Cocinas y patrimonio. Aproximaciones desde la alimentación a la construcción de identidades chilenas
Resumen
La alimentación tiene un rol fundamental en la construcción de las identidades, tanto de los(as) sujetos como de los colectivos y comunidades. Es así que, en el presente artículo, pretendo dar una primera aproximación de cómo la mirada desde las socioantropologías de la alimentación permiten reflexionar sobre los procesos de patrimonialización y la construcción de las identidades chilenas. A modo de hipótesis, planteo que desde las nociones de la alimentación contemporánea y de su manifestación a través del patrimonio alimentario, es posible dar cuenta de aquello que se considera como propio para el caso de Chile. Esto permite dar luces de los(as) sujetos que son considerados(as) parte de las identidades chilenas. Para ello, se hizo una investigación a través de fuentes secundarias e investigaciones previas, para trazar una ruta que permita empezar a comprender los vínculos entre alimentación, patrimonio e identidades chilenas.
Descargas
Citas
Adell, N. y Pourcher, Y. (2011). Transmettre, quel(s) patrimoine(s)? Autour du Patrimoine Culturel Immatériel. París, Michel Houdiard Editeur.
Aguirre, P. (2004). “Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis”. En Nun, J. (dir.). Claves para todos. Buenos Aires, Capital Intelectual: 1-41.
Álvarez, M. y Medina, X. (2008). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, Icaria Observatorio de la Alimentación.
Amselle, J.L. (2004). “Patrimoine immatériel et art contemporain”. Museum International 221-222: 86-92.
Bak-Geller Corona, S.; Matta, R. y de Suremain, C.E. (2019). Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. San Luis de Potosí, Colegio de San Luis e Institut de Recherche pour le Développement.
Belmar, C. (2016). “Las Denominaciones de Origen en Chile: desarrollo y perspectivas futuras”. Revista RIVAR 3(8): 253-266.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017). Cocinas, alimentos y símbolos. Estado del arte del patrimonio culinario en Chile. Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Contreras, J. (2026). “Antropólogo de la alimentación”. La Tercera, 4 de abril 2016. En https://www.latercera.com/paula/antropologo-de-la-alimentacion/ (consultado 10/10/2022).
Contreras, J. y Gracia Arnáiz, M. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona, Ariel.
Csergo, J. (2011). “Le ‘Repas gastronomique des Français’ inscrit au Patrimoine Culturel Immatériel de l’Unesco”. Observatoire Cniel des Habitudes Alimentaires. En www.lemangeur-ocha.com (consultado 10/10/2022).
Errázuriz, C. (2010). “Indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Propiedad intelectual en progreso”. Revista Chilena de Derecho 37(2): 207-239. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34372010000200002
Espeitix, E. (2004). “Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular”. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2(2): 193-213. DOI https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016
Fernández Ibiza, R. y Varó García, A. (2010). “Las denominaciones de origen como herramienta básica para el desarrollo económico, social y medioambiental”. Distribución y Consumo 114: 55-61.
Fischler, C. (2001). L’Homnivore. Le goût, la cuisine et les corps. París, Odile Jacob.
____. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Madrid, Anagrama.
INAPI (2018). “Sello de Origen. Tipos de sello”. Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. En https://www.inapi.cl/sello-de-origen/tipos-de-sello/denominacion-de-origen (consultado 18/12/2022).
Jeudy, H.P. (2011). “Le destin des patrimoines”. En Adell, N. y Pourcher, Y. (dirs.). Transmettre, quel(s) patrimoine(s)? Autour du Patrimoine Culturel Inmatériel. París, Michel Houdiard Editeur: 27-38.
Lacoste, P. (2019). La vid y el vino en el cono sur de América. Chile y Argentina (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Santiago de Chile, RIL.
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires, Nueva Visión.
Lévi-Strauss, C. (1968). “El triángulo culinario”. En Pingaud, B. Estructuralismo y dialéctica. Buenoa Aires, Paidós: 39-57.
Mermet, G. (1995). Francoscopie. París, Larousse.
Montecino, S. (2020). El pelo de Chile y otros textos huachos. Ensayos y escritos breves. Santiago de Chile, Subdirección de Investigación.
____. (2015). La Olla Deleitosa. Cocinas mestizas de Chile. Quinta edición. Santiago de Chile, Catalonia.
Pereira Salas, E. (2007). Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago de Chile, Uqbar.
Poulain, J.P. (2012). Dictionnaire des cultures alimentaires. París, Quadrige Dicos-Poche, Presses Universitaires de France.
____. (2019). Sociologías de la alimentación. Los comensales y el espacio social alimentario. Barcelona, UOC.
____. (2005). “De la dieta mediterránea a los modelos alimentarios mediterráneos: Una herencia plural que hay que estudiar de cara a encontrar una denominación para el futuro”. En Contreras, J.; Riera, A. y Medina, X. Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común. Barcelona, IEMed: 198-220.
Rojas, G. (2016). “Sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema de DO para el vino chileno”. Revista RIVAR 3(8): 145-173.
Sanfuentes, O. (2011). “Morirse de hambre. El hambre del conquistador.” En Donoso, M, Insúa, M., Mata, C. (eds). El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo. Madrid y Frankfurt, Iberoamericana Vervuert: 233-251.