Efecto del alimento balanceado artesanal en la productividad de conejos de engorde
DOI:
https://doi.org/10.35588/xzetmd22Palabras clave:
alimento, análisis económico, materia prima, producción alimentariaResumen
Esta investigación evaluó el desempeño productivo-económico del suministro de alimento balanceado artesanal (ABA) en conejos en el municipio de Pamplonita (Colombia). Se conformaron seis tratamientos con seis unidades experimentales cada uno: control T1100% alimento comercial (AC), sustitución del T220%, T340%, T460%, T580% y T6100% del AC. Se evaluó: peso corporal final (PCF), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), eficiencia alimenticia (EA), rendimiento en canal (RC), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCFría), peso de vísceras y sistema digestivo (T. Digestivo), pigmentación de carne (PIG), costo de alimentación por kilogramo de carne (CAKC), Ingreso Neto Conejo en Pie (INCP) e Ingreso Neto Conejo en Canal (INCC). Los resultados fueron sujetos ANOVA. Efectos lineales, cuadráticos y cúbicos de los tratamientos fueron evaluados por contrastes ortogonales. Diferencia estadística fue considerada cuando P ≤ 0,05. Se observó diferencia (P≤0,05) para PI, PCF, GP, CA, EA, PCC, PCFría y T. Digestivo entre los tratamientos. Para PCF, GP, CA, EA, PCC, PCFría y T. Digestivo se presentó efecto cuadrático. El análisis económico evidencia reducción en el CAKC y mayor INCP e INCC en el T6100%. El uso del 100% de ABA no afecta el desempeño productivo de conejos reduciendo costos de producción.
Descargas
Referencias
Arciniegas-Torres, S.P. y Flórez-Delgado, D.F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y Agricultura, 15(2), 107-116. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8687
Cabrera, D.L., Álvarez, S.A. y Casanovas, C.E. (2019). Sustitución parcial del concentrado por harina de forraje deshidratado de Tithonia diversifolia como alternativa en la ceba de conejos Pardo Cubano. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 123-127.
Calderón-Bedoya, V.M., Castaño-Benítez, M.A. y Velásquez-Vélez, R.A. (2021). Efecto de la suplementación con forrajes arbustivos sobre el desempeño productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus). Revista Politécnica, 17(34), 30-38. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a2
Castaño, G. y Cardona, J. (2015). Engorde de conejos alimentados con Tithonia diversifolia, Trichanthera gigantea y Arachis pintoi. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 147-154. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.463
Departamento Agropecuario Nacional de Estadística (2018). Encuesta Nacional Agropecuaria. Departamento Agropecuario Nacional de Estadística.
Dihigo, L.E., Savón, L. y Sierra, F. (2001). Estudios morfométricos del tracto gastrointestinal y órganos internos de conejos alimentados con piensos que contienen harina de caña de azúcar. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 35(4), 361-365.
Flórez-Delgado, D.F. y Arteaga, D.A. (2019). Evaluación de un alimento peletizado a base de forraje para conejos en fase de levante y ceba en la Granja Experimental Villa Marina. Mundo FESC, 9(17), 78-84. https://doi.org/10.61799/2216-0388.403
Flórez-Delgado, D.F. e Hidalgo-Angulo, D.F. (2019). Evaluación de un granulado de Boehmeria nivea y Trichanthera gigantea sobre los parámetros productivos en conejos en fase de ceba. Mundo FESC, 10(19), 80-87. https://doi.org/10.61799/2216-0388.512
García-Vázquez, L., Ayala-Martínez, M., Zepeda-Bastida, A., Ojeda-Ramírez, D. y Soto-Simental, S. (2017). Evaluación de parámetros productivos y rendimiento de la canal de conejos que consumieron infusión de epazote (Chenopodium ambrosioides). Abanico Veterinario, 7(1), 44-47. https://doi.org/10.21929/abavet2017.71.4
Hernández, Sánchez D., Cobos, Peralta. M., González, Muñoz. S., Bárcena, G.R., Arcos, G. J. y Gallardo, L. F. (2004). Poblaciones microbianas y fermentación en el ciego de conejos en crecimiento alimentados con inóculos de bacterias cecales. Interciencia, 29(8), 442-446.
Leyva, C.L., Denis, A.E., Martínez, Y. y Domínguez, G.J. (2009). Sustitución parcial del alimento concentrado por harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) como alternativa en la ceba de conejos pardo Cubano. Revista UDO Agrícola, 9(3), 657-665. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.270
Macías-Rodríguez, E. y Usca-Méndez, J. (2017). Utilización de la harina de algarrobo (Prosopis pállida) en la alimentación de conejos en crecimiento, engorde. Revista Ciencia Unemi , 10(22), 105-110.
Martínez, R.O., Bermúdez, S.R., Rodríguez, B.R. y García, O.N. (2018). Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluyen sustrato remanente de la producción de setas. Revista de Producción Animal, 30(2), 25-31.
Martínez, Y.R., Santos, R.R., Ramírez, A.L. y Sarmiento, F.L. (2010). Utilización de Ramón (Brosimum alicastrum Sw.) y Cayena (Hibiscus rosasinensis L.) en la alimentación de conejos. Zootecnia Tropical, 28(2), 153-161.
Palma, C.O. y Hurtado, E.A. (2010). Comportamiento productivo de conejos durante el periodo de crecimiento-engorde alimentados con frutos de mango (Mangifera indica) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial. Revista Científica UDO Agrícola, 9(4), 968-971. https://doi.org/10.4067/s0718-34292010000100005
Pérez-Martínez, K., García-Valencia, S., Soto-Simental, S., Zepeda-Bastida, A. y Ayala-Martínez, M. (2018). Parámetros productivos de conejos alimentados con diferentes partes de la planta Tithonia tubaeformis. Abanico Veterinario, 8(2), 108-114.
Pilco, V.J. (2016). Utilización de la harina de Leucaena leucocephala (leucaena) en la alimentación de conejos neozelandés en la etapa de crecimiento-engorde. Tesis de pregrado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Quintero, P.V., García, R.G. y Peláez, R.A. (2007). Evaluación de la harina de botón de oro en dietas para conejos en etapa de crecimiento. Acta Agronómica, 56(4), 203-206.
Sánchez, J. (2020). Harina de Morus alba L. como sustituto de Glycine max L. en dietas para engorde de conejos sexados Nueva Zelanda. Universdidad Técnica Estatal de Quevedo.
Vélez, I.A., Espinosa, G.J. y Aguilar, R.F. (2021). Tipología y caracterización de cunicultores en los Estados del centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(2), 469-486. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5811
Vivas, T.J., Reyes-Sánchez, N., Sáenz, A. y Benavides, Á. (2018). Comportamiento productivo y características de la canal de conejos alimentados con harina de moringa oleifera. Revista Cientifíca La Calera, 18(31), 81-88. https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7897
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gersón Omar Bello-Silva, Dixon Fabián Flórez-Delgado, Dubel Reinaldo Cely-Leal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.