríguez, G.A. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas: Luchas, contenido y relaciones. Universidad del Rosario.

Rodríguez Pinzón, N.Y. y Aranda Camacho, Y. (2024). Análisis de capacidades para la activación de sistemas agroalimentarios localizados: El caso del cacao de la Provincia de Occidente (Boyacá, Colombia). Equidad y Desarrollo, 43(1), 114-141.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2024). Reporte: Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. AGRONET. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1

Descargas

Publicado

2025-09-24

Número

Sección

Artículos