Aplicación del método Lume a un sistema hortícola agroecológico de Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6134

Palabras clave:

horticultura, biodiversidad, resiliencia, organización

Resumen

El Cinturón Verde de Córdoba, Argentina, es una región abastecedora de alimentos de proximidad que está reduciendo su superficie. La agroecología se constituye como un paradigma para la transformación de ese territorio, abarcando aspectos ecológicos, productivos, sociales, culturales y económicos. El Método de Análisis Económico-Ecológico de Agroecosistemas es una propuesta para evaluar los múltiples aspectos que intervienen en la toma de decisiones en sistemas familiares diversificados. En Córdoba existen escasos estudios que incluyan la sistematización de información local sobre sistemas de producción hortícolas que reflejen la diversidad, productividad e impacto socioeconómico en el proceso de transición agroecológica. El objetivo del trabajo fue evaluar la unidad de producción agroecológica del Movimiento de Agricultoras y Agricultores Urbanos de Córdoba, desde el método Lume. A partir del análisis de información se obtuvieron resultados que permiten dimensionar la producción destinada al autoconsumo y la producción propia de insumos, y el gran aporte de las relaciones de reciprocidad, lo cual permitió valorar los elementos no monetarios que dan autonomía e identificar las limitaciones por los elevados costos sistémicos de arrendamiento de la tierra y otros servicios, junto con visualizar la aplicación paulatina y sostenida de los principios de la agroecología en un proceso de transición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila, G., Salusso, F. y Wester, O. (2020). Horticultura en la Provincia de Córdoba. Análisis de algunos aspectos coyunturales. Horticultura Argentina, 39(98), 21-34.

Barchuk, A.H.; Guzmán, M. L.; Locati, L. y Suez, L.S. (2020). Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos. Brujas.

Capitanelli, R. (1979). Clima. En J.B. Vázquez et al. (Eds.), Geografía física de la provincia de Córdoba (pp. 45-138) Boldt.

Castagnino AM., Díaz, K., Fernández Lozano, J., Guisolis, A., Liverotti O., Rosini, M.B. y Sasale, S. (2020). Panorama of the Argentine Horticultural Sector: 1. Characterization and Priorities of National Horticulture. Horticultura Argentina, 39(99), 76-102.

Dirección Nacional de Agroecología (DNA) (2022). Marco conceptual de la Agroecología. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dnae_sagyp_marco_conceptual_de_la_agroecologia_.pdf

FAO (2019). FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/faostat/en/#home

Fernández Lozano, J. (2012). Canales de comercialización de las hortalizas frescas. En M. Mitidieri y G. Corvino (Eds.), Manual de horticultura periurbana (pp. 147-151). INTA.

Giobellina, B., Marinelli, M.V., Lobos, D., Eandi, M., Bisio, C., Butinof, M., Narmona, L. y Romero Asis, M. (2022). Producción frutihortícola en la Región Alimentaria de Córdoba. Caracterización y mapeo 2018-2020. INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/11159

Iermanó, M.J. (2019). Guía metodológica para la aplicación del método Lume. Análisis económico-ecológico de agroecosistemas. INCUPO-MAELA.

INTA (2020). Planificador de Siembra Prohuerta. INTA. https://inta.gob.ar/documentos/planificador-de-siembra-prohuerta

Lanfranconi, L.E., Tuda, E.A., Buteler, M.I., Fontán, H.M., Beretta, R. y Robledo, C.W. (1987). Situación de contexto del área central bajo riego de la provincia de Córdoba. INTA, Centro Regional Córdoba.

Locati, L. (2020). Propuestas de reglamentación para la definición de zonas de resguardo ambiental y de promoción de la producción agroecológica. Córdoba, Argentina. Brujas.

Marasas, M., Blandi, M.L., Dubrovsky Berensztein, N. y Fernández, V. (2014). Transición agroecológica de sistemas convencionales de producción a sistemas de producción de base agroecológica. Características, criterios y estrategias. En S.J. Sarandón y C.C. Flores (Eds.), Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (pp. 411-436). Universidad Nacional de La Plata.

Marinelli M.V., Argüello Caro E.B., Giobellina B.L., Gianini Kurina F. y Scavuzzo C.M. (13 al 16 de octubre de 2022). Diversificación productiva y destinos de comercialización mejoran precios de venta en horticultura periurbana. En Actas de Periurbanos hacia el consenso. Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico. Buenos Aires, Argentina. https://periurbanoshconsenso.com.ar/

Marinelli, M.V., Argüello Caro, E.B., Petrosillo, I., Kurina, F.G., Giobellina, B.L., Scavuzzo, C.M. y Valente, D. (2023). Sustainable Food Supply by Peri-Urban Diversified Farms of the Agri-Food Region of Central Córdoba, Argentina. Land, 12(1), 101-119. https://doi.org/10.3390/land12010101

Pereda, M.M., Iermanó, M.J., Fleita, F.A., Almada, C. y Ortíz, S. (2020). Investigación- acción participativa implementando el método Lume: Evaluación de un sistema familiar agroecológico (Bella Vista, Corrientes, Argentina). Agrotecnia, 30, 40-49. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0304655

Petersen, P., Marçal da Silveira, L., Bianconi Fernandes, G. y Gomes de Almeida, S. (2017). Método de análise econômico-ecológica de agroecossistemas. ANA y AS-PTA.

Pons, D. y Céliz, G. (2018). Escenarios de cambio climático: hacia líneas estratégicas para el cinturón verde de Córdoba. En B. Giobellina (Comp.), La alimentación de las ciudades: transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba (pp. 229-255). INTA.

Suez, L. (2020). Planificación de territorios agroecológicos. Una herramienta para el ordenamiento territorial participativo en SIG, aplicado al caso de Estación Juárez Celman. INTA.

Vigliola, M.I. (1993). Manual de horticultura. Hemisferio Sur.

Descargas

Publicado

2023-12-05

Número

Sección

DOSSIER