Cultura sidrera y proyección internacional de Asturias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6065

Palabras clave:

sidra Asturias, enodiplomacia, mercantilização, institucionalização, patrimônio

Resumen

La Cultura Sidrera Asturiana ha sido designada candidata española ante la UNESCO para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La sidra representa, sin duda, el producto más identitario de la región, aunque más allá de la propia expresión patrimonial su mérito estriba también en el acervo de conocimientos y técnicas transmitidos generacionalmente. El valor social y económico de esta transmisión, en efecto, acostumbra a ser conveniente para todos los grupos sociales contenidos en la comunidad. Se trata, en el caso de la cultura sidrera, de una riqueza integradora cuya evolución supone una respuesta a un entorno cambiante y que contribuye eficazmente a la hora de infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando además un vínculo entre el pasado y el presente que puede resultar decisivo en el momento de garantizarle un futuro. Por lo tanto, su devenir depende del comportamiento de aquellos grupos conocedores de los ritos, las técnicas y las costumbres que se transmiten al conjunto social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Requejo, S. (2002). El Festival de la Manzana. En VV.AA. El libro del siglo XX. Villaviciosa. La Oliva-Cubera.

Álvarez Requejo, S., Díaz Campillo, E. y Palacios Valderrama, M. (1982). La manzana y la sidra en Asturias. Consejería de Agricultura y Pesca-Estación Pomológica de Villaviciosa.

Antuña Gancedo, E. (2019). La fiesta como fenómeno sociocultural. Asturias, 1937-1996. [Tesis de doctorado]. Universidad de Oviedo.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Akal.

Crabiffosse Cuesta, F. (2000). Valle, Ballina y Fernández, S.A. Historia de una empresa. Fundación José Cardín.

Dapena Fuente, E. (1998). Innovaciones técnicas en el XXI Festival de la Manzana. CIATA, Boletín Informativo, 9.

Díaz González, M. (2004). Asturias litografiada. Trea.

Fernández Montes, X. (2004). Nava y la sidra. Cultures, 3.

Francos Lauredo, A. (1997). La memoria compartida. Asturianos en Cuba. Azuzel.

Fuertes Arias, R. (1902). Asturias industrial. Estudio descriptivo del estado actual de la industria asturiana en todas sus manifestaciones. Imprenta de la Cruz.

García Álvarez, L.B. (2009-2011). Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (de la Guerra Civil a nuestros días). Estudio realizado para el Principado de Asturias como base documental de la candidatura de la cultura sidrera a Patrimonio de la Humanidad.

____. (2011). Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La espicha en Asturias en el primer tercio del siglo XX. Historia Social, 71, 21-40.

____. (2013). Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936). KRK.

____. (2018). La sociabilidad sidrera durante el franquismo. Historia Social, 92.

____. (2020). Introducción a la historia de la sidra en Asturias. Cátedra Universitaria de la Sidra de Asturias. Universidad de Oviedo.

____. (2021). Los grandes festivales sidreros durante el franquismo. Rivar, 23(8), 90-106. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947

Gómez Pellón, E. y Coma González, G. (1985). Fiestas de Asturias. Cajastur.

González Cobas, M. (1994). Sidra y turismo. En J.A. Fidalgo (Dir.), Sidra y manzana de Asturias. Prensa Ibérica.

Llanos, R. y Piñera, I. (2001). Gijón. Vida cotidiana. De posguerra a fin de siglo. GEA.

López Álvarez, J. (1994). Emigración y localismo: El club Allandés de la Habana. En P. Gómez (Coord.), De Asturias a América. Cuba (1850-1930). Ayuntamiento de Allande y Archivo de Indianos.

Naranjo, J. (1994). Presencia asturiana en Cuba. Siglo XX. En P. Gómez (Coord.), De Asturias a América. Cuba (1850-1930). Ayuntamiento de Allande y Archivo de Indianos.

Descargas

Publicado

2024-02-29

Número

Sección

Artículos