Acaparamiento, descomposición y proletarización: Veinte años de cambio agrario en Canelones, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v11i33.6191Palabras clave:
producción familiar, cambio agrario, acaparamiento de tierra, descomposición, proletarizaciónResumen
Abordamos los procesos de cambio agrario ocurridos entre 1990 y 2011 en el departamento de Canelones, Urugyay, a partir de los Censos Generales Agropecuarios disponibles, para analizar los procesos de descomposición, concentración, acaparamiento y proletarización. El objetivo es describir y comprender un proceso que tiene diferencias y particularidades en relación con los que se han estudiado en territorios del agronegocio como el litoral oeste de nuestro país, y a otros rubros, como la agricultura, forestación, ganadería y lechería. Para el caso estudiado, la importancia histórica y estructural de la producción familiar, así como la producción mayoritaria en rubros orientados hacia el mercado interno (horticultura, aves, cerdos, vid) son características que diferencian el proceso en Canelones y justifican la pertinencia de este análisis. Los resultados advierten acerca de la necesidad de complejizar el análisis sobre el acaparamiento, la concentración y la proletarización del agro, en la medida en que la evidencia no respalda la contraposición automática, simple y mecánica entre la producción familiar y esos procesos. En ese sentido, se recupera el papel protagónico de la producción familiar en el cambio agrario uruguayo contemporáneo, cuya comprensión resulta un prerrequisito para cualquier acción orientada a enfrentar los problemas que genera.
Descargas
Referencias
Arbeletche, P. (2019). El agronegocio en Uruguay: Su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR, 7(19), 109-129. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355
Archetti, E.P. (1981). Campesinado y estructuras agrarias en América Latina. CEPLAES.
Bin, D. (2018). So-called Accumulation by Dispossession. Critical Sociology, 44(1), 75-88. https://doi.org/10.1177/0896920516651687
Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48(190), 165-207.
Bonefeld, W. (2011). Primitive Accumulation and Capitalist Accumulation: Notes on Social Constitution and Expropriation. Science & Society, 75(3), 379-399. https://doi.org/10.1521/siso.2011.75.3.379
Borras, S.M., Franco, J.C., Kay, C. y Spoor, M. (2014). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe: análisis desde una perspectiva internacional amplia. En F.S. Baquero y S. Gómez (Eds.), Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-68). FAO. https://www.fao.org/3/i3075s/i3075s.pdf
Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 17-36.
Carámbula, M. y Oyhantçabal, G. (2019). Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: Viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico. Eutopía Revista de Desarrollo Económico Territorial, 16, 161-180. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4107
Cardeillac, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: Descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. [Tesis de doctorado]. Universidad de la República.
____. (2020a). La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: Acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 52, 1-24. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2021/03/1-Cardeillac.pdf
____. (2020b). Un polarizado Uruguay: Tendencias en la estructura agraria 1990-2011. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(4), e210744. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.210744
____. (2021). Acaparamiento de tierras, descomposición y relevo generacional:la estructura agraria uruguaya entre 2000 y 2011. Estudios Rurales, 11(22). https://doi.org/10.48160/22504001er22.70
Cardeillac, J. y Juncal, A. (2017). Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambio: el caso de Uruguay. Mundo Agrario, 18(39), e072. https://doi.org/10.24215/15155994e072
Chayanov, A.V. (1966). On the Theory of Peasant Economy. The American Economic Association and Richard D. Irwin, Inc.
Gereffi, G., Korzeniewicz, M. y Korzeniewicz, R.P. (1994). Introduction: Global Commodity Chains. En Commodity Chains and Global Capitalism (pp. 1-14). Praeger Publishers.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras y V. Hernández (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Biblos.
Hall, D. (2013). Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossession and the Global Land Grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582-1604.
Hall, R. et al. (2015). Resistance, acquiescence or incorporation? An introduction to land grabbing and political reactions “From Below”. The Journal of Peasant Studies, 42(3-4), 467-488. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036746
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004, 99-129. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Mann, S. y Dickinson, J.M. (1978). Obstacles to the Development of a Capitalist Agriculture. Journal of Peasant Studies, 5(4), 466-481. https://doi.org/10.1080/03066157808438058
Marx, K. (1965). Capital A Critique of Political Economy. Book One: The Process of Production of Capital. Progress Publishers.
Murmis, M. (1986). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina. En M. Murmis, Transición tecnológica y diferenciación social. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
Oyhantçabal, G. y Narbondo, I. (2018). Land Grabbing in Uruguay: New Forms of Land. Canadian Journal of Development Studies, 40(2), 1-19. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749
Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar: El caso del N.E. de Canelones. Banda Oriental.
____. (2012). Land Grabbing: Concentration and “Foreignisation” of Land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216
Piñeiro, D. y Cardeillac, J. (2017). The Frente Amplio and Agrarian Policy in Uruguay. Journal of Agrarian Change, 17(2), 365-380. https://doi.org/10.1111/joac.12213
Saavedra, C. y Fagúndez, D. (2013). El Censo General Agropecuario 2011 y la nueva realidad agropecuaria. Revista del Plan Agropecuario, 145, 64-70.
Stavenhagen, R. (1975). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Siglo XXI.
Van Der Ploeg, J.D. (2010). Nuevos campesinos: Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.
Vergara-Camus, L. y Kay, C. (2017). Agribusiness, Peasants, Left‐wing Governments, and the State in Latin America: An Overview and Theoretical Reflections. Journal of Agrarian Change, 17(2), 239-257. https://doi.org/10.1111/joac.12215
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-09-09 (2)
- 2024-02-29 (1)